Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorGuio Camargo, Rosa Elizabeth
dc.contributor.authorRodríguez Rodríguez, Diana Alejandra
dc.date.accessioned2021-03-01T16:42:13Z
dc.date.available2021-03-01T16:42:13Z
dc.date.issued2020-06-06
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79328
dc.description.abstractEn Colombia la legislación mercantil opto por un criterio objetivo en el cual la categoría de comerciante se obtiene por el hecho de ejercer actos de comercio y no por un criterio subjetivo en el que los actos de comercio sean tales en razón a ser ejercidos por un comerciante. No obstante, es necesario, para ejercer actos mercantiles, tener la capacidad de ejercer dichos actos, es decir tener capacidad legal para obligarse y celebrar contratos, lo que indiscutiblemente genera una relación directa entre la ley mercantil y las disposiciones contenidas en las normas civiles. del análisis histórico de la legislación civil y comercial se evidencia como la capacidad de las mujeres para contratar, obligarse y manejar su propio patrimonio ha estado limitada durante años, mediante el presente trabajo se analiza, si las limitaciones a la capacidad de goce y de ejercicio de las mujeres a través de la historia en Colombia establecidas en la legislación civil, repercutieron directamente en la posibilidad de estas de ejercer actos de comercio y en consecuencia de ser consideradas comerciantes de forma autónoma, es decir que las categorías de género (hombre-mujer) repercutieron directamente en las normas comerciales relativas al comerciante. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractCommercial law in Colombia has usually been treated as an objective topic, Nevertheless, subjective circumstances around the merchant it must be considered in order to analyze the history of the law. For many years, women were not recognized as citizens capable of carrying out acts of commerce. In this paper commercial law is analyzed together with civil law, in order to identify whether the legal limitations imposed on women impacted on their recognition as active agents in trade.
dc.format.extent1 recurso en línea (76 páginas)
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc340 - Derecho::346 - Derecho privado
dc.titleImpacto de las categorías de género en la definición de comerciante : Hacia la construcción de un derecho mercantil instrumental enmarcado en la realidad económica y social
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.description.additionalProfundización en Derecho privado y económico
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.contributor.researchgroupDerecho y Economía- Comercio Silencioso
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentDepartamento de Derecho
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAlviar. E, (2002), Aproximaciones feministas al derecho comercial, Mirada contemporánea a temas clásicos, Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. Recuperado de: https://derechoprivado.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechoprivado/pri224.pdf
dc.relation.referencesAlviar, H. (2008), Derecho desarrollo y feminismo en América Latina. Bogotá D.C.: Temis S.A.
dc.relation.referencesAmezquita. J, (s.f.), La mujer sus obligaciones y sus derechos, Bogotá D.C.: Ediciones A A. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/47253/1/lamujersusobligacionesysusderechos.pdf
dc.relation.referencesAtehortúa. A, Rojas. D,(2005), Mujer e historia, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, Universidad Distrital de Colombia. Recuperado de: http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/Unidad%2013R%20pags%20269-293.pdf
dc.relation.referencesBerdugo. J, Builes. S, (2013), Derecho mercantil, Medellín: Universidad de Medellín. Centro de Memoria Histórica, (2011), La memoria histórica desde la perspectiva de género, Colorado. J, Bello. M, Álvaro. C, González, Herrera. N, Linares. P, Orozco. I, Riaño. P, Suárez. A, Uprimny. R, Uribe. M y Wills. M. investigadores, Sánchez. G. Coordinador del grupo de Memoria Histórica, Wills. M. Coordinadora del Proyecto Género y Memoria. Región Caribe. López. N, Mantilla. J. Correlatoras, Bogotá: Grupo de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesBotero. A y Cajas. M, (2018) Editorial, Precedente, Vol. 13, julio-diciembre, 9-15. Cali – Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/dianarodriguez/Downloads/3016-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11293-2-10-20180713%20(1).pdf
dc.relation.referencesCamarena. M y Saavedra. M, (2018), El techo de cristal en México, La Ventana, Núm. 47 / 2018, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n47/1405-9436-laven-5-47-00312.pdf
dc.relation.referencesCastellanos. E. (2014), Apuntes para la historia de la jurisdicción comercial en Colombia (Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/47183/1/06701454.2015.pdf
dc.relation.referencesCastro. M, (2016). Derecho comercial, Bogotá: Temis S.A.
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), (2010), Heller. L, Consultora de la División de Asuntos de Género, Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos, Serie mujer y desarrollo No. 93, Naciones Unidas: Santiago de Chile.
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), (s.f), base de datos Estadística e Indicadores Sociales, Tasa de participación económica de la población de 15 y más años de edad, según sexo y condición de pobreza por área geográfica, Naciones Unidas.
dc.relation.referencesDíaz. M, (2014), Emprendimiento con silueta de mujer, El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/emprendimiento-silueta-de-mujer-articulo-485284
dc.relation.referencesDe La Torre. M, (2004), Principios de derecho comercial, Novena edición, Bogotá D.C.: Editorial Temis S.A
dc.relation.referencesEstrada. A, (1997), Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades, No. 6, Bogotá: Universidad Central
dc.relation.referencesEstrada. J, Mendieta. A y González. B, (2016), Perspectiva de género en México: Análisis de los obstáculos y limitaciones, No. 13, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/310/31048483002.pdf
dc.relation.referencesGarcía, L. F. (2016). La incorporación de la perspectiva de género y etnicidad en el campo jurídico colombiano En Justicia, 30, 70-85. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1350
dc.relation.referencesHendel. L, (2017), Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas, Perpectiva de Género, Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
dc.relation.referencesJiménez. G, (2009), Derecho Mercantil I, 13ª edición, Barcelona: Ariel S.A.
dc.relation.referencesLatorre. A, (2008), Introducción al derecho, Barcelona: Ariel S.A.
dc.relation.referencesKray. L y Kennedy. J, (2017), changing the narrative: Women as negotiators and leaders, California Management Review, Vol. 60(1) 70–87, California: University of California.
dc.relation.referencesMadriñan. R, Prada. Y, (2013), Principios de derecho comercial, XI edición, Bogotá: Editorial Temis S.A.
dc.relation.referencesMedina. J, (2004), Derecho comercial, parte general, II edición, Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Ltda.
dc.relation.referencesMerchán. M, (2012), Evolución constitucional de los derechos civiles y políticos de las mujeres en Colombia, (Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá). Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10437/MerchanChaverraMariaAlejandra2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMiranda. M, (2012), Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género, Vol 21, No. 2, Chia: Universida de la Sabana. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf
dc.relation.referencesMontoya. A, (2009), Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana, Opinión Jurídica, Vol. 8, No. 16, pp. 137 – 148, Julio - diciembre de 2009 / 188 p. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v8n16/v8n16a08.pdf
dc.relation.referencesNarváez. J, (2002), Derecho mercantil colombiano, Vol I, IX edición, Bogotá: Legis Editores S.A.
dc.relation.referencesParedes. L y Meade. O, (2014), Derecho mercantil, parte general y sociedades, Ciudad de México: Grupo Editorial Patria S.A.
dc.relation.referencesPortales. C, (s.f.), Derecho mercantil Mexicano: Nociones básicas y generales, Vol. 1, Ciudad Juárez: Editorial Institucional, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
dc.relation.referencesRandriamaro. Z, (2006), Genero y comercio, Informe general, Ed. Sever. C, S.l: Institute of Development Studies, Austrias. L, traductora.
dc.relation.referencesScott. J, (1986), El género: Una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado de: https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf
dc.relation.referencesSieglin. V, (2012), El “techo de cristal” y el acoso laboral, ciencia 23, julio-septiembre 2012, Recuperado de: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/63_3/PDF/TechoCristal.pdf
dc.relation.referencesSuperintendencia de Sociedades, Oficio 220-019985 del 12 de febrero de 2018. Recuperado de: https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conceptos_juridicos/OFICIO%20220-019985.pdf
dc.relation.referencesSuperintendencia de Sociedades, Concepto 220-81635, 18 de diciembre de 2003. Recuperado de: https://actualicese.com/normatividad/2003/conceptos/Supersociedades/Cto220-81635-03.htm
dc.relation.referencesSuperintendencia de Sociedades, Concepto 220-64937, 08 de octubre de 2003. Recuperado de: https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conceptos_juridicos/12262.pdf
dc.relation.referencesUniversidad Nacional Autónoma de México, (s.f.), Manual de introducción al derecho mercantil, Biblioteca Jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/7.pdf
dc.relation.referencesVaca. I, (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo, serie Asuntos de género. No. 154. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
dc.relation.referencesValencia. A y Ortiz. A, (2011). Derecho Civil, Tomo I, decimoséptima edición, Editorial Temis S.A.: Bogotá.
dc.relation.referencesVargas. C, (s.f.), La evolución histórica del derecho mercantil y su concepto. Recuperado de: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1199/LA%20EVOLUCI%C3%93N%20HIST%C3%93RICA%20DEL%20DERECHO%20MERCANTIL%20Y%20SU%20CONCEPTO%20-%20Carlos%20Vargas%20Vasserot.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesZapata. P y Nisimblat. M. (1997). Integración de las normas comerciales y civiles en materia de obligaciones y contratos: interpretación del artículo 822 del Código de Comercio, revista de Derecho Privado Nos. 19/20, junio de 1997, Universidad de los Andes, Recuperado de: https://derechoprivado.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechoprivado/pri291.pdf
dc.relation.referencesCódigo Civil Colombiano (CC). Ley 84 de 1873. 31 de mayo de 1873. (Colombia). Código de Comercio Colombiano (CCO). Decreto 410 de 1971. 27 de marzo de 1971. (Colombia).
dc.relation.referencesLey 57 de 1887. Sobre adopción de Códigos y unificación de la legislación Nacional. Abril 15 de 1887. DO No. 7019.
dc.relation.referencesLey 28 de 1932, sobre reformas civiles- régimen patrimonial del matrimonio. Noviembre 12 de 1932. DO No. 22139.
dc.relation.referencesLey 95 de 1980. Sobre reformas civiles, diciembre 2 de 19820. DO No. 8264.
dc.relation.referencesLey 8 de 1922. Por la cual se adiciona el Código Civil. Febrero 18 de 1922. DO No. 18130.
dc.relation.referencesLey 124 de 1928. Por la cual se fomenta el ahorro colombiano. Noviembre 26 de 1928. DO No. 20959.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-379/98 (M.P. Jose Gregorio Hernández Galindo. 27 de julio de 1998).
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sala Plena. C-983/02 (M.P. Jaime Córdova Triviño. 13 de noviembre de 2002).
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalDerecho comercial
dc.subject.proposalMerchant
dc.subject.proposalSubjective criterion
dc.subject.proposalComerciante
dc.subject.proposalCategorías de género
dc.subject.proposalGender categories
dc.subject.proposalCriterio subjetivo
dc.subject.proposalComercial law
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit