dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Arellano Guerrero, Alexandra Eugenia |
dc.contributor.author | Cardenas Echeverry, Cristiam Edinson |
dc.date.accessioned | 2021-10-05T14:07:36Z |
dc.date.available | 2021-10-05T14:07:36Z |
dc.date.issued | 2021-10-29 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80382 |
dc.description | Ilustraciones, tablas |
dc.description.abstract | Entender las dinámicas del regionalismo en el contexto nacional permite definir los
mecanismos que puedan facilitar la inversión en Colombia. Estos mecanismos son las
herramientas necesarias para enfrentar esta temática dentro de las negociaciones de los actuales
empresarios ya sean nacionales o internacionales. Centrados en el marco institucional
antioqueño, la determinación de que aspectos arraigados en la cultura de la región y la manera en
que se encuentra su estructura organizacional impacta en la toma de decisiones de inversión de la
región.
La pluralidad económica de la región permite un buen desarrollo de flujo de operaciones
en la región lo que consolida con buenos índices sociales y buenas proyecciones de la economía.
Las incidencias que aporta el apoyo regional en las negociones poseen relevancia, pero dentro de
la realidad de las negociaciones se observa la importancia de otras variables determinantes a la
hora de la toma de decisiones como aspectos de precio y calidad, donde el primero juega un
papel importante dentro del proceso. La propuesta de inversión en Antioquia va más allá de los factores atractivos de la región,
requiere un estudio detallado de los participantes de la negociación, donde la valoración interna
posea buenas bases de identificación y control para la ejecución de una correcta decisión. (Texto tomado de la fuente) |
dc.description.abstract | Understanding the dynamics of regionalism in the national context allows us to define the
mechanisms that can facilitate investment in Colombia. These mechanisms are the necessary
tools to address this issue within the negotiations of current entrepreneurs whether national or
international. Focused on the Antioquenian institutional framework, the determination that
aspects ingrained in the culture of the region and the way in which its organizational structure is
located impacts on the investment decision-making of the region.
The economic plurality of the region allows a good development of the flow of
operations in the region which consolidates with good social indices and good projections of the
economy. The impacts of regional support in businesses are relevant, but within the reality of the
negotiations we see the importance of other decisive variables when making decisions such as
aspects of price and quality, where the former plays an important role in the process.
The investment proposal in Antioquia goes beyond the attractive factors of the region, it
requires a detailed study of the participants of the negotiation, where the internal valuation has
good bases of identification and control for the execution of a correct decision. |
dc.format.extent | ix, 74 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.subject.ddc | 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad |
dc.title | Regionalismo de inversión colombiano, un enfoque antioqueño |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Palmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Administración |
dc.coverage.region | Antioquia, Colombia |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magíster en Administración |
dc.description.methods | Se pretende alcanzar los objetivos de este proyecto, basándose en una investigación
exploratoria y descriptiva, lo que conlleva al uso de estudios plenamente desarrollados lo que
permite un enfoque de estudio de tipo cualitativo, claramente apoyado en cifras cuantitativas de
inversiones del sector antioqueño. Para desarrollar esta investigación el método seleccionado será el inductivo dado que “se
lo conoce por los procedimientos utilizados para llegar de lo particular a conclusiones generales
a base de la información de la muestra” (Andrade Zamora, Machado, Zambrano, & Ronald.,
2018). |
dc.description.researcharea | Administración de empresas |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.faculty | Facultad de Administración |
dc.publisher.place | Palmira, Colombia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira |
dc.relation.references | Andrade Zamora, Fabrizzio, Alejo Machado, Oscar J., & Armendariz Zambrano, Christian Ronald. (2018). Método inductivo y su refutación deductista. Conrado, 14(63), 117-122. Epub 08 de junio de 2018. Recuperado en 28 de junio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300117&lng=es&tlng=es. |
dc.relation.references | Agrawal, G. (2012, febrero 27). Bringing regionalism home. Recuperado de file:///E:/TRABAJO%20FINAL/ContentServer%20(1).pdfAndrade Zamora, Fabrizzio, Alejo Machado, Oscar J., & Armendariz Zambrano, Christian Ronald. (2018). Método inductivo y su refutación deductista. Conrado, 14(63), 117-122. Epub 08 de junio de 2018. Recuperado en 28 de junio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artte |
dc.relation.references | Bizzozero, L. (2016). Espacio político, territorial y social en los regionalismos: una aproximación al recorrido del Mercosur. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 16(3), 437. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2016.3.23404
Burke, E. (13 de septiembre de 2005). Capitulo 1. Estrategia, Organización y negocios . Obtenido de https://www.inf.utfsm.cl/~lhevia/asignaturas/sdeg/topicos/Gestion/cap1pdf.pdf |
dc.relation.references | Caicedo, C. (02 de marzo de 2015). ESCUELA ESTRUCTURALISTA Y SUS AUTORES. Obtenido de https://prezi.com/udb-dvzkmkbb/escuela-estructuralista-y-sus-autores/ |
dc.relation.references | DANE. (2019). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV). BOGOTA: DANE. |
dc.relation.references | Deciancio, M. (2016). El regionalismo latinoamericano en la agenda de la teoría de las Relaciones Internacionales. IBEROAMERICANA, Vol. 16, Núm. 63: (septiembre-diciembre 2016). https://doi.org/10.18441/ibam.16.2016.63.91-110 |
dc.relation.references | Falcones, M. X. (2016). ¿Regionalismo poshegemónico o contrahegemónico?:una revisión de los debates teóricos actuales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. |
dc.relation.references | FEDESARROLLO. (2019). Encuesta de Opinión del Consumidor. BOGOTA: CENTRO DE INVESTIGACION ECONOMICA Y SOCIAL. |
dc.relation.references | Gómez Rivera, L. M. (2015). Diferencias en la evolución de la productividad regional en la industria colombiana: un análisis sectorial a partir de fronteras estocásticas de producción time varying: 1992-2010. Revista Desarrollo Y Sociedad, (75), 101–152. https://doi.org/10.13043/dys.75.3 |
dc.relation.references | Haddad, E. A., Bonet, J., Hewings, G. J. D., & Perobelli, F. S. (2008, agosto). Efectos regionales de una mayor liberación comercial en Colombia: Una estimación con el Modelo CEER. Recuperado de file:///E:/TRABAJO%20FINAL/DTSER-104.pdf |
dc.relation.references | Hernández, S. A. (Julio-diciembre de 2011). Universidad autónoma del estado de hidalgo. Obtenido de Escuela superior Tepeji del rio: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/administracion/documentos/tema/Administracion_Estrategica.pdf |
dc.relation.references | Kerguelén, D. E. R. (2007). Planeación prospectiva del desarrollo económico local. El Cuaderno Ciencias Estratégicas, 1(2), 25-52. |
dc.relation.references | MEDELLIN, C. D. (12 de Abril de 2020). CAMARA DE COMERCIO DE MEDELLIN. Obtenido de https://www.camaramedellin.com.co/comunidad-cluster/programas-para-el-fortalecimiento-de-tu-empresa/acceso-mercados/antioquia-exporta-mas |
dc.relation.references | Miklos, T., & Tello, M. (2007). Planeación prospectiva y estratégica. Documento procedente del V Encuentro de estudios Prospectivos. |
dc.relation.references | Porter, M. E. (diciembre de 1996). ¿Qué es estrategia? Obtenido de Harvard Business Review: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-03/Unidad1/ESTRATEGIA%20MPORTER%202011.pdf |
dc.relation.references | RESEARCH, B. (2019). Perfilamiento del consumidor colombiano 2019. BOGOTA. |
dc.relation.references | Riggirozzi, P., & Tussie, D. (2018). Claves para leer al regionalismo sudamericano: fortaleciendo el estado, regulando el mercado, gestionando autonomía. Año 3 No. 5, 6–21. |
dc.relation.references | Riquelme, M. (06 de abril de 2018). Estrategia Organizacional (Definición Y Etapas). Obtenido de https://www.webyempresas.com/estrategia-organizacional-definicion-y-etapas/ |
dc.relation.references | Sánchez y Escribano, F. (1940). “Diccionario de la Lengua Española”, por la Real Academia Española. Revista Iberoamericana, 2(4), 514–517. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1940.870 |
dc.relation.references | Serna, O. L. G. (2003). ValoraSerna, O. L. G. (2003). Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA. Digital Express.ción de empresas, gerencia del valor y EVA. Digital Express. |
dc.relation.references | Universidad Carlos III. (2008). Resumen tema 2 Max Weber. Obtenido de Madrid: https://www.studocu.com/es/document/universidad-carlos-iii-de-madrid/estructura-y-cambio-social/resumenes/resumen-tema-2-max-weber/420116/view |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia, & Zabala, o. Y. (2017). Dos ensayos tempranos de Juan José Nieto: regionalismo y la cuestión federal (1835-1838). Estudios de literatura colombiana, (40), 93–109. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n40a06 |
dc.relation.references | Vélez, G. A. (2013). Proyectos-Identificación, formulación, evaluación y gerencia. Alfaomega Grupo Editor. |
dc.relation.references | Vivas, H. (2011). Presentación: Estudios socioeconómicos de regiones. Sociedad y Economía, 13–15 |
dc.relation.references | WORLDPANEL, K. (12 de Marzo de 2019). KANTAR COLOMBIA. Obtenido de https://www.kantarworldpanel.com/co/Noticias/Qu-compran-los-colombianos-segn-su-generacin |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.agrovoc | Inversión |
dc.subject.agrovoc | Investment |
dc.subject.proposal | Regionalismo |
dc.title.translated | Colombian investment regionalism, an Antioquia approach |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
oaire.awardtitle | Regionalismo de inversión colombiano, un enfoque antioqueño |
oaire.fundername | Cristiam Cardenas |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Administradores |