dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Sanchez Leiva, Julio Abel |
dc.contributor.author | Cárdenas, Jorge Armando |
dc.date.accessioned | 2021-10-08T20:32:53Z |
dc.date.available | 2021-10-08T20:32:53Z |
dc.date.issued | 2013-02 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80459 |
dc.description | ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, planos |
dc.description.abstract | Las condiciones en las que se organiza y plantea la vivienda en la actualidad, genera que los espacios exteriores no respondan a las necesidades que la vivienda necesita, el interés por la rentabilidad ha llevado a que estos espacios se conviertan en espacios destinados completamente para el automóvil, espacios alejados de la vivienda, inseguros y sin la capacidad de generar convivencia y apropiación de ellos, la escases del suelo hacen que este modelo se repita continuamente en las ciudades y que estos espacios no se perciban como complemento de las actividades que se desarrollan al interior de la vivienda, que a su vez de menor área, el presente trabajo busca retornar un concepto espacial, tradicionalmente conocido como es el patio, extraer su elementos básicos y llevarlo a una escala más amplia, como lo es la agrupación de vivienda en alta densidad, en busca de una mayor calidad de la vivienda, al mejorar el exterior de esta, directamente se está mejorado el interior de cada unidad. (Texto tomado de la fuente). |
dc.description.abstract | The conditions in which housing is currently organized and proposed has meant that outdoor spaces do not respond to the needs that housing requires, the interest in profitability has led these spaces to become spaces intended entirely for the car, spaces away from the house, insecure and without the ability to generate coexistence and appropriation of them, the scarcity of land make this model is repeated continuously, The present work seeks to return to a traditionally known spatial concept such as the courtyard, to extract its basic elements and take it to a larger scale such as the high density housing grouping in order to achieve a higher quality of housing, since by improving the exterior of the housing, the interior of each unit is directly improved. |
dc.format.extent | xiv, 179 páginas + 3 anexos |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.subject.ddc | 640 - Gestión del hogar y vida familiar::643 - Equipamiento de vivienda y hogar |
dc.title | La habitación exterior : El patio colectivo como extensión de la vivienda |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Artes - Maestría en Arquitectura de la Vivienda |
dc.contributor.educationalvalidator | Castell Centenero, Jaime |
dc.contributor.educationalvalidator | Francesconi, Rafael |
dc.contributor.educationalvalidator | Escorcia Oyola, Olavo |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magíster en Arquitectura de la Vivienda |
dc.description.methods | La metodología empleada para alcanzar los objetivos propuestos y al tratarse de una investigación aplicada, consiste en la búsqueda de fuentes que ilustraran y limitan sobre los conceptos básicos del tema, a partir del planteamiento del problema y los objetivos a alcanzar, se tomaron dos conceptos para definir el tema del patio colectivo; el termino patio en términos generales visto desde la arquitectura con sus componentes esenciales (limite, escala, proporción, uso etc.), y el espacio al interior de la manzana visto desde el planteamiento urbano para relacionar las escalas de unidad, agrupación y su relación con la ciudad.
El estudio parte entonces por relacionar 4 elementos en la conformación del patio colectivo, los conceptos básicos para entender y limitar el espacio, la evolución de este concepto para conocer elementos que sirvan en la aplicación en la actualidad, determinar componentes formales y de uso (geometría, jerarquías, relaciones, usos) y las exploraciones prácticas que se hacen en los talleres de composición de la maestría, con el estudio, análisis y puesta a prueba de estos cuatro factores se determina la conformación del patio colectivo. |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.department | Escuela de Arquitectura y Urbanismo |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Avendaño, Fabio H. Triviño, Carvajalino, H. B. (2000). Espacialidad de la Periferia. Ministerio de Cultura.
Blaser, W. (2004). Patios 5000 años de evolucion desde la antiguedad, hasta nuestros dias. (Gustavo Gili S.A (ed.); Translated).
Captel., A. (2005). La arquitectura del patio. Gustavo Gili.
Diaz, G. R. (1997). La tradición del patio en la arquitectura moderna (Edited by, pp. 6–10).
DNP, D. N. de P. (2012). Politica Nacional de espacio Publico.
Gehl, J. (2006). La humanizacion del espacio Urbano: la vida social entre los edificios (Primera). Editorial Reverte.
González, G. S. (2002). Formacion del Arquitecto: La dimensión. Editorial Escala.
Marti, C. A. (2008). Pabellón y patio, elementos de la arquitectura modernas. Dearq-Uniandes, 2, 16–27.
Minvivienda. (2011). Calidad en la vivienda de interes social.
Pedregosa, F. (1997). Interior/exterior en el espacio arquitectonico japones. Documents de Proyectes d Árquitectura, 13, 16–21.
Perez, J. I. (2005). Manzanas, bloques y casas. formas construidas y formas del suelo en la ciudad contemporanea (Universidad Politecnica de Valencia (ed.)).
Pérgolis, J. C. (2002). La Plaza, el centro de la Ciudad (E. U. C. de Colombia (ed.)).
Ravetllat, J. P. (1993). La casa Pompeyana: Referencias al conjunto de casas-patio realizadas por L. Mies Van Der Rohe en la decada 1930-40. Universidad Politecnica de Catalunya.
Rowe, C. (1985). La IBA entre respublica y resprivata. A&V, 2, 26–35.
Samper, G. (1997). Recinto Urbano, La humanizacion de la Ciudad (Fondo Editorial Escala (ed.)).
Tarchópulos, Sierra Doris, C. R. O. L. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos de Bogotá (C. E. Javeriano-CEJA (ed.)). |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Vivienda |
dc.subject.proposal | Patio |
dc.subject.proposal | Espacio publico |
dc.subject.proposal | Espacio Colectivo |
dc.subject.proposal | Courtyards |
dc.subject.proposal | Housing |
dc.subject.proposal | Collective space |
dc.subject.proposal | Public space |
dc.subject.unesco | Arquitectura interior |
dc.subject.unesco | Interior architecture |
dc.subject.unesco | Diseño de vivienda |
dc.subject.unesco | Housing design |
dc.subject.unesco | Planificación urbana |
dc.subject.unesco | Urban planning |
dc.title.translated | The Exterior room : The collective courtyard as an extension of the home |
dc.title.translated | A Sala Exterior : o pátio colectivo como uma extensão da casa |
dc.title.translated | La pièce extérieure : la cour collective comme extension de la maison |
dc.title.translated | La stanza esterna : il cortile collettivo come estensione della casa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general |
dc.description.curriculararea | Arquitectura y Urbanismo |