dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Castañeda Zapata, Edwar Alfonso |
dc.contributor.author | Lopera Mazo, Lizhet Lorena |
dc.date.accessioned | 2020-12-14T13:31:36Z |
dc.date.available | 2020-12-14T13:31:36Z |
dc.date.issued | 2020-12-11 |
dc.identifier.citation | Lopera, L. (2020). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento aleatorio a través del análisis de gráficos estadísticos (Trabajo Final de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia. |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78702 |
dc.description.abstract | Este trabajo tiene como objetivo diseñar una estrategia didáctica que contribuya al desarrollo del pensamiento aleatorio a partir del análisis de gráficos estadísticos, la cual se propone, al observar falencias para la resolución y formulación de problemas en un conjunto de datos presentado en tablas y diagramas. Por tal razón, se realizó un estudio de corte cualitativo, mediante la metodología Investigación Acción Educativa, a los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa José Roberto Vásquez. Inicialmente, se plantea un pretest para conocer las cuatro grandes categorías de la resolución de problemas que poseen los estudiantes frente a la estadística descriptiva. En la fase de intervención, se diseñan las etapas del Aprendizaje Basado en Proyectos mediado por las TIC, partiendo de problemas observados por los estudiantes en su contexto y que se encuentran enmarcados dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para fomentar el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y el uso de las herramientas digitales. |
dc.description.abstract | The objective of this work is to design a didactic strategy that contributes to the development of random thinking from the analysis of statistical graphics, which is proposed, by observing difficulties for the resolution and formulation of problems in a set of data presented in tables and diagrams. For this reason, a qualitative study was carried out, using the Educational Action Research methodology, to the tenth grade students of the José Roberto Vásquez Educational Institution. Initially, a pretest is proposed to find out the four major categories of problem solving that students have compared to descriptive statistics. In the intervention phase, the stages of Project-Based Learning mediated by TIC are designed, starting from problems observed by students in their context and that are framed within the Sustainable Development Goals, to promote critical thinking, communication, collaboration and the use of digital tools. |
dc.format.extent | 88 |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.ddc | 370 - Educación |
dc.subject.ddc | 510 - Matemáticas |
dc.title | Estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento aleatorio a través del análisis de gráficos estadísticos |
dc.title.alternative | Didactic strategy for strengthening random thinking through statistical graph analysis |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Medellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.publisher.department | Escuela de enseñanza de las ciencias |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
dc.relation.references | Arteaga, P. (2009). Análisis de gráficos estadísticos elaborados en un proyecto de análisis de datos. Universidad de Granada, Granada. |
dc.relation.references | Barrera, M., Fernández, F., & Duarte, J. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. Saber, ciencia y libertad, 12(2), 220-232. |
dc.relation.references | Barreto, A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo . Papeles de Población, 18(73), 1-31. |
dc.relation.references | Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada, España. |
dc.relation.references | Batanero, C. (2009). Retos para la formación estadística de los profesores. II Encontro de Probabilidade e Estatística na Scola Universidade do Minho, (pág. 23). Braga. |
dc.relation.references | Batanero, C., Godino, J., Green, D., Holmes, P., & Vallecillos, A. (1994). Errors and difficulties in understanding statistical concepts. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 527-547. |
dc.relation.references | Belfiori, L. E. (2014). Enseñanza de la estadística con recursos TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. |
dc.relation.references | Bellei, C., Poblete, X., Sepúlveda, P., Orellana, V., & Abarca, G. (2013). Situación Educativa de América Latina y El Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. (A. E. España, Ed.) UNESCO. |
dc.relation.references | Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (T.I.C.). Obtenido de https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf. |
dc.relation.references | Botero, J. (2018). Educación STEM. Introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. Bogotá, Colombia: STILO IMPRESORES LTDA. |
dc.relation.references | Carmona, D., & Cruz, D. (2016). Niveles de comprensión de la información contenida en tablas y gráficas estadísticas: Un estudio desde la jerarquía de Kazuhiro Aoyama. Universidad de Medellín, Antioquia, Medellín. |
dc.relation.references | Caro, R., & García, F. (1 de abril de 2011). ¡Qué Historia esto de la Estadística! Revista de Investigación "Pensamiento Matemático", 9. |
dc.relation.references | Cascales, A., Carillo, M., & Redondo, A. (2017). ABP Y TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(50), 201-210. |
dc.relation.references | Curcio, F. (1989). Developing graph comprehension. (D. o. Office, Ed.) Mathematics in the national curriculum. |
dc.relation.references | Díaz-Levicoy, D., Arteaga, P., & Batanero, C. (2015). Gráficos estadísticos y niveles de lectura propuestos en textos chilenos de educación primaria. Investigación en Educación Matemática XIX (págs. 229-238). Alicante: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM). |
dc.relation.references | Gutierrez, F. (30 de Abril de 2016). Proyecto de Acuerdo. Plan de Desarrrollo Medellín Cuenta con Vos. Medellín, Antioquia, Colombia. |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México, México: McGRAW-HILL. |
dc.relation.references | Hogg, R. (1991). “Statistical Education: Improvements Are Badly Needed”. The American Statistician, 45, 342-343. |
dc.relation.references | Holmes, P. (1980). Sloug: Foulsham Educational. Teaching Statistics, 11-16. |
dc.relation.references | Holmes, P. (2002). Some lessons to be learnt from curriculum developments in statistics. Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching of. Ciudad del Cabo: B. Phillips. |
dc.relation.references | López, M., Lagunes, C., & Herrera, S. (2006). Excel como una herramienta asequible en la enseñanza de la Estadística. Obtenido de Teoría de la Educación 7: https://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07/n7_art_lopez_lagunes_herrera.htm |
dc.relation.references | Los Tres Editores S.A.S. (2018). Estrategia SaberEs. Santiago de Cali, Cali, Colombia: Los Tres Editores S.A.S. |
dc.relation.references | Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (abril-junio de 2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21. |
dc.relation.references | Martínez, E. (2017). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio a través de la interpretación de gráficos y tablas estadísticas en los estudiantes del grado undécimo de la I.E.T. Olaya Herrera. Universidad del Tolima, Tolima, Ibagué. |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Bogotá. |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. |
dc.relation.references | Moreira, M. (2009). Investigación en Educación en Ciencias; Métodos Cualitativos. Subsidios Metodológicos para el Profesor Investigador en Enseñanza de las Ciencias, 5. |
dc.relation.references | Munévar, L. (2015). Enseñanza- aprendizaje del análisis de gráficos estadísticos en los estudiantes de décimo grado de la I.E Silvania a partir de situaciones problémicas. Universidad Nacional de Colombia , Caldas, Manizales. |
dc.relation.references | Narváez, G. (10 de Abril de 2014). Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/gambitguille/recoleccion-de-datos-en-la-investigacin-cualitativa |
dc.relation.references | Parrado, M., Bárcena, E., Imedio, L., & Lacomba, B. (2011). La Estadística Descriptiva y las TIC. @tic. revista d'innovació educativa,, 30-37. |
dc.relation.references | Pinzón, D. (2016). Habilidades de pensamiento aleatorio y la creación de aplicaciones móviles. Un estudio exploratorio en semilleros de investigación escolar de la educación media. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín. |
dc.relation.references | Purzer, S., Strol, J., & Cardella, M. (2014). Engineering in Pre-College Settings: Synthesizing Research, Policy, and Practices. Purdue University Press. |
dc.relation.references | Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores(7), p. 45-55. |
dc.relation.references | Restrepo, B. (2002). Investigación en educación. En Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social (Vol. Módulo 7, pág. 118). Bogotá, Colombia: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES. |
dc.relation.references | Restrepo, B. (2002). UNA VARIANTE PEDAGÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EDUCATIVA. OEI- Revista Iberoamericana de Educación(ISSN: 1681-5653), 10. |
dc.relation.references | Romero, P. (27 de 09 de 2019). Magisterio.com.co. Recuperado el 5 de mayo de 2020, de https://www.magisterio.com.co/articulo/como-administrar-el-plan-de-formacion |
dc.relation.references | Sagarribai, M. (2015). Aprendizaje de estadística y probabilidad en 4° ESO mediante la metodología basada en proyectos. Vitoria-Gasteiz. |
dc.relation.references | Salazar, C., & Del Castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Quito, Ecuador: 1ra Edición. |
dc.relation.references | Salgado, M., & Salinas, M. (2012). Los diagramas: una herramienta para la construcción del número en el aula de Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 57-63. |
dc.relation.references | Smith, G. (01 de December de 2017). Learning Statistics by Doing Statistics. Obtenido de The American Statistician - Taylor & Francis Online: https://www.tandfonline.com/loi/utas20 |
dc.relation.references | Snee, R. (1993). “What's Missing in Statistical Education?”. The American Statistician, 47, 149-154. |
dc.relation.references | Warlick, D. (2002). Raw Materials For the Mind (3ra ed.). Raleigh: The Landmark Project. |
dc.relation.references | Zea, C. (Abril-Mayo de 2004). TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC) Una llave maestra. (Altablero, Entrevistador) Colombia. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Datos estadísticos |
dc.subject.proposal | Statistical data |
dc.subject.proposal | Gráfico |
dc.subject.proposal | Graphs |
dc.subject.proposal | Project Based Learning |
dc.subject.proposal | Aprendizaje Basado en Proyectos |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |