Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.authorHidalgo Montoya, Valentina
dc.contributor.authorHidalgo Montoya, Mateo
dc.date.accessioned2021-10-27T15:43:25Z
dc.date.available2021-10-27T15:43:25Z
dc.date.issued2020-10
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80622
dc.descriptionFotografías a color
dc.description.abstractSe reflexiona en torno a los avances del Derecho en la dimensión emocional del paisaje y a la importancia del ser humano como agente modelador o transformador del territorio desde una perspectiva paisajística, que propone el enfoque sensible y emocional de la percepción y apropiación que tiene la ciudadanía respecto al lugar que habita, al considerar los grandes avances que se han adquirido en materia jurídico ambiental en nuestro país en los últimos años. Es importante resaltar la necesaria regulación jurídica del paisaje, también, la participación ciudadana como deber y derecho para lograr visibilizar la importancia de su dimensión emocional en los diversos ejercicios de planificación, análisis, valoración, evaluación, diseño y gestión que tienen lugar en el desarrollo y transformación del paisaje día a día.
dc.format.extent23 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherInstituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
dc.titleImplicaciones de la regulación jurídica del paisaje en relación con su dimensión emocional
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.placeManizales, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relation.referencesAponte García, G. (enero-diciembre de 2003). Paisaje e identidad cultural. (U. C. Cundinamarca, Ed.) Tabula Rasa (1), 153-164. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600107
dc.relation.referencesCentre D’estudis De Dret Ambiental de Tarragona -CEDAT-, El Medio Ambiente en La Constitución Colombiana. En: ceda.cat/_pdf/coloquios/info.pdf [Consultado el 8 de diciembre de 2019].
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1973). Ley 23 de 1973. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1997). Ley 397 de 1997. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2008). Ley 1185 de 2008. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesLos Estados Miembros del Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Convenio, Consejo de Europa, Florencia.
dc.relation.referencesMolina-Saldarriaga, C. A. (2013). Una aproximación al paisaje como categoría jurídica y derecho subjetivo en el plan de ordenamiento territorial del Medellín. Opinión Jurídica, 12(23), 49-66.
dc.relation.referencesPPEEUM. (2016). Perspectiva Paisajística de la Estructura Ecológica Urbana en Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Fundación Grupo HTM. Medellín.
dc.relation.referencesPriore, R. (1999). Derecho al Paisaje, Derecho del Paisaje. Motivaciones Sociales y Objetivos Políticos e la Evolución de la Aproximación al Paisaje en el Derecho Europeo. 1-13.
dc.relation.referencesPuente-Lozano, P. (Sin mes de 2012). El valor emocional de la experiencia paisajística. Querencias y paisajes afectivos. Cuadernos Geográficos, 270-284.
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. (C.S.-C. Corte Constitucional, Ed.) Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesSáchica, M. V. (2014, septiembre). Rol del Juez Constitucional en la protección ambiental y de los efectos del cambio climático. Memorias del Encuentro Constitucional por La Tierra, Ibagué - Tolima. Corte Constitucional, 29-39.
dc.relation.referencesSala Plena de la Corte Constitucional de la República de Colombia. (2000). Sentencia de Constitucionalidad C-1338/00. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas. (2010). Carta Colombiana del Paisaje. Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas. SAP.
dc.relation.referencesTenerife, E. C. (2011). Paisajes de Tenerife. Recuperado el 04 de mayo de 2017, de Sitio Web de Paisajes de Tenerife: http://www.paisajetenerife.
dc.relation.referencesZuluaga Varón, D. C. (2015). El derecho al paisaje en Colombia. Consideraciones para la definición de su contenido, alcance y límites. (U. E. Colombia, Ed.) Bogotá, Colombia: U. Externado de Colombia.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembProtección del paisaje
dc.subject.proposalPaisaje
dc.subject.proposalPercepción
dc.subject.proposalEmoción
dc.subject.proposalConstitución ambiental
dc.subject.proposalParticipación ciudadana
dc.subject.unescoSocial behaviour
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3e5a
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentImage
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit