dc.relation.references | AA.VV. (1996). Technosocialité. Sociétés, 51, 51-70.
AA.VV. (2000). Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia.
Barcelona: Laertes ediciones.
Abello, I., De Zubiría, S., & Sánchez, S. (1998). Cultura: teorías y gestión.
Pasto: Ediciones Unariño.
Ander Egg, E. (1987). ¿Qué es la animación sociocultural? Buenos Aires:
Editorial Humanitas-ICSA.
Ander-Egg, E. (1997). Metodología y práctica de la animación socio-cultural.
Editorial Lumen, Argentina, 1997.
Anes, J., Astier, A., Bastien, J., Berger, R., Bianchi, F., Blumen, & G., Brandini,
L. P., et al. (1994) La carta de la transdisciplinariedad, Convenio de
Arrábida. Recuperado de www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm
Appadurai, A. (Ed.). (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de
las mercancías. México: Editorial Grijalbo.
Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de
la furia. Barcelona: Tusquets editores.
Arditi, B. (Ed.). (2000). El reverso de la diferencia. Caracas: Editorial Nueva
Sociedad.
Baudrillard, J. (1990). La trasparenza del male. Milano: SugarCo.
Bauman, Z. (1996). La sfida dell’etica. Milano: Feltrinelli.
Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo
de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2004). Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI Editores.
Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Bauman, Z. (2010). Consumo, dunque sono. Roma: Editorial Laterza.
Bayardo, R. (octubre, 2008). ¿Hacia dónde van las políticas públicas
culturales?. Primer Simposio Internacional de Políticas Públicas
Culturales en Iberoamérica. Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Bayardo, R. (2011). Cultura, artes y gestión. La profesionalización de la gestión
cultural Recuperado de http://agetec.org/agetec/descarga/RBayardo.pdf
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas
a la globalización. Barcelona: Editorial Paidós.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad.
Barcelona: Editorial Paidós.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid:
Editorial Taurus, Madrid, 1988.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo
XXI editores.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-23.
Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hisalgo
Editorial.
Brunner, J. J. (1992). América Latina: Cultura y modernidad. México: Editorial
Grijalbo.
Calderón, F. (Coord.). (2003). ¿Es sostenible la globalización en América
Latina? Chile: Fondo de Cultura Económica.
Calderón, F. (2009). Movimientos socioculturales en América Latina. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores.
Canelas Rubim, A. A. & Bayardo, R. (Orgs.). (2009). Políticas culturales
en Ibero-América. Medellín: Facultad de Ciencias Humanas y
Económicas. Universidad Nacional de Colombia.
Carr-Saunders, A. M. & Wilson, P. A. (1981). The Work of the Managerial
Accountant. New York: John Wiley and Sons.
Castells, M. (1998). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona:
Tusquets.
Castro-Gómez, S., Guardiola, O., & Millán, C. (Ed.). (1999). Pensar (en) los
intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Editorial
Pontificia Universidad Javeriana.
Castro Gómez, S., y Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad.
Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX
y XX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Cepal. (2001). Panorama social de América Latina 2000-2001. Chile.
Cepal. (2009). Panorama social de América Latina 2009. Chile.
Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de política cultural. Barcelona: Gedisa
editorial.
Convenio Andrés Bello. (2003). Impacto económico de las industrias culturales
en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia; Convenio
Andrés Bello.
Curran, J., Morley, D., & Walkerdine, V. (1988). Estudios culturales y
comunicación. Barcelona: Editorial Paidós.
Davies, P. (1993). La muerte de Dios. Madrid: Editorial MacGraw-Hill.
Debord, G., (1974). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: De la Flor.
Dinwall, R. & Lewis, P. (Eds.). (1983). The Sociology of the Professions:
Lawyers, Soctors and Others. London: MacMillan Press.
Douglas, M. & Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una
antropología del consumo. México: Editorial Grijalbo.
Dubar, C. (1991). La socialisation. Construction des identites sociales et
professionnelles. Paris: Armand Colin Editeur.
Dubar, C. (2000). La crise des identités. L’interpretation d’une mutation. Paris:
Presses Universitaires de France.
Dussel, E. (1989). Filosofía de la liberación. México: Ediciones Contraste.
Eduardo Vázquez, E. (1995). Formación en gestión cultural: experiencia
cubana. En C. Menéndez & M. Farfán (Eds.), El gestor cultural: agente
social. Bogotá: Secab; OEI.
Ehrenberg, A. (2000). La fatigue d’être soi: dépression et société. Paris: Editions
O. Jacob Poche.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Ediciones Península.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia.
Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Escobar, A., Álvarez, S. E., & Dagnino, E. (Ed.). (2001). Política cultural y
cultura política. Madrid: Editorial Taurus; Instituto Colombiano de
Antropología e Historia.
Featherstone, M. (1998). La cultura dislocata. Roma: Edizioni SEAM.
Fernández Pérez, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de
profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 3(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol3no2/
contenido-fernandez.html
Fischer, H. R., Retzer, A., & Schweizer, J. (Comp.). (1997). El final de los
grandes proyectos. Barcelona: Gedisa editorial.
Franco, Y., Freire, H., & Loreti, M. (Coord.). (2007). Insignificancia y
autonomía. Debates a partir de Cornelius Castioradis. Buenos Aires:
Editorial Biblos.
García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México:
Editorial Grijalbo.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos
multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.
García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la
inminencia. Madrid: Katz Editores.
Gergen, K. (1992). El yo saturado. Barcelona: Ediciones Paidós.
Guédez, V. & Menéndez, C. (Eds.). (1994). Formación en gestión cultural.
Bogotá: Secab y Colcultura.
Giddens, A. (1995). Consecuencias de la modernidad. Barcelona: Alianza
Editorial.
Gómez, G. C. (1995). El gestor cultural como agente de cambio. La
perspectiva colombiana. En C. Menéndez & M. Farfán (Eds.), El
gestor cultural: agente social. Bogotá: Secab; OEI.
Gómez, V. M. & Tenti Fanfani, E. (1989). Universidad y profesiones. Buenos
Aires: Miño y Dávila Editores.
Guasch, A. M. (2004). Arte y globalización. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Hall, S., Hell, D., Hubert, D., & Thompson K. (1996). Modernity: An
Introduction to Modern Societies. Cambridge, Mass: Blackwell
Publishers.
Hall, S. (2000). A identidade cultural na pós-modernidade. Rio de Janeiro:
DP&A Editora.
Hall, S. & Du Gay, P. (Comps.). (2003). Cuestiones de identidad cultural.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Hottois, G. (1991). El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia.
Barcelona: Editorial Anthropos.
Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores.
Iberformat. (2004). Formación en gestión cultural y políticas culturales.
Directorio iberoamericano de centros de formación. Iberformat, OEI,
Unesco.
Jonas, H. (1990). Il principio responsabilitá. Un’etica per la civiltá tecnológica.
Torino: Einaudi.
Kerckhove de, D. (1997). La pelle della cultura. Italia: Costa & Nolan. Genova.
Lacarrieu, M. & Álvarez, M. (Comps.). (2002). La (indi)gestión cultural. Una
cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Buenos Aires:
Ediciones Ciccus; La Crujía.
Laguado Duca, A. C. (Ed.). (2004). La política social desde la Constitución
de 1991 ¿una década perdida? Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Lander, E. (2000).¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién?
Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(2), 53-72.
Lasch, C. (1999). La cultura del narcisismo. Barcelona: Editorial Andrés Bello.
Lash, S. (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
Lash, S. & Urry, J. (1998). Economías de signos y espacios. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva
Visión.
Le Goff, J. (1983). Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval. Madrid:
Taurus ediciones.
Lévinas, E. (1987). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad.
Salamanca: Ediciones Sígueme.
Lipovetsky, G. (1987). La era del vacío. Barcelona: Editorial Anagrama.
Lipovetsky, G. & Juvin, H. (2011). El occidente globalizado. Un debate sobre la
cultura planetaria. Barcelona: Editorial Anagrama.
Lipovetsky, G. & Serroy, J. La cultura-mondo. Risposta a una società
disorientata. Milano: O barra O edizioni.
Lyotard, J. F. (1990). La condición postmoderna. Informe sobre el saber.
México: Ediciones Rei.
Maerk, J. & Cabrolié, M. (Coords.). (2000). ¿Existe una epistemología
latinoamericana? México: Plaza y Valdés editores.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria editorial.
Maffesoli, M. (1996). La contemplazione del mondo. Génova: Costa & Nolan.
Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Barcelona: Ediciones Paidós.
Maffesoli, M. (2004). El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México: Fondo
de Cultura Económica.
Maldonado, C. (Ed.). (1999). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: Ediciones
El Bosque.
Mariscal, J. L. (2007). Políticas culturales. Una revisión desde la gestión
cultural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Mariscal, J. L. (2009). Educación y gestión cultural. Guadalajara: Universidad
de Guadalajara.
Mariscal, J. L. (2011). Tendencias en la formalización de la gestión cultural en
América Latina. Inédito. Manizales.
Martín Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. México: Editorial
Gustavo Gili.
Martín Barbero, J. (1988). Euforia tecnológica y malestar en la teoría.
Diálogos de la Comunicación, 20, 7-16.
Martín Barbero, J. & Silva, A. (Comp.). (1997). Proyectar la comunicación.
Bogotá: Tercer Mundo Editores y Universidad Nacional de
Colombia.
Martín Barbero, J., López de la Roche, F., & Jaramillo, J. E. (1999). Cultura y
globalización. Bogotá: Ces; Universidad Nacional de Colombia.
Martín Moreno, J. & De Miguel, A. (1982). Sociología de las profesiones.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Martin, H-P. & Schumann, H. (1998). La trampa de la globalización. Madrid:
Taurus.
Mélich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana.
Barcelona: Anthropos.
Mélich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
Mellucci, A. (1982). Linvenzione del presente. Bologna: II Mulino.
Menéndez, C. & Farfán, M. (Eds.). (1995). El gestor cultural: agente social.
Bogotá: Secab; OEI.
Miller, T. & Yúdice, G. Política cultural. Barcelona: Editorial Gedisa.
Morin, E. (2008). El pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo xxi . Barcelona:
Editorial Paidós.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires:
Huemul.
Nató, A. M., Rodríguez Querejazu, M. G., & Carbajal, L. M. (2006).
Mediación Comunitaria. Conflictos en el escenario social urbano.
Buenos Aires: Editorial Universidad.
Ochoa Gautier, A. M. (2002). Desencuentros entre los medios y las
mediaciones: Estado, diversidad y políticas de reconocimiento
cultural en Colombia. En M. Lacarrieu & M. Álvarez (Comp.),
La (indi)gestión cultural: una cartografía de los procesos culturales
contemporáneos (pp. 121-139). Buenos Aires: Ciccus; La Crujía.
Ortiz, R. (1998). Los artífices de una cultura mundializada. Bogotá: Siglo del
Hombre Editores.
Paéz, J. Valencia, J. F. Morales, B. Sarabia, N. Ursua. (1992). Teoría y método en
psicología social. Barcelona: Editorial Anthropos.
Restrepo, G. (2002). Misión de la universidad en la formación de un creador o
gestor cultural tramático —ideas para la discusión—. Bogotá.
Rheingold, H. (1994). Comunita virtuali. Milano: Sperling & Kupfer.
Schnitman, D. F. (1995). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos
Aires: Editorial Paidós.
Schargorodsky, H. (s.f.). Un perfil del gestor cultural profesional en América
Latina y el Caribe: su relación con la formación en gestión cultural.
Recuperado de http://www.infosal.uadec.mx/vc/eventos/doc/
archivos/perfil%20del%20gestor%20cultural%20en%20AL.pdf
Sennett, R. (1980). Narcisismo y cultura moderna. Barcelona: Editorial Kairós.
Serres, M. (2003). Los cinco sentidos. Barcelona: Taurus.
Sánchez Parga, J. (1995). Experiencias de formación en gestión cultural.
En C. Menéndez & M. Farfán (Eds.), El gestor cultural: agente social.
Bogotá: Secab; OEI.
Skliar, C & Larrosa, J (2009). Experiencia y alteridad en educación. Buenos
Aires: Homo Sapiens Ediciones.
Soler, S. & Pardo Abril, N. G. (2007). Discurso y racismo en Colombia.
Cinco siglos de invisibilidad y exclusión. En T. A. Van Dijk (Coord.),
Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa Editorial.
Sousa Santos de, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI
Editores.
Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Editorial Paidós.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Urteaga, E. (2008). Sociología de las profesiones: una teoría de la
complejidad. Lan Harremanak, 18, 169-198.
Van Dijk, T. (Comp.). (2001). El discurso como interacción social. Estudios
sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona:
Gedisa.
Van Dijk, T. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria.
Barcelona: Gedisa.
Vasilachis, I. (1997). Discurso político y prensa escrita. La construcción de las
representaciones sociales. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico.
Barcelona: Gedisa.
Valdano, J. (1995). Cultura, democracia y medios de comunicación. En C.
Menéndez & M. Farfán (Eds.), El gestor cultural: agente social. Bogotá:
Secab; OEI.
Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad. Barcelona: Editorial Kairós.
Villa, W. & Grueso B. A. (compiladores). (2008). Diversidad, interculturalidad
y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Viveros Vigoya, M. & Garay Ariza, G. (Comps.). (1999). Cuerpo, Diferencias y
desigualdades. Bogotá: Ces; Universidad Nacional de Colombia.
Wallerstein, I. (Coord.). (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la
Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales.
México: Siglo XXI Editores.
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?
Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Revista
Nómadas, 26, 102-113.
Wieviorka, M (Comp.). (2009). Otro mundo…Discrepancias, sorpresas
y derivas en la antimundialización. México: Fondo de Cultura
Económica.
Wieviorka, M. (2002). La médiation. Une comparaison européenne. Les
editions de la DIV. Etudes et recherches. Recuperado de http://www.
ville.gouv.fr/IMG/pdf/mediation_cle03e6d5.pdf
Yáñez Canal, C. (2010). Viaje al “uno en la multiplicidad”. La identidad
personal y sus “sí mismos”. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa Editorial.
Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona:
Gedisa Editorial.
Zemelman, H. (2000). Epistemología y política en el conocimiento
socio-histórico. En J. Maerk & M. Cabrolié (Coords.), ¿Existe una
epistemología latinoamericana? México: Plaza y Valdés editores.
Zuzulich, J. (2010). El gestor cultural como intelectual. Revista gestión
cultural, 2(2), 16-19. Recuperado de www.rgcediciones.com.ar |