dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Cortés Severino, Catalina |
dc.contributor.author | Márquez Ramírez, Mónica |
dc.date.accessioned | 2021-08-27T05:14:05Z |
dc.date.available | 2021-08-27T05:14:05Z |
dc.date.issued | 2021-04 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80039 |
dc.description.abstract | Como un aporte a los estudios sobre combatientes y partiendo del reconocimiento de que la vida en filas no se concreta únicamente en la perpetración de violencia, en este trabajo se construyen una serie de relatos ficcionados que invitan a considerar dimensiones de la vida en armas y sus efectos en tres excombatientes distintos; asimismo resulta una invitación a reflexionar sobre cómo se posiciona y es interpelada la persona que se presta para su escucha, dado que su presencia es constante en la escena de desarrollo de los relatos. La metodología llevada a cabo y su expresión a la largo del texto responde al reconocimiento y validación de las emociones de la autora y al imperativo del cuidado del otro en el proceso de rememoración. (Texto tomado de la fuente) |
dc.description.abstract | This work is an addition to the studies about combatant life, it parts (begins) from the recognition that life in the ranks is not only constructed by the carrying of violent acts. In this research, fictionalising stories composed by three individual ex/combatants, provoke us to consider the many dimensions and effects of the militant life. Additionally, this work invites us to reflect on the position of the listener and how these stories question their own perspective, as s/he becomes a constant part of the narrative in the act of listening to the stories. The methodology of this works is a response to the recognition and validation of the author’s emotions in caring for the ‘Other’ within the process of remembering. |
dc.format.extent | XII, 173 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
dc.title | De la guerra no deviene sólo el combatiente. Más allá de la violencia: encuentros ficcionados con excombatientes |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dcterms.audience | General |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropología |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magister en Antropología Social |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.department | Departamento de Antropología |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Adichie, C “El peligro de la historia única”. Random House |
dc.relation.references | Ahmed, S. (2015) La política cultural de las emociones. México |
dc.relation.references | Angosto, L. (2013) Maneras de vivir: cultura, biología y la labor antropológica. según Tim Ingold. En Revista de Antropología Iberoamericana. Volumen 8. Número 3. Septiembre - Diciembre de 2013. págs. 285 - 302. https://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/0803/080302.pdf |
dc.relation.references | Aquino, A (2013) La subjetividad a debate, Sociológica, año 28, número 80. Págs.. 259 – 278. |
dc.relation.references | Augé, M (2007) El oficio de antropólogo. Sentido y libertad. España. |
dc.relation.references | Behar, R (1996) The vulnerable observer. Anthropology that breaks your heart. Páginas 1 - 33. |
dc.relation.references | Behar, R (2009) Cuéntame algo, aunque sea una mentira. Las historias de la comadre Esperanza. México. |
dc.relation.references | Beltrán, Ingrid; Ojeda, Diana, Rivera, Claudia. “La “princesa antropóloga”: disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico”. Revista Nómadas 51. Octubre de 2019. Universidad Central - Colombia. páginas 99 - 115. En: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/revista-nomadas/convocatoria-otras-secciones/2563-violencias-de-genero-en-las-universidades-nomadas-51/2-reflexiones-y-retos-pedagogicos-y-metodologicos/1036-la-princesa-antropologa-disciplinamiento-de-cuerpos-feminizados-y-metodo-etnografico |
dc.relation.references | Benjamin, W. (1923) La tarea del traductor. Recuperada en mayo de 2020. Disponible en: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/la-tarea-del-traductor-walter-benjamin.pdf |
dc.relation.references | Biehl, J., Good, B., & Kleinman, A. (Eds.). (2007). Introduction: rethinking Subjectivity en Subjectivity: Ethnographic Investigations. University of California Press. Retrieved April 11, 2020, from www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt1pnpkw |
dc.relation.references | Biehl, J. (2016). La etnografía en el camino de la teoría en Etnografías contemporáneas 2 (3), páginas 226 - 254. |
dc.relation.references | Bolívar, I. J. (1). Las AUC como una formación elitista: Normalidad social, legítima defensa y producción de diferencias. REVISTA CONTROVERSIA, (185), 52-88. Recuperado a partir de https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[]=219 |
dc.relation.references | Blair, E y Londoño, L (2003). Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres. Nómadas, No. 19. Págs. 106 – 115. Universidad Central. Bogotá. |
dc.relation.references | Brunn, C (2018) Wound - up worlds and The Wind-up Girl: on the anthropology of climate change and climate fiction. Revista Tapuya: Latin America Science, Technology and Society. Páginas 186 -200. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/25729861.2018.1485245 |
dc.relation.references | Cabrera, P. compiladora. (2017) Antropología de la subjetividad. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad e Buenos Aires. |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2013) “Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica”. Bogotá. |
dc.relation.references | CNMH (2014) Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia/ Martha Nubia Bello Albarracín & otros. Bogotá. |
dc.relation.references | Cortes, C. (2017) Resituando el diario/bitácora/sketch en la producción de conocimiento y sentido antropológico. Revista Íconos. Dossier Etnografías experimentales: repensar el trabajo de campo. Número 59. Recuperado en marzo de 2020. Disponible en: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/2612 |
dc.relation.references | De la Garza, E. y Leyva, G (2010) Introducción y presentación en Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: perspectivas actuales. páginas 2-28. |
dc.relation.references | Escamilla, D y Novoa, D (2017) Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano. |
dc.relation.references | Escobar, Natalia, 2018, “¡No Es Mi Culpa! Enfrentando el acoso sexual y la violencia de género en trabajo de campo”, en: Cadernos de Campo, Vol. 27, No. 1, pp. 256-273.En: http://www.revistas.usp.br/cadernosdecampo/article/download/141752/149908/ |
dc.relation.references | Esteban, M. (2004) Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Recuperado en junio de 2019. Disponible en: http://www.ehu.eus/CEIC/papeles/12.pdf |
dc.relation.references | García, A. (2019) “Desde el conflicto: epistemología y política en las etnografías feministas” Antípoda. Revista de Antropología y arqueología. Número 35. Bogotá. abril - junio. pág. 3 - 21. |
dc.relation.references | Geertz, C. (1989) El antropólogo como autor. Barcelona, España. |
dc.relation.references | Guber, R (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma. Bogotá. |
dc.relation.references | Gutmann, M (1999) Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad, Horizontes Antropológicos, págs. 245 - 286. |
dc.relation.references | Ingold, T. (2007). Líneas. Una breve historia. Gedisa, España. Páginas. 10 - 23. |
dc.relation.references | Ingold, T. (2013) Bodies on the run en Making: Antrhopology, Archaeology, Art and Architecture. Páginas. 91 -108. |
dc.relation.references | ingold, T. (2013) La antropología en crisis. El Clarín. Recuperado en marzo de 2020. Disponible en: https://www.clarin.com/ideas/tim-ingold-antropologia-crisis_0_rkib57njPme.html |
dc.relation.references | Ingold, T (2015) Soñando con dragones: sobre la imaginación de la vida real. Revista Nómadas 42, abril. Páginas 13 - 31. Universidad Central, Colombia. |
dc.relation.references | Ingold, T (2017) ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, vol. 53, número 2, julio - diciembre, 2017. páginas 143 - 159. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. |
dc.relation.references | Jimeno, M (2006) Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá. |
dc.relation.references | Jimeno, M (2016) Introducción. El enfoque narrativo en Etnografías contemporâneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. |
dc.relation.references | Leyva, G (2010) La hermenéutica clásica y su impacto en la epistemología y teoría social hoy en De la Garza, E. y Leyva, G (2010) Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: perspectivas actuales. Páginas 140 - 200. |
dc.relation.references | Longa, F (2010). Trayectorías e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. |
dc.relation.references | McLean, S (2017) Anthropology: a fabulatory art en Fictionalizing Anthropology. Encounters and Fabulations at the Edges of the Human. Recuperado en mayo de 2020. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/10.5749/j.ctt1pwt807?turn_away=true |
dc.relation.references | Minello, N (2002) Masculinidades: un concepto en construcción. Nueva Antropología, septiembre, vol. XVIII, número 61. Nueva Antropología, D.F. págs.. 11 – 30. |
dc.relation.references | Petit, M. (2015) “Leer es clave para habitar el mundo”. Entrevista para El Clarín. Recuperado en mayo de 2020. Disponible en: https://www.clarin.com/rn/ideas/Leer-clave-habitar-mundo_0_HJl1OFvXg.html |
dc.relation.references | Pink, S. (2017). Antropología en el linde del futuro. ResearchGate. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324175985_Etnografia_en_el_linde_del_futuro |
dc.relation.references | Prada, N, Herrera, S y Ortíz, A (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC). |
dc.relation.references | Restrepo, E (2016) Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Facultad de Ciencias Sociales, Envión Editores Departamento de Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. |
dc.relation.references | Sáez de Ibarra, M. “Fragmentos: un lugar común”. Recuperado en febrero de 2020. Disponible en: http://especiales.revistaarcadia.com/contramonumento-fragmentos/el-punto-de-vista-conceptual.html |
dc.relation.references | Simon, S y Bibeau, G (2016). Etnografía y ficción. Ficciones de la etnografía. Revista de antropología Experimental. Recuperado en febrero de 2020. Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae |
dc.relation.references | Susan Sontag (2010) Ante el dolor de los demás. Penguin Random House Grupo Editorial. impreso en Colombia. Edición en español |
dc.relation.references | Suárez, J. (2011) La edad del desarrollo. Señoritas y muchachos en la selva que se acaba. Tesis presentada para optar al título de Magíster en estudios amazónicos. |
dc.relation.references | Shoshan, Nitzan. Más allá de la empatía: la escritura etnográfica de lo desagradable. Nueva antropol, México , v. 28, n. 83, p. 147-162, dic. 2015 . Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362015000200008&lng=es&nrm=iso>. recuperado en abril de 2020. |
dc.relation.references | Visacovsky, S Lo narrativo y la investigación antropológica sobre la producción de historias en Etnografías contemporâneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. |
dc.relation.references | Viveros, M. (2013) Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Revista Maguaré. Vol. 27, número 1. (enero - junio). págs. 71 - 104. |
dc.relation.references | Martínez, M. (2020) “Cosas que no están escritas en el texto”: una exploración sobre la investigación antropológica con los violentos. Inédito. |
dc.relation.references | Medina Arbeláez, C. (2009). “No porque seas paraco o seas guerrillero tienes que ser un animal”. Procesos de socialización en FARC - EP, ELN y grupos paramilitares (1996 - 2006). Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencia Política. |
dc.relation.references | Theidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia (Fundación Ideas para la Paz No. 5). Bogotá. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.lemb | Ethnology |
dc.subject.lemb | Etnología |
dc.subject.proposal | Combatientes colombianos |
dc.subject.proposal | Ficción |
dc.subject.proposal | Reflexividad |
dc.subject.proposal | Etnografía experimental |
dc.subject.proposal | Emociones |
dc.title.translated | The result of the war is not only the combatant . Beyond the violence: fictionalised stories with ex-combatants |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |