Show simple item record

dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorBallén Velásquez, Laura Milena
dc.contributor.authorArevalo Niño, Marco Tulio
dc.date.accessioned2021-09-22T14:29:31Z
dc.date.available2021-09-22T14:29:31Z
dc.date.issued2021-09-20
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80255
dc.descriptionilustraciones, mapas
dc.description.abstractEl presente documento expone los resultados del proceso de investigación exploratoria realizado con el propósito de determinar la manera como han sido comprendidos los servicios ecosistémicos dentro de los instrumentos de política pública expedidos por el municipio de Cogua para la orientación de su desarrollo, en el marco de su integración a la Región Central. Se tomaron como referentes de análisis los tres últimos planes desarrollo del municipio de Cogua y su eventual correspondencia con los principios fundamentales de la Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Se exploraron igualmente las posturas adoptadas frente al tema por diferentes actores sociales del municipio o vinculados a este. Se determinó que los lineamientos y principios de dicho instrumento de política pública no fueron abordados ni tomados como referente, parámetro o criterios en ninguno de los tres PDM estudiados, los cuales, asimismo, abordan lo ambiental con limitada profundidad conceptual. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis document presents the results of the exploratory research process carried out in order to determine the way in which ecosystem services have been understood within the public policy instruments issued by the municipality of Cogua to guide their development, within the framework of its integration to the Central Region. The last three development plans of the municipality of Cogua and their eventual correspondence with the fundamental principles of the National Policy for Comprehensive Management of Biodiversity and its Ecosystem Services (PNGIBSE) were taken as reference for analysis. The positions adopted on the subject by different social actors of the municipality or linked to it were also explored. It was determined that the guidelines and principles of aforementioned public policy instrument were not addressed or taken as a reference, parameter or criteria in any of the three PDMs studied, which also address the environment with limited conceptual depth.
dc.format.extentxv, 178 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje
dc.titleEl papel de los servicios ecosistémicos en el ordenamiento territorial el caso del páramo de Guerrero, municipio de Cogua, Cundinamarca, en el contexto de la Región Central
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionCundinamarca
dc.coverage.regionCogua
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Urbano-Regional
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismo
dc.publisher.facultyFacultad de Artes
dc.publisher.placeBogotá - Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAndrade, G. (2013). La delimitación del páramo y la incierta gestión de los servicios ecosistémicos de la alta montaña en escenarios de cambio ambiental. En J. Cortés-Duque, & C. Sarmiento (Edits.), Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana (págs. 127-140). Bogotá, D. C.: Humboldt. Ángel-Maya, A. (1991). Ciencia, cultura y medio ambiente. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural(26), 101-106. ANM. (2017). Boletín - Cundinamarca. Bogotá, D. C. Obtenido el 25 de abril de 2019, de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/bullets_cundinamarca_23-01-2017.pdf Arias , E. (1989). Fauna silvestre del páramo de Guerrero. Bogotá, D. C.: CAR. Arias Gutiérrez, A. M. (2016). Evaluación del impacto ambiental de la actividad minera de materiales de construcción en el municipio de Cogua Cundinamarca y su incidencia en el tratado internacional sobre biodiversidad firmado por Colombia. Bogotá, D. C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Balvanera, P., & Cotler, H. (2007). Acercamiento al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta ecológica(84-85), 8-15. Barbosa, C. (2013). Composición y estructura de la vegetación del páramo de Guerrero - Proyecto páramos y sistemas de vida. Humboldt, Bogotá, D. C. Bateman, A., Penagos, Á., Ramírez, J., Martín, T., Díaz, Y., & Satizábal, S. (2018). Lineamientos conceptuales y metodológicos para la definición deuna subregionalización funcional en Colombia. Bogotá, D. C.: Departamento Nacional de Planeación-DNP y Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural-RIMISP. Berdegué, J. (2011). Territorios funcionales en Chile. Obtenido de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366288203N1022011_TerritoriosFuncionalesChile_BerdegueJaraFuentealbaTohaetal.pdf Calame, P. (2003). La démocratie en miettes. París: Éd. Charles Léopold Mayer. Cano, I. (diciembre de 2005). Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña: Cundinamarca, 1900-1980. Revista colombiana de antropología, 41, 43-73. CAR. (1996). Diagnóstico ambiental participativo de Cogua. Zipaquirá, Colombia. CAR. (2004). Diagnóstico agroambiental - oficinas territoriales - Oficina proyecto Checua – PROCAS. Bogotá, D. C. Obtenido el 10 de mayo de 2019, de http://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/33686 CAR. (2006). Acuerdo 42 de 2006 - por el cual se declara Distrito de Manejo Integrado - DMI - a un sector del páramo de Guerrero y se adoptan otras determinaciones. Bogotá, D. C. Obtenido el 30 de abril de 2019, de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7c97c8cf34.pdf CAR. (2009). Acuerdo 22 de 2009 - por el cual se declara como Reserva Forestal Protectora y Distrito de Manejo Integrado (DMI) al páramo de Guargua y Laguna Verde y se adoptan otras determinaciones. Obtenido el 30 de abril de 2019, de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7c992ab7b1.pdf CAR. (2018). Metodología de valoración integral de servicios ecosistémicos. Bogotá, D. C. Carriazo, F., & Reyes, M. (septiembre de 2012). Territorios funcionales: un análisis del gradiente rural-urbano para Colombia. Documentos CEDE(22), 62. Obtenido el 20 de marzo de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/315746955_Territorios_funcionales_un_analisis_del_gradiente_rural-urbano_para_Colombia/download Chan, K., Guerry, A., Balvanera, P., Klain, S., Satterfield, T., Basurto, X., . . . Woodside, U. (agosto de 2012). Where are Cultural and Social in Ecosystem Services? A Framework for Constructive Engagement. BioScience, 62(8). doi:10.1525/bio.2012.62.8.7 Cogua. (2000). Acuerdo 22 de 2000 por medio del cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del Municipio de Cogua – Cundinamarca. Cogua. Obtenido el 16 de abril de 2019, de https://coguacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/coguacundinamarca/content/files/000146/7279_1componente-general.pdf Cogua. (2015). Informe de gestión 2012-2015. Cogua. Cogua. (2016). Acuerdo 2 de 21 de junio de 2016 por el cual se adopta el plan de desarrollo para el municipio de Cogua. Cogua. Obtenido el 30 de abril de 2019, de http://sabanacentrocomovamos.org/home/wp-content/uploads/2016/11/Cogua.pdf Cogua. (2016). Plan de desarrollo para el muncipio de Cogua "Cogua - ¡Una oportunidad para todos! Cogua: Alcaldía municipal de Cogua, Cundinamarca. Cogua. (2019). Informe de gestión 2016-2019. Cogua. Cogua. (2020a). Plan de desarrollo municipal 2020-2023 "Cogua en buenas manos" - 1 Componente general. Cogua. Cogua. (2020b). Plan de desarrollo municipal 2020-2023 "Cogua en buenas manos" - 2 Componente de diagnóstico. Cogua. Cogua. (2020c). Plan de desarrollo municipal 2020-2023 "Cogua en buenas manos" - 3 Componente de formulación estratégica. Cogua. Cogua. (2020d). Plan de desarrollo municipal 2020-2023 "Cogua en buenas manos" - 4 Componente de formulación estratégica. Cogua. Colombia. (18 de noviembre de 2020). Constitución Política de la República de Colombia de 1991. Bogotá, D. C., Colombia. Obtenido el 10 de diciembre de 2020, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Constanza, R. (febrero de 1989). What is Ecological Economics? Ecological Economics(1), 1-7. doi:10.1016/0921-8009(89)90020-7 · Constanza, R., & Folke, C. (1997). Valuing ecosystem services with efficiency, fairness, and sustainability as goals. En G. Daily, Nature’s Services - societal dependence on natural ecosystems (págs. 49-68). Washington, D. C., Estados Unidos: Island Press. Constanza, R., Farber, S., & Wilson, M. (2002). Economic and ecological concepts for valuing ecosystem services. Ecological Economics(ISSN: 0921-8009), 375–392. Obtenido de https://www.journals.elsevier.com/ecological-economics Contraloría de Cundinamarca. (2018). Diagnóstico minero en Cundinamarca. Bogotá, D. C. Contraloría General. (2017). Valoración integral de la cuenca del río Susaguá, Cogua, Cundinamarca. Ejercicio de valoración económica del paisaje utiliando el métod de precios hedónicos. Bogotá, D. C. Obtenido el 15 de diciembre de 2020, de https://observatorioambiental.contraloria.gov.co/Shared%20Documents/ultima%20Sesi%C3%B3n%20-%2026%20de%20julio%202019/Ejercicios/4.%20Precios%20Hed%C3%B3nicos/VVEA%20Belleza%20paisajistica%20Cuenca%20Rio%20Susuagu%C3%A1%20Precios%20Hed%C3%B3nicos.pdf Contreras, Y. (2017). Veinte años de ordenamiento territorial en Colombia: experiencias, desafios y herramientas (Primera edición ed.). Bogotá. D. C., Colombia: Universidad nacional de Colombia - Instituto de estudios urbanos. Corte Constitucional. (2020). Sentencia SU-411/20 - La corte reiteró el ámbito de competencia de la nación sobre uso del subsuelo y su convergencia con las competencias de las entidades territoriales. Bogotá, D. C.: Corte Constitucional. Obtenido el 15 de diciembre de 2020, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado//basedoc/c-411_2020.html Cortés-Duque, J., & Sarmiento, C. (Edits.). (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana. Bogotá, D. C.: Humboldt. Cundinamarca. (2014). Cundinamarca 2011-2013. Bogotá, D. C. Obtenido el 30 de mayo de 2019, de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/6bdaaefa-d452-4015-a72a-ad3e82f245a8/Cap_04.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kNRnEFW Cundinamarca. (2016). Plan de Desarrollo de Cundinamarca “Unidos Podemos Más”. Obtenido el 15 de abril de 2019, de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/2a9dd7d1-d693-414a-94cd-37fe5f901e7d/PLAN+DE+DESARROLLO+VERSION+FINAL.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lDlW39U Daily, G. (1997). Nature’s Services - societal dependence on natural ecosystems. (G. Daily, Ed.) Washington, D. C., Estados Unidos: Island Press. DANE. (2018). Análisis de información CNPV 2018 (proyectado) en Cundinamarca. Bogotá, D. C. Obtenido el 2 de mayo de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacion-CNPV-2018-Cundinamarca.pdf Declaración de nulidad del Acuerdo 014 de 2011 proferido por el Concejo Municipal de Cogua (18 de abril de 2018). Obtenido el 15 de junio de 2020, de http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/25000-23-24-000-2012-00388-01.pdf Delgado, O. (2001). Geografía, espacio y teoría social. En G. Montañez, J. Carrizosa, N. Suárez, O. Delgado, & J. Lucio (Edits.), Espacio y territorios - razón, pasión e imaginarios (págs. 39-66). Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Nadonal de Colombia. Dijk, T. v. (1980). Texto y contexto - semántica y pragmática dle discurso. Madrid: Cátedra. Dijk, T. v. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel. DNP – Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND. Bogotá, D. C. Obtenido el 30 de abril de 2019, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/%C3%8Dndice%20de%20Pobreza%20Multidimensional%20(IPM-Colombia)%201997-2008.pdf DNP. (1992). Resolución 157 de 1992 - por la cual se aprueba el Acuerdo 006 de 1992 de la Junta directiva de la Corporación autónoma regional de las cuencs de los ríos Bogotá, Ubaté y Suárez "C. A. R. Bogotá, D. C. Obtenido el 2 de mayo de 2019, de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7e4e2e5ece.pdf DNP. (2013). Manual para la formulación de planes de desarrollo de las entidades territoriales. Bogotá, D. C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido el 30 de diciembre de 2020, de https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmKITTerritorial/MenuKITPlaDes DNP. (2014). Misión sistema de ciudades - una política nacional para el sistema de ciudades colombiano con visión a largo plazo. Bogotá, D. C., Colombia. Obtenido el 15 de julio de 2019, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano/Sistema%20Ciudades/Libro-Misi%C3%B3n%20Sistema%20Ciudades.pdf? DNP. (2018). Atlas de la aglomeración de Bogotá. Bogotá. DNP. (30 de diciembre de 2020). Terridata - Cogua, Cundinamarca. Obtenido el 30 de diciembre de 2020, de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/25200 Engel, S. (2016). The Devil in the Detail: A Practical Guide on Designing Payments for Environmental Services. International Review of Environmental and Resource Economics(9), 131-177. European Environment Agency. (2019). CICES. Obtenido el 30 de agosto de 2019, de https://cices.eu/cices-structure/ Flórez, A., & Thomas, J. (1993). La teoría general de sistemas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 4(1-2). Fowler, R., Hodge, B., Kress, G., & Trew, T. (1983). Lenguaje y control. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Fraga, E. (julio-diciembre de 2015). Walter Mignolo. La comunidad entre el lenguaje y el territorio. Revista Colombiana de Sociología, 38(2), 167-182. doi:dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54887 Franco, B. (2012). Propuesta de tipologías generales de los socio - ecosistemas a escala nacional aplicable a los páramos de Guerrero, Rabanal y Santurbán. Bogotá, D. C.: Humboldt. Gamba-Trimiño, C. (2013). Aproximación a la integridad ecológica en socioecosistemas de páramo. En J. Cortés-Duque, & C. Sarmiento (Edits.). Bogotá, D. C.: Humboldt. Gaviria, M. A. (2010). Apuntes de economía regional. Pereira, Colombia: Universidad Católica Popular del Risaralda. Giddens, A. (1981). Agency, Institution, and Time-Space Analysis. En K. Knorr-Cetina, & A. Cicourel, Advances in social theory and methodology : toward an integration of micro- and macro-sociologies. Boston: Routledge & Keagan. Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza. Giménez, G. (junio de 1999). Territorio, cultura e identidades - la región sociocultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 25-57. Obtenido el 30 de agosto de 2019 Gobernación de Cundinamarca. (s. f.). Índice de pobreza multidimensional (IPM) municipal - Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005. Bogotá, D. C. Obtenido el 30 de abril de 2019, de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/ed696903-5a1c-4ce5-b36d-3493a5571a40/I.P.M.pdf?MOD=AJPERES&CVID=k7.v8jU González, E. (2009). Propuesta de gestión ambiental para ocho explotaciones mineras en la vereda de páramo alto municipio de Cogua (Cundinamarca). Bogotá, D. C, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Groot, R., & Gómez-Baggethun, E. (septiembre-diciembre de 2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas - revista cinetífica de ecología y medio ambiente, 16(3), 4-14. Obtenido el 22 de julio de 2019, de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/issue/view/15 Gross, P. (diciembre de 1998). Ordenamiento territorial: el manejo de los espacios rurales. Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, 24(73). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611998007300006 Gudynas, Eduardo (2014). Derecho de la naturaleza y políticas ambientales. Bogotá, D. C. Colombia: Jardín Botánico de Bogotá. Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Revista colombiana de geografía(19), 97-109. Herrera, M. (julio-diciembre de 2006). Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva Granada. Historia crítica(32), 118-152. Obtenido el 30 de noviembre de 2019, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit32.2006.05 Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Guerrero a escala 1:25.000. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Humboldt. (2020). Páramos y sistemas de vida - Guerrero. Obtenido el 10 de diciembre de 2020, de http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/557-paramos-y-sistemas-de-vida-guerrero IDEAM. (s. f.). Sistema de Indicadores Hídricos. Bogotá, D. C. Obtenido el 6 de mayo de 2019, de http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1 IPBES. (s.f.). IPBES. Obtenido el 15 de abril de 2019, de https://www.ipbes.net/glossary/ecosystem-services Kooiman, J. (2003). Governing as Governance. Londres: SAGE Publications. Lascoumes, P., & Le Gales, P. (enero de 2007). Understanding Public Policy through Its Instruments—From the Nature of Instruments to the Sociology of Public Policy Instrumentation. Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 20(1), 1-21. Launay, C. (diciembre de 2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e implicaciones del concepto en Colombia. Controversia(185), 92-105. Obtenido el 30 de octubre de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100925104922/lagobernanzaControversia185.pdf Leff, E. (2007). La complejidad ambiental: del logos científico al diálogo de saberes. En O. Sáenz (Ed.), Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento (págs. 44-52). Bogotá, D.C.: Red Colombiana de Formación Ambiental. León, O., Díaz-Martín, R., & Vargas, O. (2007). La Reserva Forestal Municipal de Cogua: cambiando el rumbo de la Historia, El paso de la explotación a la conservación. En O. Vargas (Ed.), Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: el caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia. MADS - PNUD Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, D. C., Colombia. Obtenido el 15 de agosto de 2019, de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-informebiodiversidad-2014.pdf MADS. (2007). Resolución 2115 del 22 de junio de 2007 - por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá, D. C. Obtenido el 10 de mayo de 2019, de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_2115_de_2007.pdf MADS. (2018). Resolución 886 de 2018 - Por la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados. Bogotá, D. C. Obtenido el 30 de abril de 2019, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/33-res%20886%20de%202018.pdf Manrique, M., & Sánchez, É. (2016). Recopilación documental del estado actual del recurso hídrico y usos del agua en el territorio del municipio de Cogua. Bogotá, Cölombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Minvivienda. (2012). Bases conceptuales para la formulación del ordenamiento territorial departamental. Bogotá, D. C.: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Montoya, E., & Rojas, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y Ambiente , 19(2), 302-317. doi:http://dx.doi.org/10.15446/ga.v19n2.58768 Morales Rivas, M., Otero García, J., Hammen, T., Torres Perdigón, A., Cadena Vargas, C., Pedraza Peñaloza, C., . . . Cárdenas Valencia, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, D. C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Moreno, M. (2013). Una lectura prospectiva de la Agenda Río+20: la emergencia de la gobernanza para el desarrollo sostenible. Xihmai, 57-74. Obtenido el 30 de noviembre de 2020 Moreno, R., & Maldonado, J. (2021). Avances recientes en los conceptos servicios ambientales, pago por servicios ambientales y condiciones para su éxito (Vol. 3). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes - CEDE. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Muller, P. (2002). Las políticas públicas. (J.-F. Jolly, & C. Salazar, Trads.) Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Externado de Colombia. ONU. (2005). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM). Obtenido el 12 de agosto de 2019, de Millennium Ecosystem Assessment: http://www.millenniumassessment.org/es/About.html#1 ONU. (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido el 30 de noviembre de 2019, de Objetivos y metas de desarrollo sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ ONU UNCRD, SDP. (2014). RAPE Región central - documento técnico de soporte. Bogotá, D. C. Peris, J., Acebillo, M., & Calabuig, C. (2014). La agenda 21 local commo instrumento para la gobernanza democrática local. Valencia, España: Universitat politècnica de València. PNGIBSE. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Bogotá, D. C., Colombia: Humboldt, MADS. Región Central - RAPE. (s. f.). ¿Quiénes somos? Obtenido el 30 de abril de 2019, de Región Central: https://regioncentralrape.gov.co/quienes-somos/ Región central. (2016). El sistema de ciudades de la región central: configuración y desafíos. Bogotá, D. C., Colombia.: Región Central - RAPE. Obtenido de https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2016/08/Sistema-de-ciudades-.pdf Región central. (2018). Acuerdo regional 003 de 2018 - exposición de motivos. Bogotá, D. C., Colombia. Obtenido el 13 de septiembre de 2019, de https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2019/02/0.-Acuerdo-Regional-003-2018-Declara-HR-PER-y-Anexo..pdf Rincón, A., Echeverry, M., Piñeros , A., Tapia, C., Arias, P., & Zuluagaa, P. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Rojas, J. (julio de 2018). La apropiación simbólica del territorio. Una tradición actualizada desde la nueva geografía cultural. Revista geográfica venezolana, 59(2), 434-447. Obtenido el 10 de septiembre de 2019, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/45292/Nota%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y Roy Haines-Young, R., & Potschin, M. (2018). Common International Classification of Ecosystem Services (CICES) - Version 5.1. Nottingham, Inglaterra: Fabis Consulting Ltd. Obtenido el 30 de julio de 2019, de https://cices.eu/content/uploads/sites/8/2018/01/Guidance-V51-01012018.pdf Sabana Centro Cómo Vamos. (2016). Informe de calidad de vida-línea base 2014-2015. Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido el 29 de mayo de 2019, de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Empresa_y_Sociedad/La_Sabana_como_vamos/sabana-centro-informe.pdf Sanabria, S. (enero-junio de 2014). La ordenación del territorio: origen y significado. Terra Nueva Etapa, XXX(47), 13-32. Obtenido el 30 de noviembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/721/72132516003.pdf Sautu, R., Bonio, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metdología. Buenos Aires: Flacso. Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). técnicas y estrategias en investigación cualitativa. La Plata: Editorial de la Universsidad de La Plata. Senado. (1993). Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el SINA y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C. Senado. (1997). Ley 388 de 1997 por la cual se modifican la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html Senado. (2011). Ley 1454 de 2011 por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Bogotá, D. C. Obtenido el 21 de marzo de 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html Senado. (2018). Ley 1930 de 2018 por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. Bogotá, D. C. Obtenido el 15 de abril de 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1930_2018.html Senado. (2019). Ley 1962 de 2019 por la cual se dictan normas orgánicas para el fortalecimiento de la región administrativa de planificación, se establecen las condiciones para su conversión en Región Entidad Territorial y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C. Sguerra, S., Bejarano, P., Blanco, J., Jaramillo, O., & Sanclemente, G. (2011). Corredor de conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero. Resultados del diseño y lineamientos de acción. Bogotá, D. C.: Conservación Internacional Colombia y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. TEEB. (s.f.). The Economics of Ecosystems and Biodiversity. Obtenido el 10 de agosto de 2019, de http://www.teebweb.org/about/the-initiative/ Tolbert, C., & Sizer, M. (1987). Labor Market Areas for the United States. Washington, D. C.: U.S. Department of Agriculture - Agriculture and Rural Economy Division, Economic Research Service. Obtenido el 30 de abril de 2019, de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED284999.pdf Universidad Nacional de Colombia. (2007). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: el caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia. Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigacón social. Madrid: Síntesis. Villamil, M. (2010). El ordenamiento territorial en Colombia a través del tiempo. Perspectiva geográfica, 15, 143-156. doi:http://dx.doi.org/10.19053/issn.0123-3769 Wunder, S. (2015). When payments for environmental services will work for conservation. Revisiting the concept of payments for environmental services.(117), 234-243. Zambrano, M. (1995). Plan de manejo del área de la Reserva forestal protectora de los nacimientos de las quebradas Honda y Calderitas en el municipio de Cogua. Bogotá, D. C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Zurbriggen, C. (diciembre de 2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles latinoamericanos, 19(38), 39-64. Obtenido el 30 de octubre de 2020
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalServicios ecosistémicos
dc.subject.proposalSocioecosistema
dc.subject.proposalOrdenamiento territorial
dc.subject.proposalCogua
dc.subject.proposalPáramo de Guerrero
dc.subject.proposalPlan de desarrollo municipal
dc.subject.proposalActores sociales
dc.subject.proposalRegión Central
dc.subject.unescoGestión de recursos
dc.subject.unescoResources management
dc.subject.unescoAprovechamiento de recursos
dc.subject.unescoResources development
dc.subject.unescoConservación de recursos
dc.subject.unescoResources conservation
dc.title.translatedThe role of ecosystem services in land-use planning The case of the páramo de Guerrero, municipality of Cogua, Cundinamarca, in the context of the central region
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismo


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Reconocimiento 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit