dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Alzate Navarro, Ángela Milena |
dc.contributor.author | Rueda Guzmán, Giovanny Andrés |
dc.date.accessioned | 2021-06-02T14:32:15Z |
dc.date.available | 2021-06-02T14:32:15Z |
dc.date.issued | 2020-08 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79589 |
dc.description.abstract | La urbanización de la ciudad intermedia de Barrancabermeja está particularmente influenciada por las dinámicas de la industria petroquímica desde 1951, año en que la concesión De Mares fue retirada a la empresa norteamericana Tropical Oil Company y adjudicada a la recién fundada Empresa Colombiana de Petróleos, hoy Ecopetrol; hasta el año 2002, cuando el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio fue ordenado por el Concejo Municipal.
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), adoptado por el Estado en el periodo estudiado, está relacionado con la producción de espacio de la ciudad intermedia de Barrancabermeja por la asociación que tiene ésta con la explotación y refinación de hidrocarburos y el sector industrial de la petroquímica. Esta relación tiene como fundamento que la demanda de mano de obra de las fábricas de la ciudad está ligada con el acelerado crecimiento poblacional de la misma y que la industria petroquímica, estimulada por el Estado, se localizó en el centro urbano del municipio.
De este modo, la regulación espacial por parte de actores estatales toma un papel fundamental en la producción del crecimiento de la ciudad intermedia de Barrancabermeja. Así, esta investigación analizará el modelo de gestión de las modificaciones producidas, por actores estatales, en lo que tiene que ver con vivienda social e infraestructura urbana, gestión de vías, sistema de acueducto y alcantarillado, así como con el modelo urbano resultante. (Texto tomado de la fuente) |
dc.description.abstract | The urbanization of the intermediate city of Barrancabermeja since 1951 is particularly influenced by the petrochemical industry, since it was the year in which the Concession Contract previously given to an American company named Tropical Oil Company was retired and given to the then recently foundedcompany “Empresa Colombiana de Petróleos” now called Ecopetrol, until 2002, when the city council ordered the elaboration of the master plan for the municipality.
The industrial model of import substitution (ISI for its acronym in Spanish) adopted by the State in the studied period is related with the space production of the intermediate city of Barrancabermeja, due the association that the city has with the exploitation and refinement of hydrocarbons and the petrochemical industry. This relationship is based on the fact that demand of workforce by the factories of the city was linked with the acceleration in the population growth of the city, and that the State stimulated the petrochemical industry located in the urban center.
Thereby, the regulation of space by state figures plays a fundamental role in the growth of the production in the intermediate city of Barrancabermeja. Thus, this investigation will analyze the management model used by state figures for the produced modifications, regarding social housing and urban infrastructure, road management, aqueduct and sewer system, as well as the resultant urban model. |
dc.format.extent | 224 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales |
dc.subject.ddc | 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) |
dc.title | La urbanización de la ciudad intermedia de Barrancabermeja y la incidencia de la industria petroquímica entre 1951 y 2002 |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Medellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales |
dc.coverage.city | Barrancabermeja |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magister en Estudios Urbano - Regionales |
dc.description.methods | Este proyecto de investigación toma al Estado, en sus diferentes escalas territoriales, como principal actor de transformación que interviene en la producción de espacio urbano de Barrancabermeja. Mediante normativa el Estado nacional, departamental y municipal regula espacialmente la ciudad en función de las implicaciones que conlleva la gestión alrededor de la industria petroquímica entre los años 1951-2002. La observación documental, la revisión normativa, el análisis documental, el análisis de información de entrevistas focalizadas a funcionarios específicos, el análisis cartográfico acompañado de salidas de campo son las actividades que implica llevar a cabo cada objetivo específico. |
dc.description.researcharea | Procesos de urbanización y ordenamiento territorial |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.department | Escuela de Planeación Urbano Regional |
dc.publisher.faculty | Facultad de Arquitectura |
dc.publisher.place | Medellín |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
dc.relation.references | Acevedo Méndez, Pía; Ciselli, Graciela; Rojas Sancristoful, C. (2016). El patrimonio industrial petrolero en la Patagonia: Comodoro Rivadavia (Argentina) y Cerro Sombrero (Chile). Una perspectiva comparada. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, XIV(4), 981–997. |
dc.relation.references | Aliste Almuna, Enrique; Contreras Alonso, Miguel; Sandoval Manríquez, V. (2012). Industrialización, desarrollo y ciudad: transformaciones sociodemográficas y espaciales en la geografía social del gran Concepción (1950- 2010). Revista INVI, 27(75), 21–71. |
dc.relation.references | Almada, Julieta A.; Ormaechea, E. (2019). Teoría de la regulación en América Latina. Un diálogo con Robert Boyer. ICONOS Revista de Ciencias Sociales, XXIII(65), 223–230. |
dc.relation.references | Alonso Santos, J. L. (2000). Las políticas de industrialización y su impacto en el desarrollo de las regiones en España. Investigaciones Geográficas, 42, 109–133. |
dc.relation.references | Althusser, L. (2011). Sobre la reproducción. (A. C. de Antagonismo, Ed.) (2014th ed.). |
dc.relation.references | Álvarez, M. Á. (2017). De un patrimonio oxidado a la musealización y valorización de espacios industriales históricos. Algunas reflexiones desde Europa. Mirada Antropológica, (11), 65–90. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25961.90725 |
dc.relation.references | Alzate, A. (2018). Del urbanismo desarrollista al neoliberal: Estado y producción de espacio urbano en Medellín (1947-2014). Pontificia Universidad Católica De Chile. |
dc.relation.references | Andrades Cardozo, S. M. (2008). Barrancabermeja: un puerto de lucha, conflicto y poder. Pontificia Universidad Javeriana. |
dc.relation.references | Aprile-gniset, J. (1997). Génesis de Barrancabermeja. (Instituto Universitario de la Paz, Ed.). Barrancabermeja. |
dc.relation.references | Arantxa, R. (2002). Reinventar la ciudad: milagros y espejismos de la revitalización urbana en Bilbao. Lan Harremanak, 2002–1, 69–109. |
dc.relation.references | Araque, J. (2011). Ciudad-Sutura: Operaciones sobre el vacío urbano. Caso de estudio: Sector oeste de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela. In Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela (Ed.), Trienal de investigación FAU 2011 (pp. 1–21). |
dc.relation.references | Arnet Callealta, V. (2014). Preservación y rescate del patrimonio industrial en el tejido urbano para la reactivación de la ciudadanía. El caso de las ciudades medias Andaluzas. (Editorial: Universidad de Sevilla, Ed.). Sevilla. |
dc.relation.references | Arnet Callealta, V. (2014). El patrimonio insdustrial como elemento reactivador de las ciudades intermedias chilenas. El caso de Valdivia. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje, XI(27). |
dc.relation.references | Barth Sobral, B. L. (2016). Desindustrialização e questão metropolitana: o caso da “arrebentação urbana” na periferia da região metropolitana do Rio de Janeiro. Geosul, 31(62), 193–220. |
dc.relation.references | Bartorila, Miguel Ángel; Loredo Cansino, R. I. (2017). La Industria Petrolera y la Modernidad: Transformaciones Urbanas en Tampico Madero,Tamaulipas, México. Contexto. Revista de La Facultad de Arquitectura de La Universidad Autónoma de Nuevo León, XI(14), 43–61. |
dc.relation.references | Batres Gonzalez, J. J. (2012). Crecimiento urbano e industrial, consecuencias ambientales en las lagunas urbanas y del Sur de Tamaulipas ( México ) análisis 1823-2010. Universidad de Barcelona. |
dc.relation.references | Becerra Ostos, S. (2009). Paramilitarismo y neoliberalismo en Barrancabermeja. El caso de la privatización de Ecopetrol 1980-2000. Ciencia Política, (7), 125–149. |
dc.relation.references | Benito del Pozo, P. (2008). Industria y ciudad: las viejas fábricas en los procesos urbanos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII(270). |
dc.relation.references | Benito del Pozo, P. (2016). Renovación urbana, herencia industrial y turismo: un proceso con elementos de éxito en Avilés (Asturias). Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 285–304. https://doi.org/10.21138/bage.2341 |
dc.relation.references | Benito del Pozo, P. (2009). Crecimiento y transformación del espacio industrial en León. Boletín de La A.G.E., 49, 25–44. |
dc.relation.references | Benito del Pozo, Paz; Diez Vizcaíno, F. (2017). Estrategias de renovación de barrios industriales en ciudades medias españolas. La experiencia de León. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI(560). |
dc.relation.references | Bosquet Lozano, I. (2012). La influencia de las infraestructuras del transporte en las dinamicas de transformación urbana. universitat politècnica de catalunya. |
dc.relation.references | Bracho de Machado, Diana; Faría Larrazábal, Carmen; Paredes de López, M. (2007). Dos realidades: dos maneras de habitar conviven hoy en la ciudad. Revista INVI, 22(60), 37–58. |
dc.relation.references | Camerin, F. (2016). El proceso de reconversión del puerto antiguo de Génova a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta 2004: entre intervenciones excluidas y realizadas. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI(1.180), 1–7. |
dc.relation.references | Campos Sánchez, Francisco Sergio; Abarca Álvarez, F. J. (2013). Emplazamiento y localización en el origen y desarrollo de la forma urbana de las Ciudades Medias andaluzas de interior. Cuadernos Geográficos, 53, 288–317. |
dc.relation.references | Cañizares Ruiz, M. del C. (2004). Algunas iniciativas de turismo minero en Castilla-La Mancha. Cuadernos Geográficos, 34, 129–143. |
dc.relation.references | Cañizares Ruiz, M. del C. (2003). Patrimonio minero industrial en castilla la mancha: el área almadén puertollano. Investigaciones Geográficas, 31, 87–106. |
dc.relation.references | Caravaca, Inmaculada; Méndez, R. (2003). Trayectorias industriales metropolitanas: nuevos procesos, nuevos contrastes. Eure, XXIX(87). |
dc.relation.references | Caro Peralta, E. A. (2013). "El petróleo es de Colombia y para los colombianos”: la huelga de 1948 en Barrancabermeja y la reversión de la Concesión de Mares. Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras, 18(2), 383–407. |
dc.relation.references | Casado-Izquierdo, José M.; Sánchez-Salazar, M. T. (2013). Coatzacoalcos: Reestructuración urbana e inversión privada en una ciudad media mexicana. Eure, 39(117), 91–116. |
dc.relation.references | CEPAL. (1996). América Latina y el Caribe quince años después. De la década perdida a la transformación económica 1980-1995. Santiago, Chile. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2003/1/S33898N962A_es.pdf |
dc.relation.references | Cestary, Janet; Petit, Nereida; Rodríguez O., L. (2005). Una mirada hacia la arquitectura de Maracaibo en los últimos cincuenta años. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 6(13), 65–88. |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 03 de 1974 por medio del cual se reglamenta la constribución de Valorización y la organización administrativa del Departamento de Valorización Municipal de Barrancabermeja (1974). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 12 de 1961 por el cual se autoriza al señor alcalde municipal y al personero municipal para dar en venta al Instituto de Crédito territorial, un globo de terreno, se modifica en parte el acuerdo No. 06 de 1961 y se dictan otras disposiciones (1961). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 03 de 1962 sobre estatutos de valorización de Barrancabermeja (1962). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 71 de 1982 por medio del cual se otorgan algunas autorizaciones al señor alcalde municipal (1982). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 63 de 1979 por medio del cual se dictan normas sobre régimen de la contribución de valorización en el municipio de Barrancabermeja, se modifica los artículos 2o y 3o del acuerdo No. 007 de febrero 22 de 1978, sobre creación del Departamento de Val (1979). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 04 de 1963 sobre la creación de la empresa municipal de servicios varios y el Departamento de Valorización (1963). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 02 de 1969 por el cual se ordena contratar con la empresa colombiana de petróleos la construcción del acueducto, alcantarillado y modernización de la red de contraincendio de la ciudad y se dictan otras disposiciones. (1969). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 07 de 1978 por medio del cual se crea el Departamento de Valorización Municipal de Barrancabermeja (1978). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 06 de 1962 por el cual se aprueba el contrato de asociación del municipio de Barrancabermeja a la sociedad de “Acueductos y alcantarillados de Santander S.A.” y el contrato celebrado entre el municipio y la Empresa colombiana de petróleos para fin (1962). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 08 de 1962 por el cual se fija zona para extender los servicios de acueducto y alcantarillado y se aprueba el plano correspondiente presentado por el Instituto Nacional de Fomento Municipal. (1962). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 02 de 1964 por el cual se designa un lote de terreno para construir casas para los trabajadores del municipio (1964). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 01 de 1962 por el cual se dispone que el municipio suscriba acciones en la sociedad, acueductos y alcantarillados de Santander S.A. “ACUASUR” filial del Instituto Nacional de Fomento Municipal. (1962). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 51 DE 1977 por medio del cual se crea el Departamento de Valorización Municipal de Barrancabermeja, y se dictan otras disposiciones (1977). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 14 de 1987 por el cual se presenta el plan de inversiones por anticipo de regalías (1987). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 20 de 1989 por el cual se crea un instituto descentralizado Empobarranca y su reglamentación (1989). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 03 de 1994 por el cual se reforma y reestructura la empresa de desarrollo urbano de Barrancabermeja EDUBA y se establece su marco jurídico de conformidad con las normas legales vigentes (1994). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acuerdo 14 de 2005 por medio del cual se autoriza y conceden unas facultades precisas y protémpore al alcalde municipal para la disolución y liquidación del departamento de valorización municipal de Barrancabermeja (2005). Colombia. Retrieved from https://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/ |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 14 de 1983 por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones (1983). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1570588 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 12 de 1986 por la cual se dictan normas sobre la Cesión de impuesto a las Ventas o Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) y se reforma el Decreto 232 de 1983 (1986). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1568575 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 3 de 1991 por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito Territorial, ICT, y se dictan otras disposiciones (1991). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1558431 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 388 de 1997 por la cual se modifican la Ley 9a de 1989 y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones (1997). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1659295 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 68 de 1983 por la cual se dictan normas sobre el impuesto al valor CIF de las importaciones y su destinación, se adoptan normas para el Instituto de Fomento Industrial IFI y la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, se conceden unas facultades (1983). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1619192 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 7 de 1991 por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea el Ministerio de Comercio Exterior, se determina la composición y funciones del Consejo Superior de C (1991). Colombia. https://doi.org/10.12681/eadd/1834 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 9 de 1989 por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones (1989). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1565665 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Decreto 663 de 1993 por medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración (1993). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1142040 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 135 de 1961 sobre reforma social agraria (1961). Colombia. Retrieved from http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1792699 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 12 de 1932 sobre autorización al Gobierno para obtener recursos extraordinarios (1932). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1568086 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 13 de 1968 por la cual la Nación contribuye al desarrollo del Municipio de Barrancabermeja, y se dictan otras disposiciones (1968). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1569327 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 88 de 1947 sobre fomento de desarrollo urbano del Municipio y se dictan otras disposiciones (1947). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1630215 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 106 de 1936 por la cual se ordena la construcción del hotel nacional de Barrancabermeja (1936). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1641641 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 4 de 1940 por la cual se dispone la construcción de una obra para el saneamiento de Barrancabermeja (1940). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1558886 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 96 de 1927 por la cual se atiende a la construcción del acueducto y alcantarillado de Barrancabermeja, se auxilian los acueductos de Ortega y Coello, el alcantarillado de Vélez y se da una autorización al Gobierno (1927). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1634272 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 42 de 1929 sobre la defensa del puerto de Barrancabermeja (1929). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1596977 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 165 de 1948 por la cual se promueve la organización de una empresa colombiana de petróleos y se dictan otras disposiciones (1948). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1653124 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 37 de 1931 (1931). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1592801 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 120 De 1948 por la cual se crea la Escuela Industrial de Petróleo en Barrancabermeja y se ordena montar una refinería de Petróleos en Cartagena (1948). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1646365 |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 200 de 1936 sobre régimen de tierras (1936). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1654991 |
dc.relation.references | Currie, L. (1965). Una política urbana para los países en desarrollo. (Ediciones Tercer Mundo, Ed.). Bogotá. |
dc.relation.references | Currie, L. (1951). Bases de un programa de fomento para Colombia. (B. de la República, Ed.). Bogotá. |
dc.relation.references | De Barros Correia, T. (2013). A INDÚSTRIA E O URBANO: AGLOMERAÇÕES GERADAS POR FÁBRICAS NO ESTADO DE SÃO PAULO. Oculum Ensaios, X(1), 29–42. |
dc.relation.references | De Lisio, A. (2012). La ordenación territorial en la Venezuela Bolivariana. Entre la catálisis sustentable y a desaceleración petrolera. Terra Nueva Etapa, 28(43), 13–43. |
dc.relation.references | De Mattos, C. A. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en America Latina. (Textos urbanos, Ed.). Quito. |
dc.relation.references | De Mattos, C. A. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? Eure, XXVIII(85). |
dc.relation.references | Delgado Viñas, C. (2010). Entre el puerto y la estación. La influencia de las infraestructuras de transporte en la morfología de las ciudades portuarias españolas (1848-1936). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIV(330). |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (1969). Informe sobre la producción y consumo de fertilizantes en Colombia. Documento CONPES 186. Bogotá. |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (1980). Informe sobre el proyecto de Ferticol para instalar una planta de amoniaco-urea en Barrancabermeja. Documento CONPES 1.632. Bogotá. |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (1980). Política de precios y de importaciones para la industria de fertilizantes. Documento CONPES 1.691. Bogotá. |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (1979). Proyecto de Ferticol para instalar una planta de amoniacc-Urea. Documento CONPES 1.572. Bogotá. |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (1993). Acciones para la modernización industrial. Documento CONPES 2652. Bogotá. |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (1982). Financiación de las inversiones del IFI. Documento CONPES 1.862. Bogotá. |
dc.relation.references | Duque Dávila, Alexander; Suárez Suárez, S. (2016). Dinámica de la estructura económica y empresarial de Cartagena de Indias 1880 – 1930. Universidad de Cartagena. |
dc.relation.references | Dureau, Françoise; Gouëset, V. (2001). ¿Sembrar el petróleo para producir la ciudad? Unas enseñanzas del caso de las ciudades petroleras de Casanare, Colombia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 95. |
dc.relation.references | Espinosa-Castillo, M. (2014). Mega proyecto urbano. La ciudad Bicentenario de Tecámac, México. Revista Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31–39. |
dc.relation.references | Flores Cruz, K. (2016). La construcción y evolución urbana de una ciudad media mexicana vinculada a la Industria del petróleo. El caso de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. |
dc.relation.references | Fraga Martins, S., & Afeche Pimenta, M. (2004). A constituição espacial de uma cidade portuária através dos ciclos produtivos industriais. O caso do município do rio grande (1874-1970). Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, VI(1), 85–100. |
dc.relation.references | Furlán, A. (2017). La transición energética en la matriz eléctrica argentina (1950-2014 ). Cambio técnico y configuración espacial. Revista Universitaria de Geografía, 26(1), 97–133. |
dc.relation.references | Galina, N. (2011). Proceso de desarrollo urbano de la parroquia de Cumbayá. Flacsoandes. |
dc.relation.references | García Rivera, E. A. (2015). Detrás de la reforma constitucional de los hidrocarburos de 2013. Su contexto político, social y económico. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXV, 29–59. |
dc.relation.references | Gastaldi, Francesco; Federico, C. (2014). La regeneración urbana y los grandes eventos en Génova en el período 1992-2004. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 5(1), 71–88. |
dc.relation.references | Gómez Lende, S. (2010). División territorial del trabajo y circuitos espaciales de producción: la Industria Nuclear Argentina (1950-2007). Caderno de Geografía, 20(33), 16–57. |
dc.relation.references | González Arana, Roberto; Molinares Guerrero, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Historia Caribe, VIII(22), 167–193. |
dc.relation.references | González, S. H. E. (2016). Impactos indirectos de los precios del petróleo en el crecimiento económico colombiano. Lecturas de Economía, (84), 103–141. |
dc.relation.references | Guerrero Torrenegra, A. (2015). Historia regional de Maracaibo: Evolución Morfológica del casco central. Procesos Urbanos, 2, 1–18. |
dc.relation.references | Gutierrez García, S. (2016). Transformaciones urbanas en el oeste de Gijón. Universidad de Oviedo. |
dc.relation.references | Gutiérrez Herrera, Lucino; Rodríguez, F. J. (1999). El impacto económico-demográfico de la descentralización industrial en la meseta central , 1970-1990. Análisis Económico, XIV(30), 157–185. |
dc.relation.references | Harvey, D. (2005). Breve historia del Neoliberalismo. (Ediciones Akal, Ed.) (2007th ed.). Madrid. |
dc.relation.references | Harvey, D. (1982). De la gestión al empresarialismo: la transformación de la gobernanza urbana en el capitalismo tardío. In Akal (Ed.), Espacios del capital. Hacia una geografía crítica (2007th ed., pp. 366–390). |
dc.relation.references | Henry, V. (2003). La arquitecura urbana de las corporaciones petroleras: conformación de “Distritos Petroleros” en Caracas durante las décadas de 1940 y 1950. Espacio Abierto, 12(3), 391–414. |
dc.relation.references | Herrera Napoleón, C. (2011). Caracas, ciudad histórica diversa. Aproximación a la valoración espaciotemporal de los tejidos urbanos. Revista Bitácora Urbano Territorial, XIX(2), 21–37. |
dc.relation.references | Hidalgo, Rodrigo; Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal: estímulos de una reflexión crítica. In M. Hidalgo, Rodrigo; Janoschka (Ed.), La ciudad neoliberal (pp. 7–32). Santiago, Chile. |
dc.relation.references | Jaramillo Echeverri, Juliana; Parra Hincapié, J. (2012). Evolución de la concentración y especialización industrial en Colombia, 1975-2005*. Ensayos de Economía, (40), 81–102. |
dc.relation.references | Jerez, Omar; Rabey, M. (2006). Ciudades de frontera e industria azucarera. CUADERNO URBANO. Espacio, Cultura, Sociedad, (5), 7–33. |
dc.relation.references | Jiménez Toro, I. D. (2015). La construcción de una ciudad petrolera: vías de comunicación y paisaje urbano de Minatitlán, Veracruz 1906-1950. Universidad Veracruzana. |
dc.relation.references | Kozak, L. V. D. (2013). Transformaciones urbanas en la manzana tradicional. Desarrollos fragmentarios y microtransformaciones en el tejido del barrio de Palermo. Benos aires. CUADERNO URBANO. Espacio, Cultura, Sociedad, XIV(14), 146–172. |
dc.relation.references | Laval, Christian; Dardot, P. (2010). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. (L. Découverte, Ed.). |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. (C. SWING, Ed.) (2013th ed.). Madrid. |
dc.relation.references | León, D. A. (2012). Camino a Barrancabermeja : antecedentes del proceso de de Chucurí 1864-1900. Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras, 17(2), 255–279. |
dc.relation.references | Londoño Vélez, S. (1979). Barracabermeja: plan de ordenamiento urbano, estudio socioeconómico. (Libreria Universidad EAFIT, Ed.). Medellín. |
dc.relation.references | López Groh, F. (2011). La regeneración de áreas industriales. (Sepes Entidad Estatal de Suelo, Ed.). Madrid. |
dc.relation.references | Martínez Escamilla, R. (2015). Impacto de las reformas económicas en la estructura, en la dinámica y en la institucionalidad. El Cotidiano, (190), 77–82. |
dc.relation.references | Mateus Carreño, T. (2010). Un acercamiento a la historiografía del petróleo de Venezuela , México y Colombia. Apuntes Del CENES, XXIX(50), 197–212. |
dc.relation.references | Mendes, L. (2013). A regeneração urbana na política de cidades: inflexão entre o fordismo e o pós-fordismo. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 5(1), 33–45. |
dc.relation.references | Molina Lopez, L. (2008). Barrancabermeja: Segregación socioespacial y desequilibrios funcionales. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(2), 332–347. |
dc.relation.references | Musacchio, A. (2014). Tres variantes del pensamiento heterodoxo en economía internacional: las corrientes regulacionistas. Ciclos En La Historia, La Economía y La Sociedad, XXII(43), 45–81. |
dc.relation.references | Navarro Jiménez, F. J. (2018). Reseña de El petróleo en México y sus impactos sobre el territorio. Cuadernos Geográficos, 57, 353–356. Retrieved from http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i1.6347 |
dc.relation.references | Niño Muñoz, D. (2015). Calidad de vida y desarrollo institucional en los municipios petroleros colombianos, 2000-2010. Revista de Economía Institucional, 17(33), 203–230. |
dc.relation.references | Oszlak, O. (2002). Privatización y capacidad de regulación estatal: una aproximación teórico-metodológica. In Caracas. VE; CLAD (Ed.), Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. (pp. 1–45). |
dc.relation.references | Otero Prada, D. (2015). Historia de la Fundación de Barrancabermeja y el papel del Petróleo. (UNICIENCIA. Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo, Ed.) (Febrero 20). Bucaramanga. |
dc.relation.references | Otero, Diego; Reveiz, E. (1977). Análisis de algunos impactos regionales de tres complejos industriales en Colombia. (C. de E. sobre D. E. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ed.). Bogotá. |
dc.relation.references | Péné-Annette, Anne; Pirela, Arnoldo; Ramousse, D. (2012). El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo territorio vinculado a la explotación petrolera en Venezuela. Cuadernos Del CENDES, 29, 1–45. |
dc.relation.references | Polanyi, K. (1944). La gran transformación. (Farrar & Rinehart, Ed.). |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Ley 25 de 1921 por la cual se crea el impuesto de valorización y se dictan medidas para el saneamiento de varias ciudades (1921). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1581011 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2593 de 1948 por el cual se crea un centro de higiene en la ciudad de Barrancabermeja (1948). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1470922 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2473 de 1948 por el cual se crea la Policía Rural y se dictan otras disposiciones (1948). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1918094 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Ley 29 de 1945 por la cual se fomenta la construcción de viviendas urbanas, como solución al problema de los arrendamientos (1945). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1585511 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 4051 de 1949 por la cual se provee a la financiación y al aumento de capital del Instituto de Crédito Territorial, se modifica la Ley 85 de 1946, se fomenta la Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río, se propende al desarrollo de las construcci (1949). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1540712 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1157 de 1940 sobre fomento de la economía nacional (1940). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1234043 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 327 de 1938 sobre creación de los bancos de Crédito Territorial (1938). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1074926 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 503 de 1940 por el cual se crea el Fondo de Fomento Municipal (1940). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1109242 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 289 de 1950 por el cual se organiza el Instituto de Fomento Municipal (1950). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1066980 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1579 de 1942 por el cual se dictan disposiciones relacionadas con la organización del Instituto de Crédito Territorial y el fomento de la construcción de viviendas obreras (1942). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1312180 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 200 de 1939 por el cual se dictan disposiciones referentes a los bancos de crédito territorial y se fomenta la construcción de viviendas campesinas (1939). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1045468 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 380 de 1942 sobre fomento de las industrias de edificación y mejoramiento de la vivienda popular (1942). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1085403 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 270 de 1957 por el cual se reorganiza el Instituto de Fomento Municipal (1957). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1062169 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 677 de 1972 por los cuales se toman unas medidas en relación con el ahorro privad (1972). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1145318 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 678 de 1972, por los cuales se toman unas medidas en relación con el ahorro privado (1972). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1145644 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 688 de 1967 por el cual se modifican algunas disposiciones del Decreto 444 de 1967 sobre régimen de cambios internacionales y de comercio exterior, y se dictan otras medidas referentes a la misma materia (1967). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1724219 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 77 de 1987 por el cual se expide el Estatuto de Descentralización en beneficio de los municipios (1987). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1016996 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 80 de 1987 por el cual se asignan funciones a los municipios en relación al transporté urbano (1987). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1017751 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2590 de 2003 por el cual se ordena la disolución y liquidación del Instituto de Fomento Industrial, IFI (2003). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1470568 |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 250 de 1971 por el cual se declara turbado el orden público y estado de sitio todo el territorio de la República (1971). Colombia. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30036478 |
dc.relation.references | Quijano, Elisa; Rodríguez-Espada, E. (2006). La planificación de una ciudad petrolera. Caso de estudio. Maracaibo, Venezuela. In 42nd ISoCaRP Congress. |
dc.relation.references | Quintero Sandrea, C., Ferrer y Arroyo, M., & Pérez Valecillos, T. (2009). La calle: entretejido de fragmentos urbanos en la ciudad híbrida. In Simposio Internacional Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad. Boletín CF+S 42/43 (pp. 245–254). |
dc.relation.references | Rangel Mora, M. (2006). Ciudad y estructura espacial. Evolución morfológica de las ciudades del estado Mérida-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 47(1), 57–84. |
dc.relation.references | Romera Franco, J. D. (2011). Dinámica industrial, planteamiento y ordenación del territorio en el municipio de Lorca (Murcia, sureste de España). Investigaciones Geográficas, 54, 249–278. |
dc.relation.references | Romera Franco, J. D. (2002). Impactos creados por la actividad industrial en el paisaje urbano de Lorca. Situación actual y actuaciones de recuperación. Papeles de Geografía, 35, 227–243. |
dc.relation.references | Rosselló, M. (2013). Los edificios industriales construidos entre 1958 y 1976 en el barrio de Poblenou de Barcelona. In Congreso para la conservación del patrimonio industrial y de la obra pública en España (pp. 691–698). |
dc.relation.references | Saénz Rovner, E. (1992). Conflictos y negociaciones en la creación de ECOPETROL. In VIII Congreso nacional de historia de Colombia (pp. 295–311). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. |
dc.relation.references | Sáenz, E. (2001). La Misión Del Banco Mundial En Colombia, El Gobierno De Laureano Gómez (1950-1951) Y La Asociación Nacional De Industriales (ANDI). Cuadernos de Economía, 20(35), 245–265. |
dc.relation.references | Salinas Varela, Edison; Pérez Bustamante, L. (2011). Procesos urbanos recientes en el Área Metropolitana de Concepción: transformaciones morfológicas y tipologías de ocupación. Revista de Geografía Norte Grande, 49, 79–97. |
dc.relation.references | Santos, B. D. S. (2013). Estado social , Estado providencia y Estado del bienestar. Retrieved from http://viva.org.co/cajavirtual/svc0336/pdfs/articulo031_336.pdf |
dc.relation.references | Serrano Besil, J. E. (2013). Industria y ciudad. Crecimiento urbano de Barrancabermeja, 1926 - 1936. Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras, 18(1), 127–143. |
dc.relation.references | Serrano Besil, J. E. (2015). Industria petrolera y crecimiento urbano. Los casos de Plaza Huincul-Cutral Có (Argentina) y Barrancabermeja (Colombia), 1916 – 1936. In R. Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (Ed.), I Jornadas de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, RIHALC. Córdoba. Retrieved from https://www.academia.edu/33303496/Industria_petrolera_y_crecimiento_urbano._Los_casos_de_Plaza_Huincul-Cutral_Có_Argentina_y_Barrancabermeja_Colombia_1916_1936 |
dc.relation.references | Serrano Carranza, G. (2001). Barrancabermeja; fragmentos y territorios. Procesos compositivos del área urbana. Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Serrano Carranza, G. (2016). Procesos de adjudicación de terrenos baldíos de la nación y su relevancia en las formas y dinámicas de la producción del suelo urbano de barrancabermeja desde inicios de 1900. Universidad de Santander. UDES. |
dc.relation.references | Sobrino, J. (2016). Localización industrial y concentración geográfica en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(91), 9–56. |
dc.relation.references | Soza Valderrama, H. (1966). Planificacion del desarrollo industrial. (Siglo XXI editores, Ed.) (1966th ed.). |
dc.relation.references | Suárez Antuña, F. (2002). Los restos de la industria decimonónica como patrimonio urbano de las ciudades del siglo XXI. Conflictos para su integración en la cuenca minera del Nalón (Asturias). In Universidad de Almería (Ed.), Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI (pp. 595–602). Almería. |
dc.relation.references | Tomé Fernández, S. (2010). Langreo, Mieres, Ponferrada, Puertollano: cambios funcionales y mofológicos en ciudades minero industriales }. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIV(336). |
dc.relation.references | Toro Agudelo, H. (1986). Hacia una reforma urbana. In Ediciones Tercer Mundo (Ed.), Hacia una reforma social urbana en Colombia (p. 339). Bogotá. |
dc.relation.references | Usach, Natalia; Freddo, B. V. (2016). Dispersión y fragmentación socioespacial en el crecimiento reciente de una ciudad petrolera de la Patagonia argentina. Papeles de Población. CIEAP/UAEM, 90, 265–301. |
dc.relation.references | Vaca, Josefina; Cao, H. (2005). Continuidades y rupturas en las desigualdades territoriales de la República Argentina. Revista de Estudios Regionales, 72, 141–164. |
dc.relation.references | Vega Cantor, R. (2008). Conflicto petrolero en Barrancabermeja en 1977: “no fue una huelga, fue una guerra.” Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, (35), 247–276. |
dc.relation.references | Venegas Herrera, M. A. del C. (2014). Efectos de la industria en la estructura urbana. El caso de una ciudad media en el occidente de México, 1994–2004. In U. A. de C. Juárez (Ed.), Suelo, estructura y movilidad urbana (pp. 158–177). |
dc.relation.references | Vergara Erices, L. A. (2015). Globalización neoliberal y los cambios de una ciudad pequeña: el caso de Angol, Chile. Estudios Sociales, 23(46), 10–32. |
dc.relation.references | Zamorano Villarreal, C. (2007). Los hijos de la modernidad : movilidad social , vivienda y producción del espacio en la Ciudad de México *. ALTERIDADES, 17(34), 75–91. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.lemb | Desarrollo urbano - Barrancabermeja (Colombia) - 1951 - 2002 |
dc.subject.proposal | Regulación urbana |
dc.subject.proposal | Barrancabermeja |
dc.subject.proposal | Ciudad intermedia |
dc.subject.proposal | Modelo urbano |
dc.subject.proposal | Industria petroquímica |
dc.subject.proposal | Urban regulation |
dc.subject.proposal | Intermediate city |
dc.subject.proposal | Urban model |
dc.subject.proposal | Petrochemical industry |
dc.title.translated | The urbanization of the intermediate city of Barrancabermeja and the incidence of the petrochemical industry between 1951 and 2002 |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |