Show simple item record

dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorHorta Mesa, Aurelio Alberto
dc.contributor.authorPulido Castro, Jaime Esteban
dc.coverage.temporal1930-1941
dc.date.accessioned2021-09-24T03:43:42Z
dc.date.available2021-09-24T03:43:42Z
dc.date.issued2021-09-23
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80290
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías
dc.description.abstractEl contexto bogotano comprendido entre 1930 y 1941 da cuenta de una serie de acciones conscientes dirigidas a ubicar a la ciudad en una nueva etapa de significación y utopía que la sacara del estancamiento cultural y sobre todo productivo. En ese marco, y a través de artículos e imágenes circulantes en la revista El Gráfico, esta investigación busca comprender y mostrar cómo se fue configurando un contexto umbral que alude y significa al campo del diseño, desde acciones de modernización entre las que destacan el ingenio y la pericia para abordar problemas cotidianos con una determinación de un modo de realidad. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThe Bogota context between 1930 and 1941 counts on a series of conscious actions aimed at placing the city in a new stage of significance and utopia that would remove it from cultural standstill, and mainly in productive issues. In this framework, and through articles and images from El Gráfico magazine, this research seeks to understand and show how a threshold context was being configured, and which alludes to and signifies the field of design, from modernization actions among the ones which highlight the ingenuity and the expertise to address everyday problems with a reality mode determination.
dc.format.extent190 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativas
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación::079 - Periodismo y periódicos en otras áreas geográficas
dc.titleIndicios de una cultura del diseño en la revista El Gráfico de Colombia (1930 – 1941)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Diseño
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Diseño
dc.description.methodsEstrategia investigativa: Análisis documental.
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Artes
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAcosta, C., Ramírez, H., Rodríguez, J. y Villamizar, N. (2000). Historia de la empresa de energía de Bogotá II (1927-1959). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Sigma Editores Ltda.
dc.relation.referencesAristóteles (1999). Metafísica. México: Editorial Porrúa S.A.
dc.relation.referencesArtundo, P. (2010, del 27 al 30 de abril). Reflexiones en torno a un nuevo objeto de estudio: las revistas [ponencia]. IX Congreso Argentino de Hispanistas. La Plata, Argentina.
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (1979). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI Editores S.A.
dc.relation.referencesBerman, M. (1981). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI Editores S.A.
dc.relation.referencesBlumenberg, H. (1999). Las realidades en que vivimos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
dc.relation.referencesBlumenberg, H. (2013). Historia del espíritu de la técnica. Valencia: Pre-textos.
dc.relation.referencesBuchanan, R. (1989). Declaration by Design: Rhetoric, Argument, and Demonstration in Design Practice. En Victor Margolin (Ed.), Design discourse. History. Theory. Criticism (pp. 91-109). The University of Chicago Press.
dc.relation.referencesBuck-Morss, S. (2004). Mundo soñado y catástrofe. Madrid: A. Machado Libros S.A.
dc.relation.referencesCalvera, A. (2003). Arte ¿? Diseño. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
dc.relation.referencesCalvera, A. (2007). De lo bello de las cosas materiales para una estética del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
dc.relation.referencesCalvera, A. (2010). Cuestiones de fondo: la hipótesis de los tres orígenes del diseño. En Bayó, C. y otros (Eds.). Diseño e historia: tiempo, lugar y discurso (pp. 63-85). México: Editorial Designio.
dc.relation.referencesCírculo de lectores (Sin fecha). El libro de la familia. Barcelona: Jaimes Libros S.A.
dc.relation.referencesCrary, J. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: Cendeac.
dc.relation.referencesCárdenas, M. & Delgadillo, H. (2011). José María Montoya Valenzuela, Retrospectiva. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Distrital (IDPD).
dc.relation.referencesDenson, S. (2011, March 25 to 26). »To be continued…«: Seriality and Serialization in Interdisciplinary Perspective [conference]. Proceedings of: What Happens Next: The Mechanics of Serialization. Amsterdam, Holanda.
dc.relation.referencesDevalle, V. (2009). La travesía de la forma: emergencia y consolidación del Diseño Gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesDussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá: Nueva América.
dc.relation.referencesE.C. Atkins and Company. (1931). The “how to do it” Book for home workshops. Indianápolis.
dc.relation.referencesEscovar, A. (2006). Atlas histórico de Bogotá (1911-1948). Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
dc.relation.referencesFriedman, V. (2014). In Their Fashion. The New York Times. https://www.nytimes.com/2014/10/05/books/review/new-books-about-coco-chanel-and-elsa-schiaparelli.html
dc.relation.referencesGadamer, H.G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(5), 109-128.
dc.relation.referencesGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesGiedion, S. (1969). La mecanización toma el mando. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relation.referencesGiralt-Miracle, D. (1979). Del cartel al póster. En Salvat Editores, S.A. (Eds.). Universitas. Las artes, tomo 6 (pp. 231-239). Salvat Editores, S.A.
dc.relation.referencesGonzález Ruiz, G. (1994). Estudio de diseño. Sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad. Buenos Aires: Emecé Editores S.A.
dc.relation.referencesGramsci, A. (1978). La política y el estado moderno. México: Premia Editora.
dc.relation.referencesHorta, A. (2012). Trazos poéticos sobre el diseño. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
dc.relation.referencesHorta, A.(2015a). Coloquios del diseño: disciplina, pedagogía, profesión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Especialización en Pedagogía del diseño.
dc.relation.referencesHorta, A.(2015b). Investigación: un nodo teorético del diseño. Revista Kepes, 12 (11), 99-115.
dc.relation.referencesHorta, A.(2018). Exégesis de repaso a la episteme del diseño. Revista Actio, 2(2), 78-88.
dc.relation.referencesIntertype Company (1958). Intertype faces. One-line specimens arranged alphabetically by point size. Brooklyn: Intertype Company.
dc.relation.referencesKepes, G. (1969). El lenguaje de la visión. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
dc.relation.referencesLatour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesLatour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos aires: Manantial.
dc.relation.referencesLleras Restrepo, C. (1975). Borradores para una historia de la república liberal. Bogotá: Editora Nueva Frontera.
dc.relation.referencesLonginotti, E. (2012). La maestría desde adentro: introducción al Diseño Comunicacional. Entrevista con Enrique Longinotti. Maestría Dicom. https://maestriadicom.org/articulos/la-maestria-desde-adentro-introduccion-al-diseno-comunicacional-entrevista-con-enrique-longinotti/
dc.relation.referencesLonginotti, E.(2013). El diseño después del fin del diseño. Revista IF, 8(8), 22-27.
dc.relation.referencesMargolin, V. (1997). The struggle for the utopia: Rodchenko, Lissitzky, Moholy-Nagy: 1917-1946. Chicago: The University of Chicago Press.
dc.relation.referencesMargolin, V. (2005). Las políticas de lo artificial. Ensayos y estudios sobre diseño. México: Editorial Designio S.A.
dc.relation.referencesMejía, G. (1999). Los años de cambio. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMiller, D. (1987). Material culture and mass consumption. Oxford: Blackwell.
dc.relation.referencesMitchell, W.J.T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Ediciones Akal.
dc.relation.referencesMoles, A. (1990). El kitsch. El arte de la felicidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
dc.relation.referencesMumford, L. (2010). El mito de la máquina: técnica y evolución humana. La Rioja: Pepitas de calabaza ed.
dc.relation.referencesNoguera, C. (2002). Los manuales de higiene: instrucciones para civilizar el pueblo. Revista Educación y Pedagogía, 14(34), 277-288.
dc.relation.referencesOrtega, E. (2004). La comunicación publicitaria. Madrid: Editorial Pirámide.
dc.relation.referencesPanofsky, E. (1972). Estudios sobre la iconología. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesRykwert, J. (1968). El lado oscuro de la Bauhaus. En Controspazio (Eds.) Bauhaus. Comunicación 12 (pp.101-111). Madrid: Editorial Alberto Corazón.
dc.relation.referencesSarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. Revista América: Cahiers du CRICCAL, (9-10), 9-16.
dc.relation.referencesSennett, R. (1992). The conscience of the eye. New York: W.W. Norton & Company, Inc.
dc.relation.referencesSerna, J. (2009). El valor del arte: Historia de las primeras galerías de arte en Colombia (1948-1957). Ensayos. Historia y teoría del arte, (17), 61-84.
dc.relation.referencesSimondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.relation.referencesSimondon, G. (2017). Sobre la técnica (1953-1983). Buenos Aires: Cactus.
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2006). Esferas III. Madrid: Ediciones Siruela S.A.
dc.relation.referencesSparke, P. (2010). Diseño y cultura. Desde 1900 hasta la actualidad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.L.
dc.relation.referencesTirado Mejía, A. (1981). Antología del pensamiento liberal colombiano. Medellín: Libros del mundo.
dc.relation.referencesTraversa, O. (1997). Cuerpos de papel I, figuraciones del cuerpo en la prensa. 1918-1940. Buenos aires: Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesTschichold, J. (2002). El abecé de la buena topografía. Impresos agradables con una buena tipografía. Valencia: Campgràfic Editors.
dc.relation.referencesValbuena, E. (2013). El análisis de contenido: de lo manifiesto a lo oculto. En P. Páramo (Ed), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. (pp.213-224). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesChávez, A. (2016). Tinas, regaderas y excusados. Los hábitos de higiene en Bogotá: 1886-1938. [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. Biblioteca digital U. Externado. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/321
dc.relation.referencesLozano, J. (2018). Anuncios publicitarios ilustrados. Bogotá. 1910-1940. Utopía y diseño de la ciudad. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69694
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalIndicio
dc.subject.proposalUmbral del diseño
dc.subject.proposalImágenes
dc.subject.proposalCultura del diseño
dc.subject.proposalDesign threshold
dc.subject.proposalDesign culture
dc.subject.unescoPublicación seriada
dc.subject.unescoSerials
dc.subject.unescoComunicación y desarrollo
dc.subject.unescoCommunication and development
dc.title.translatedHints of a design culture in the colombian magazine El Gráfico (1930 - 1941)
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicación
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dc.description.curricularareaDiseño
dc.subject.wikidatadiseño gráfico
dc.subject.wikidatagraphic design
dc.subject.wikidatarevista
dc.subject.wikidatamagazine


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Reconocimiento 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit