Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.authorAmat García, Germán Domingo
dc.contributor.otherAmat, Eduardo
dc.contributor.otherCadena, Valeria
dc.date.accessioned2021-08-27T14:57:47Z
dc.date.available2021-08-27T14:57:47Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80041
dc.descriptionIlustraciones y fotografías
dc.description.abstractEsta obra se derivó de un interés personal por la investigación científica, y de mis tareas de apoyo a la propuesta e implementación del nuevo plan curricular del área de Biología (2009) de la Universidad Nacional de Colombia. Estas circunstancias me han estimulado a proponer un programa académico y a la construcción de una didáctica, aspectos de los cuales he recibido una importante retroalimentación por parte de los estudiantes inscritos en mis cursos entre 2009 y 2011. En este ambiente nació la idea de un curso introductorio a la investigación científica que, sin abandonar el rigor, pudiera ser ameno para el estudiante que se inicia en la ciencia, particularmente en la biología. (Texto tomado de la fuente).
dc.format.extent122 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.relation.ispartofseriesNotas de clase;
dc.rightsDerechos Reservados al Autor, 2011
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
dc.titleInvitación a la ciencia, a su método y a la biología
dc.typeLibro
dcterms.audienceGeneral
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.description.notesISBN de la versión impresa 9789587199840
dc.contributor.corporatenameInstituto de Ciencias Naturales
dc.contributor.researchgroupInsectos de Colombia
dc.description.editionPrimera edición
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentSede Bogotá
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.relation.citationeditionPrimera edición
dc.relation.referencesAndrade, B. (1980). Inciertabilidad. Bogotá: Guadalupe.
dc.relation.referencesAranda-Anzaldo, A. (1997). La complejidad y la forma. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesAsimov, I. (2007). Grandes ideas de la ciencia. Madrid: Alianza. Asti, A. (1973). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Kapelusz.
dc.relation.referencesAyala, F. y Arp, R. (2010). Contemporary debates in philosophy of biology. Singapur: Wiley-Blackwell.
dc.relation.referencesBerón, M. (2008). Historia de la teoría celular. Introducción a la biología. Buenos Aires: Facultad de ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Mar de Plata.
dc.relation.referencesBowler, P. y Morus R. (2007). Panorama general de la ciencia moderna. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesBunge, M. (1966). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte. Bunge, M. (1981). Epistemología. Curso de actualización. Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesCapra, F. (1988). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesCardoso, C. (1981). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesCarli, A. (2008). La ciencia como herramienta. Guía para la investigación y la realización de informes, monografías y tesis científicas. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.referencesCarvajal, L. (1988). Metodología de la investigación. Curso general y aplicado. Cali: Fundación para actividades de investigación y desarrollo.
dc.relation.referencesChamorro, C. y Marulanda, J. (2003). Fundamentos metodológicos en ciencias. Herramientas de pensamientos para trabajos de investigación. Bogotá: Unibiblos.
dc.relation.referencesColeman, W. (2002). La biología en el siglo XIX. Problemas de forma y función y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCurtis, H.; Barnes, N. Sue. (2008). Biología. (7a Ed.). Madrid: Médica Panamericana.
dc.relation.referencesDiego-Rasilla, Francisco. (2004). El método científico como recurso pedagógico en el bachillerato: haciendo ciencia en clase de biología. Madrid: Pulso, 27: 111-118.
dc.relation.referencesEsteban-Santos, S. (2003). La perspectiva histórica de las relaciones ciencia tecnología-sociedad y su papel en la enseñanza de la biología. Recuperado en: http: //www.saum.uvigo.es
dc.relation.referencesEyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. México: Thomson Learning.
dc.relation.referencesGalindo-Leal, Carlos. (1997). Diseño y análisis de proyectos para el manejo y monitoreo de la diversidad biológica. Stanford: Centro para la Biología de la Conservación.
dc.relation.referencesGarcía, R. (2011). Estudio faunístico de la tribu Oryctini (Coleoptera: Melolonthidae) de Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGodoy, L. (2002). Sobre la estructura de las analogías en la ciencia. Caracas: Interciencia, 27(8):422-429.
dc.relation.referencesGoleman, D.; Kaufman, P. y Kay, M. (2009). El espíritu creativo. Barcelona: B.
dc.relation.referencesGómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Brujas.
dc.relation.referencesGodfrey-Smith, P. (2003). Theory and reality. An introduction to the philosophy of science. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relation.referencesGuibourg, R.; Ghigliani, A. y R. Guarinoni, V. (2004). Introducción al conocimiento científico. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relation.referencesHaffer, J. (1993). Time´s cycle and time´s arrow in the history of Amazonia. Boston: Biogeographica 69(1):15-45.
dc.relation.referencesHauser, M. (2009). El origen de la mente. Revista Investigación y Ciencia. (Barcelona), 398, 54-61.
dc.relation.referencesHawking, S. (2005). Historia del tiempo. Del bing-bang a los agujeros negros. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesHernández, G. y Velasco J. (1999). El manantial escondido. Un acercamiento a la biología teórica y matemática. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. (2a Ed.) México: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesKuehl, R. (2000). Diseño de experimentos. Principios estadísticos de diseño y análisis de investigación. México: Thompson Learning.
dc.relation.referencesJacob, F. (1986). La lógica de lo viviente. Barcelona: Salvat.
dc.relation.referencesLópez, J. (2004). Método e hipótesis científicos. México: Trillas.
dc.relation.referencesMartínez-Abraín, A.; Conesa, D.; y Oro, D. (2008). Herramientas estadísticas para resolver contrastes de hipótesis con contenido biológico. Su uso en ecología del siglo xx. Acta Zoológica Mexicana. 24, (2): 201-220.
dc.relation.referencesMaturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Universitaria.
dc.relation.referencesMayr, E. (2005). Así es la biología. Barcelona: Debate.
dc.relation.referencesMayr, E. (2006). ¿Por qué es única la biología? Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz.
dc.relation.referencesNúñez, I. (1993). Categorías del discurso biológico. En: Dou, A. Evolucionismo y cultura. Bilbao: Mensajero.
dc.relation.referencesPanqueva-Tarazona, J.; Correa M. E. (2008). Relaciones entre concepciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
dc.relation.referencesPapavero, N. y Llorente, J. (1996). Principia Taxonómica. (Vol. VII.) México: UNAM.
dc.relation.referencesPapavero, N.; Pujol, J.; y Llorente, J. (2001). Historia de la biología comparada, desde el Génesis hasta el Siglo de las Luces. (Vol. IV.) México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesPérez-Rubín, C. (2001). La creatividad y la inspiración intuitiva. Génesis y evolución de la investigación científica de los hemisferios cerebrales. Arte, individuo y sociedad, 13, 107-122.
dc.relation.referencesPla, J. (Ed.) (2002). 10 impactos de la ciencia del siglo xx. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPla, L. (1997). Educación de la biometría: ¿por qué? y ¿cómo? En: Camacho, J. (ed.). Enseñanza de la biometría: problemas, experiencias y soluciones. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
dc.relation.referencesPrada-Márquez, B. (1994). Ensayos en torno al pensamiento de Karl Popper. (Tomo 1). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relation.referencesPopper, K. (1959). The logic of sientific Discovery. London: Hutchinson& Co. Popper, K. (1963). Conjeturas y refutaciones. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesRamírez-González, Alberto. (2004). Metodología de la investigación científica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesRivera-Márquez, M. (1990). La comprobación científica. Temas básicos, metodología de la ciencia: 4. (3ª Ed.). México: Trillas.
dc.relation.referencesRivera, A. (2008). Descubrimientos que son inventos. El Nuevo Diario, 6 de julio. Recuperado en: http://www.elnuevodiario.com.ni/ nacionales/20722
dc.relation.referencesRuíz, R. y Ayala, F. (1998). El método en las ciencias. Epistemología y darwinismo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSabino, C. (1980). El proceso de investigación. Caracas: El Cid.
dc.relation.referencesSampieri, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesSanabria, R. (2011). Estudio faunístico de la tribu Oryctini (Coleoptera: Melolonthidae) de Colombia. [Tesis de maestría], Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSokal, R.; Rohlf, F. (1995). Biometría. Principios y métodos estadísticos en la investigación biológica. Madrid: H. Blume.
dc.relation.referencesSosa, V. (2009). El árbol de la vida. Ciencia. Revista de la Academia mexicana de ciencias, 60, (4),49-53.
dc.relation.referencesSplibury, L. (2007). Historia de los inventos: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? Barcelona: Parragon Books.
dc.relation.referencesSteen, L. (Ed.). (1998). La enseñanza de las matemáticas. México: Limusa.
dc.relation.referencesStrathern, P. (1999). Darwin y la evolución. México: Siglo Veintiuno.
dc.relation.referencesTamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
dc.relation.referencesTaton, René. 1967. Causalidad y accidentalidad de los descubrimientos científicos. Barcelona: Labor.
dc.relation.referencesTorres, R. (2000). Taller sobre presas y predadores. [Documento inédito]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesYurén-Camarena, M. (1984). Leyes, teorías y modelos. Temas básicos, metodología de la ciencia: 5. México: Trillas.
dc.relation.referencesVasco, C. (2008). Teorías y modelos en Ciencias Naturales y Matemáticas. [Conferencia inaugural, maestría en educación, énfasis en educación matemática y enseñanza de las ciencias.] Cali: Instituto de educación y pedagogía. Universidad del Valle.
dc.relation.referencesWatt, K. (1978). La ciencia del medio ambiente. Principios básicos. Barcelona: Salvat.
dc.relation.referencesZorrilla, S.; Torres, M.; Luiz, A.; Alcino,P. (1992). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembMetodología científica
dc.subject.lembInvestigación científica
dc.subject.lembBiología
dc.subject.proposalCiencia
dc.subject.proposalInvestigación biológica
dc.subject.proposalConocimiento científico
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit