dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Mahecha Rubio, Dany |
dc.contributor.author | Jacanamijoy Muyuy, Ayda Lucía |
dc.date.accessioned | 2021-09-01T21:51:50Z |
dc.date.available | 2021-09-01T21:51:50Z |
dc.date.issued | 2021-08-31 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80075 |
dc.description | Documento PDF, con 10.667 KB. |
dc.description.abstract | Este relato se trata de los Inga de la familia Jacanamijoy Muyuy, quienes a través de sarra
o maíz, la han tomado como la semilla que permite recrear la historia en todos sus
aspectos, desde los cambios geológicos, pasando por los cambios introducidos por las
diferentes políticas de la colonización y la conquista, hasta llegar a nuestros días; cambios
que afectaron en todos los aspectos: el territorio, la economía, la educación, la medicina y
la espiritualidad, en sí el mundo de los Inga. Caminar y tejer el territorio a través de la
memoria de mi autobiografía es la fuente para activar los saberes y conocimientos de
nuestros ancestros, para que permitan recrearlos en tiempo y espacio, dirigidos a que
nuestra descendencia se fortalezca y continúe el ñambi –camino– y siendo resilientes a
los nuevos retos, ordenando el pensamiento y el territorio que requieren las nuevas
generaciones.
La memoria de Sarra o Maíz, se hizo a través de grandes wachukuna o surcos en los que
presento unos acuerdos fundamentales, lo que hemos caminado para estar presentes y
acercarlo a la memoria de vivir el maíz desde mi lugar del fuego, la familia. Este tejido de
la palabra viva permite pensar el maíz como un alimento integrador, socialmente convoca
a la siembra, al desyerbe, la cosecha, el intercambio y la reunión, por eso hacer memoria
del maíz es volver a recordar la vida compartida, los puntos de partida y llegada, los ciclos
vitales, entendiendo la biodiversidad presente en la chagra desde las diferentes chakana
o puentes que son acuerdos necesarios para continuar en la construcción de nuevos
conceptos desde lo propio y lo apropiado, de los retos que se advierten para las nuevas
generaciones forjando semillas que fortalecen la tierra, el territorio y la espiritualidad de los
runakuna o personas del pueblo Inga. |
dc.description.abstract | This story is about the Inga, the family Jacanamijoy Muyuy, who, through “sarra” or corn,
have taken it as the seed that allows to recreate history in all its aspects, from geological
changes, passing through the changes introduced by different colonization and conquest
policies, up to the present day; changes that affected all aspects: territory, economy,
education, medicine and spirituality, the world of the Inga itself. Walking and weaving the
territory through the memory of my autobiography is the source to activate the knowledge
and wisdom of our ancestors, so that they allow us to recreate them in time and space,
aimed at strengthening our descendants and continuing the “ñambi” –path– and being
resilient towards new challenges, ordering the ways of thinking and the territory that the
new generations require.
The memory of Sarra or Corn was made through large “wachukuna” or grooves in which I
present some fundamental agreements, that we have walked to be present and bring it
closer to the memory of living corn from my place of the fire, the family. This fabric of the
living word allows us to think about corn as an integrating food, socially it calls for sowing,
weeding, harvesting, sharing and meeting, that is why remembering corn is to recall the
shared life, the points of departure and arrival, the life cycles, understanding the biodiversity
present in the chagra from the different “chakana” or bridges that are necessary
agreements to continue the construction of new concepts from the own to the appropriate,
of the challenges that are predicted for the new generations forging seeds that strengthen
the land, territory and spirituality of the “Runakuna” or the Inga people. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales |
dc.subject.ddc | Putumayo |
dc.subject.ddc | Amazonia |
dc.subject.ddc | Colombia |
dc.title | “Sarra” –maíz-: tiempo y espacio de una tradición que ordena el territorio y la memoria cultural del Pueblo Inga |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft |
dc.publisher.program | Amazonía - Amazonía - Maestría en Estudios Amazónicos |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magister en Estudios Amazónicos |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.department | Instituto Amazónico de Investigaciones |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas |
dc.relation.references | Agencia Nacional de Tierras (2018). Estudio Socioeconómico, jurídico y de tenencia de Tierras. Resguardo indígena Inga de Santiago |
dc.relation.references | Agencia Nacional de Tierras. Acuerdo 109 de 2019 (20 de diciembre). Por el cual se constituye el Resguardo Indígena Inga de Santiago, con cincuenta y cuatro (54) lotes de terrenos baldíos con posesión ancestral y nueve (9) predios de propiedad del Cabildo, localizados en jurisdicción del municipio de Santiago, departamento del Putumayo |
dc.relation.references | Bonilla, V. D (2006). Siervos de Dios, Amos de indios: El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Edición Universidad del Cauca |
dc.relation.references | Bravo, Osorio L. M (2015). Ugpachisunchi i katichisunchi kilkaikunata –llevando y trayendo la palabra-: territorio, “saber vivir ahí” y pensamiento Inga. Tesis para optar por el título de Magister en Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional |
dc.relation.references | Congreso de la República, Ley 89 de 1890 (25 de noviembre). Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada |
dc.relation.references | Cortez Lombana, A. (2004). Suelos Colombianos: Una Mirada desde la academia. Colección Textos Ambientales. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano |
dc.relation.references | De Betanzos, J. (1880). Suma y Narración de los Incas. Madrid: Imprenta de Manuel G. Hernández |
dc.relation.references | De Santa Gertrudis, J. (1956). Maravillas de la naturaleza, Tomo I. Capítulo VI: “Contiene las cosas raras y maravillosas que hay desde Almaguer hasta el Río Putumayo”, Bogotá, Empresa Nacional de Publicaciones, 1956 |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Montevideo, Uruguay: Editorial Trilce. Universidad de la República |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación - DNP. Plan de Inversiones Públicas 1969-1972, Anexo Sector Agropecuario. Documento DNP, octubre 10 de 1969. |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA |
dc.relation.references | Estermann, J. (2006). Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz, Bolivia: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, ISEAT |
dc.relation.references | Gómez, A. (2010). Putumayo: Indios, Misión, Colonos y Conflictos 1845 – 1970. Universidad del Cauca |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras - HIMAT (1987). El valle de Sibundoy y su transformación Agropecuaria 1966-1986. Bogotá |
dc.relation.references | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel Nacional, Periodo 2005-2015. Bogotá |
dc.relation.references | Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC (2016a). La ganadería se ha “devorado” gran parte de los tesoros ambientales del Valle del Sibundoy. Recuperado de: https://igac.gov.co/es/noticias/la-ganaderia-se-ha-devorado-gran-parte-de-los-tesoros-ambientales-del-valle-del-sibundoy |
dc.relation.references | Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC (2016b). Los cuatro municipios que conforman el Valle de Sibundoy están sumergidos en la desactualización catastral. Recuperado de: https://igac.gov.co/es/noticias/los-cuatro-municipios-que-conforman-el-valle-de-sibundoy-estan-sumergidos-en-la.. |
dc.relation.references | Jacanamijoy Tisoy, B. (1993). Chumbe, Arte Inga. Tesis para optar el título de Diseñador Gráfico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Gobierno. Dirección General de Asuntos Indígenas. |
dc.relation.references | Lepe-Carrión, P. (2012). Civilización y Barbarie: La instauración de una ‘diferencia colonial’ durante los debates del siglo XVI y su encubrimiento como ‘diferencia cultural’. Andamios vol. 9, No. 20, México Sep./Dic. 2012, pp. 63 – 88. |
dc.relation.references | Pinzón Castaño, C. E.; Suárez P., R. y Garay A., G. (2004). Mundos en red: la cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Poma de Ayala, F. G. (1975). Primer nueva crónica y buen gobierno. La Paz: Librería Editorial Juventud. Recuperado de: https://archive.org/details/15841615GuamanPomaNuevaCoronicaI |
dc.relation.references | Pueblo Inga (2009). Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Inga: Mingachidurkuna, Chusku Atun Aillukunamanda, Munanchimi Atun Ñambikunata Katichispa Apangapa. Así caminamos con nuestros saberes. Putumayo: Ministerio de Educación Nacional. |
dc.relation.references | Pueblo Inga (2013). Modelo Etnoeducativo del Pueblo Inga: Kasami Purinchi Nukanchipa Iachaikunawa. Así caminamos con nuestros saberes. Putumayo: Ministerio de Educación Nacional. |
dc.relation.references | Pulido Ángel, O. J. (2015). Etnicidad y Religiosidad en el Pueblo Inga del Valle de Sibundoy, Tesis para optar por el título de Magister en Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. |
dc.relation.references | Ramírez de Jara, M. C. (1996) “Territorialidad y Dualidad en una Zona de Frontera del Piedemonte Oriental: El Caso del Valle de Sibundoy” En: Frontera y Poblamiento: estudios de Historia y Antropologia de Colombia y Ecuador. Chantal Caillavet y Ximena Pachón (eds.) Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-Depto. de Antropología de la Universidad de los Andes - Instituto Frances de Estudios Andinos. Bogotá. Recuperado de: https://books.openedition.org/ifea/2501?lang=es |
dc.relation.references | Ramírez de Jara, M. C. y Urrea Giraldo, F. (1996). Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: El caso del Valle de Sibundoy, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. |
dc.relation.references | Rosezvaig, E. (1996) Etnias y Árboles: Historia del Universo Ecológico Gran Chaco. Premio Casa de las Américas. Edición Casa de las Américas en colaboración con Colcultura. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Maíz - Corn |
dc.subject.proposal | Territorio - Territory |
dc.subject.proposal | Biodiversidad - Biodiversity |
dc.title.translated | "Sarra ”- Corn-: Time and space of a tradition that arranges the territory and the cultural memory of the Inga people |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |