Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorMéndez Montaño, Jeannette Amanda
dc.contributor.authorMéndez Montaño, Jeannette Amanda
dc.date.accessioned2021-02-24T16:21:14Z
dc.date.available2021-02-24T16:21:14Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79295
dc.description.abstractEste trabajo se sustenta en el Marco de Referencia Psicosocial, desarrollado por la Terapeuta Ocupacional Laurette Olson (1993, 1999) el cual contempla seis habilidades que describen el desarrollo psicosocial de los niños y niñas (Temperamento, Afectividad, Interacción con pares, juego, hacer frente a situaciones estresantes e interacción con el ambiente), y el desarrollo de referentes de evaluación realizadas a través de siete (7) durante los años 2001 al 2014, considerando diversas condiciones de vulnerabilidad como menor trabajador, niños en situación de desplazamiento, maltrato, discapacidad, y tomando en cuenta las necesidades, sentimientos, habilidades, intereses y comportamientos con el fin de lograr una mejor adaptación e integración con su entorno.
dc.format.extent106
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
dc.titleEvaluación de habilidades psicosociales de niños(as) en condiciones de vulnerabilidad
dc.typeDocumento de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación
dc.description.degreelevelOtra
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAguirre, N., Coque. D., y Santisteban. 2004. Promoción de habilidades psicosociales de niños y niñas en situación de desplazamiento forzoso entre los 7 a 11 años.
dc.relation.referencesAlarcón, A., Amaya. M., Viasus, C. 2010. Como el Terapeuta Ocupacional utiliza la expresión artística como medio de intervención para lograr la reparación emocional y adaptación social en niños y niñas de 7 A 13 Años de edad en situación de desplazamiento con discapacidad (Cognitiva-Sensorial-Mental-Física).
dc.relation.referencesArias, D. y Gómez, M. 2004.Evaluación de Habilidades Psicosociales para niños y niñas de 7 A 11 Años de edad en situación de desplazamiento. Trabajo de grado dirección.
dc.relation.referencesAlwan, A. 2011. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. en Resumen de orientación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
dc.relation.referencesÁvila, A., Mora A., Niño A. 2005. Pequeños desplazándonos a un nuevo entorno. La mirada de Terapia Ocupacional.
dc.relation.referencesBermúdez S., Lesmes. X y Riveros. 2014. Programa de fortalecimiento de las habilidades psicosociales en niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad del Colegio Jorge Soto del Corral.
dc.relation.referencesClarke, D. et al (2003). Skills for Health. Skills-based health education including life skills: An important component of a Child-Friendly/Health-Promoting School. Information series on school health. Document No. 9. Geneva: WHO.
dc.relation.referencesComisión Europea. Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud (1999). La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa. Parte Una y Parte Dos. Libro de Evidencia. Madrid: Rumagraf, S.A.
dc.relation.referencesEscobar, J., Cuervo, A., (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Revista Avances en Medición, Vol. 6, Pgs. 27–36
dc.relation.referencesGHO (2008). Noncommunicable diseases. WHO. Recuperado de http://www.who.int/gho/ncd/en/index.html
dc.relation.referencesGil, Y. y González. 2002. Y Fortalecimiento de habilidades psicosociales de niños y niñas trabajadores: una propuesta de Terapia Ocupacional.
dc.relation.referencesGoleman, D. 1996. Inteligencia emocional. Madrid: Kairós.
dc.relation.referencesGómez. L. (2012) Habilidades para la vida. http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibl iotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Arch ivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/85_habilidades_para_la_vida.pdf
dc.relation.referencesHood. C., Coping. (2002). Skills theory as an underlying framework for therapeutic recreation servides. En: Therapeutic Recreation. Journal Arlington Second Quarte. L.A. Vol. 36. Citado por Arias. pg. 110
dc.relation.referencesLópez, Y., Páez. y Suarez., (2001). Validez del Inventario de habilidades psicosociales de niños y niñas trabajadores.
dc.relation.referencesMantilla, L. (2004). Habilidades para la Vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales.
dc.relation.referencesMelero. J., Trabaja para la Fundación EDEX. http://www.globaleducationmagazine.com/habilidades-para-la-vida-una-estrategia-parapromover-la-salud-el-bienestar-infantil-adolescente/. This article was published on April7th: World Health Day in Global Education Magazine. Disponible Julio 29 de 2014
dc.relation.referencesMunist, M., Santos, H., Kotliarenco, M.A., Suárez, E.N., Infante, F., Y Grotberg, E. 1998. Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington, DC: OPS.
dc.relation.referencesOlson, L., (1993). Psychosocial Frame of Reference. En Frames of Reference for Pediatric Occcupational Therapy. Kramer. & Hinojosa. 1 Edition. Edit. Willams & Wilkings.
dc.relation.referencesOlson, L., (1999). Psychosocial Frame of Reference. En Frames of Reference for Pediatric Occcupational Therapy. Kramer. & Hinojosa. 2 Edition. Edit. William& Wilkings.
dc.relation.referencesOrganización Mundial De La Salud (1993). Life Skills Education in Schools. Geneva: WHO
dc.relation.referencesOrganización Mundial De La Salud. (2004.) Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado dehttp://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf.
dc.relation.referencesOrganización Mundial De La Salud. (2008) Recuperado de http://www.who.int/social_determinants/es/
dc.relation.referencesOrganización Mundial De La Salud. (2009). Subsanar las desigualdades en una generación. Argentina: La Stampa, S.A.
dc.relation.referencesOrganización Mundial De La Salud (2012a). 10 datos sobre la situación sanitaria mundial. Recuperado dehttp://www.who.int/features/factfiles/global_burden/es/index.html
dc.relation.referencesOrganización Mundial De La Salud (2012b). Estadísticas sanitarias mundiales 2012. Ginebra: OMS.
dc.relation.referencesOrganización Mundial De La Salud (2012c). 10 datos sobre la epidemia de tabaquismo y el control mundial del tabaco. Recuperado ehttp://www.who.int/features/factfiles/tobacco_epidemic/es/index.html
dc.relation.referencesOrganización Panamericana De La Salud. (2001) División de Promoción y Protección de l a Salud. Programa de Salud Familiar y Población. Unidad Técnica de Adolescencia. Enfoq ue de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes.
dc.relation.referencesPedrosa, I., Suarez, J., García, E., (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, Vol. 10, No 2, pgs 3- 20. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
dc.relation.referencesPicado M. (2002) ¿Cómo Podría Delinearse Una Evaluación Cualitativa? Revista dee Cien cias Sociales (Cr), III (97). Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309705
dc.relation.referencesReal Academia Española
dc.relation.referencesUNICEF (2004). Life Skills-Based Education for Drug Prevention: Training Manual. New York. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/lifeskills/files/DrugUsePreventionTrainingManual.pdf
dc.relation.referencesUrrutia, E., Barrios, S., Gutiérrez, M., Mayorga, M., (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Revista Educación Médica Superior. Vol 28. No. 3. Pgs. 547 – 558. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412014000300014
dc.relation.referencesWilkinson, R., Marmo, M. (Eds.). (2003). Social determinants of health: The solid facts. Second edition. Denmark: WHO.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalVulnerabilidad
dc.subject.proposalHabilidades psicosociales
dc.subject.proposalNiñez
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WP
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit