Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorArdila Amaya, Edgar Augusto
dc.contributor.authorBlanco Mojica, Fernando de Jesús
dc.date.accessioned2021-11-04T17:29:13Z
dc.date.available2021-11-04T17:29:13Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80651
dc.descriptionilustraciones, fotografías, tablas
dc.description.abstractEl Derecho a la protesta social ha representado un motor de cambio y un mecanismo de reivindicación para las sociedades democráticas a lo largo de la historia y en muchos lugares del planeta. En tal virtud, el presente trabajo pretende dar cuenta del tratamiento otorgado al Derecho a la protesta social en Colombia en años recientes, por parte de las altas esferas del Gobierno Nacional, el cual se ha caracterizado por preservar una actuación represiva, acompañada de una dialéctica de criminalización de las luchas sociales y de enardecimiento y prolongación de los conflictos que se generan en el marco de las protestas. Consecuente con lo anterior, el presente trabajo abordará el derecho a la protesta en Colombia analizado en clave de las diversas vicisitudes y limitaciones que ha presentado en el actual gobierno del presidente Iván Duque, el cual, valiéndose de la marcada dependencia que presenta su administración al poder ejercido por las Fuerzas Armadas del país y del rol político que éstas tienen en Colombia, así como de las dialécticas amigo – enemigo y discursos de criminalización de la resistencia civil y la movilización social como parte importante de la ejecución de sus programas de seguridad y defensa, acompañadas de una actitud represiva hacia la protesta desde los niveles legislativo, ejecutivo y judicial evidencian la tendencia que se ha venido gestando en nuestro país para satanizar y deslegitimar la protesta social, tendencia que si bien no es una invención del actual Presidente, sino que se trata de una doctrina de vieja data, sí se ha exacerbado y usado desmedidamente a partir del 7 de agosto de 2018; no en vano el actual periodo presidencial ha sido el de mayor presencia de protestas y movilizaciones en la historia republicana del país. Este proceder, se ha visto fortalecido por el papel de las Fuerzas Armadas como estructurantes del Estado y por la dependencia del gobierno de Iván Duque hacia estos cuerpos armados, permitiéndoles gran autonomía y carta blanca al momento de cumplir con su función constitucional. Adicional a ello y dado que el poder de las armas eventualmente no resulta suficiente para ejercer un control completo a las manifestaciones de disenso, también desde las diferentes ramas del poder público se despliegan actos de limitación que, además de resultar desproporcionados frente a estándares internacionales, dificultan la realización efectiva de este Derecho Humano y compromete en cabeza del Estado la observancia de las obligaciones de respeto y garantía que le son exigibles, ocasionando que pueda recaer en cabeza del Estado colombiano una responsabilidad por la violación sistemática de este Derecho, pudiendo ser objeto de condenas a nivel del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThe right to social protest has represented an engine of change and a claim mechanism for democratic societies throughout history and in many places on the planet. In that sense, this research aims to account for the treatment given to the right to social protest in Colombia in recent years by the high command of the National Government, which has been characterized by preserving a repressive action, accompanied by a dialectic of criminalization of social claims and arousing and prolongation of the conflicts that are generated within the framework of the protests. Consistent with the foregoing, this work will address the right to social protest in Colombia analyzed in terms of the various vicissitudes and limitations that the current government of President Iván Duque has presented in and whose administration has had a marked dependence to the power exercised by the country's Armed Forces and the political role that they have in Colombia, as well as the friend-enemy dialectics and criminalization speeches about civil resistance and social mobilization as an important part of the execution of his security and defense programs, accompanied by a repressive attitude towards the protest from the legislative, executive and judicial levels that shows a trend of care that has been developing in our country to demonize and delegitimize social protest, a trend that, although it is not an invention of the current President, it is an old-fashioned doctrine that has been exacerbated and used excessively since August 7th 2018; not for nothing, the current presidential term has been the one with the greatest presence of protests and mobilizations in the country's republican history. This procedure has been strengthened by the role of the Armed Forces as structuring bodies of the State and by the dependence of the government of Iván Duque towards these armed forces, allowing them great autonomy and authorization when they must fulfill their constitutional function. In addition to this, and taking into account that the power of arms is eventually not enough to exercise complete control over the manifestations of dissent, acts of limitation are also deployed from the different branches of public power that, apart from being disproportionate to international standards, hinder the effective realization of this Human Right and commits at the head of the State, the observance of the obligations of respect and guarantee that are required of it, causing that the Colombian State may be responsible for the systematic violation of this Right, and may be subject of convictions at the level of the Inter-American Human Rights System.
dc.format.extent269 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
dc.titleEl socavamiento del derecho a la protesta en Colombia, a través de su regulación restrictiva y de la represión sustentada en el miedo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.description.notesIncluye índice analítico
dc.description.notesTesis con profundización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
dc.coverage.countryColombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Derecho
dc.description.methodsEn el aspecto conceptual, la metodología a través de la cual se abordará el presente trabajo se concentrará en el planteamiento epistemológico del problema y el desarrollo de este con relación a la hipótesis. Para ello, se partirá de la conceptualización sobre el derecho a la protesta, así como del marco teórico desarrollado, el cual incluye una aproximación dogmática al Derecho a la protesta en su naturaleza y características y de los demás derechos que lo componen, los estándares internacionales y nacionales sobre el mencionado derecho, el tratamiento otorgado por el Estado colombiano en diversas oportunidades, incluyendo casos emblemáticos, pasando por la regulación y abordaje realizado en otros países, a través de un ejercicio de derecho comparado y finalizando con las restricciones impuestas a la protesta social en Colombia con énfasis desde el estallido social de 2021, cuyos antecedentes se remontan a 2019.
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentDepartamento de Derecho
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAcevedo, A. y González, D. (2011) Protesta y movilización estudiantil, 1964. Memoria de una marcha en la Universidad Industrial de Santander. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, Vol. 38, n.º 2 - jul. - dic. 2011. ISSN 0120-2456. Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v38n2/v38n2a10.pdf
dc.relation.referencesAcevedo, A. y González, D. (2011). Movilización y protesta estudiantil en Colombia (1971). Una lectura desde la organización gremial por el cogobierno universitario y la memoria de protagonistas y testigos. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Nº 16. Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rahrf/v16n1/v16n1a10.pdf
dc.relation.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos. Protesta social y Derechos Humanos: Estándares Internacionales y Nacionales. [libro en línea]. Santiago de Chile: Primera edición. 2014. Disponible en: http://acnudh.org/wpcontent/uploads/2015/04/PROTESTA-SOCIAL.pdf
dc.relation.referencesAlvarado, A. (2020). La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión. Revista Rupturas, 10(1), 25-43. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v10i1.2749
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2019, 21 octubre). Acción urgente: represión contra manifestantes. [Comunicado de prensa]. https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR2212612019SPANISH.pdf
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2020, octubre). Ojos sobre Chile: Violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido. (N.o 22/3133). https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR2231332020SPANISH.PDF
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2006, noviembre). Tortura y “confesiones” forzadas bajo custodia policial y en detención preventiva (EUR 46/056/2006). https://www.amnesty.org/download/Documents/76000/eur460562006es.pdf
dc.relation.referencesAntillano, A. (2016, octubre). La reforma policial en Venezuela. Civitas, 16(4). https://www.scielo.br/j/civitas/a/cdMsmRSKxzw5gzP5ZQgN7Yr/?format=pdf&lang=es
dc.relation.referencesArango, P. (2021, 26 febrero). ‘No veía nada; había mucha sangre’: Gareth Sella. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/habla-gareth-steven-sella-joven-herido-en-un-ojodurante-protestas-en-bogota-569600
dc.relation.referencesArbeláez, N. (2021, 18 mayo). Los jóvenes sienten ira contra Duque y Uribe y ocho pistas más que arroja un estudio. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/historias/historia-academica/losjovenes-sienten-ira-contra-duque-y-uribe-y-ocho-pistas-mas-que-arroja-un-estudio/
dc.relation.referencesArtese, M. (2006, noviembre). El discurso que criminaliza. Un estudio sobre la construcción social de la deslegitimación de la protesta (1996-1999). Disponible en internet en:<http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iigg/ji13.pdf.
dc.relation.referencesBaracaldo, M. (2016). Policía para el Estado Social de Derecho en Colombia: De ciudadanos a policías para aportar a la paz. Revista Policía y Seguridad Pública. 6. 235.10.5377/rpsp.v6i2.3004.
dc.relation.referencesBBC News Mundo. (2021, 10 mayo). ¿En qué se parecen (y en qué no) las protestas de Colombia a las que ocurrieron en Chile? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-57024834
dc.relation.referencesBBC News Mundo. (2019, 12 junio). Protestas en Hong Kong: 5 claves para entender la «mayor movilización» popular en la excolonia británica contra la ley de extradición a China. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48611163
dc.relation.referencesBBC News Mundo. (2019, 9 noviembre). Motín de policías en Bolivia: agentes de varias ciudades se declaran en rebeldía contra el gobierno de Morales, quien denuncia un «golpe de Estado». BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina50355750#:%7E:text=Unidades%20policiales%20se%20han%20unido,intento%20de%20golpe %20de%20Estado.&text=%22La%20polic%C3%ADa%20no%20se%20debe,habitantes%20que %20mantengan%20la%20calma.
dc.relation.referencesBecerra, R. P. (2021, 7 mayo). Fiscal General aplicará extinción de dominio a camiones que participen en protestas y bloqueen las vías. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/judicial/fiscal-general-aplicara-extincion-de-dominio-camionesque-participen-en-protestas-y
dc.relation.referencesBejarano, R. (2020, 8 noviembre). País sin piloto. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/opinion/pais-sin-piloto/
dc.relation.referencesBejarano, R. (2021, 30 mayo). Suerte echada. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/opinion/suerte-echada/
dc.relation.referencesBertoni, E. A., Universidad de Palermo (Palermo, Buenos Aires, Argentina). Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información, & Universidad de Palermo (Palermo, B. A. (2010). ¿Es Legítima la Criminalización de la Protesta Social? Universidad de Palermo, Facultad de Derecho, Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información.
dc.relation.referencesBogotá (2019). Así es el trabajo de los Gestores de Convivencia del Distrito. Página web. Consultado el 23 de marzo de 2021. Disponible en: <<https://bogota.gov.co/miciudad/seguridad/trabajo-de-los-gestores-de-convivencia-del-distrito>>
dc.relation.referencesBorda, Sandra. Parar para avanzar. Primera edición. Bogotá D.C.: Editorial Planeta, 2020.
dc.relation.referencesBrown, D. L. (2021, 8 enero). La tibia reacción policial al asalto del Capitolio recalca el «poder de la blanquitud en Estados Unidos». National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/2021/01/reaccion-policial-asalto-capitoliorecalca-poder-de-blanquitud-eeuu
dc.relation.referencesCancino, D. (2021, 18 enero). Traslados por protección, una ventana de violencia policial. Confidencial Colombia. https://confidencialcolombia.com/opinion/columnistainvitado/traslados-por-proteccion-una-ventana-de-violencia-policial/2020/10/04/
dc.relation.referencesCarrillo, A. (2019, 15 noviembre). Los chalecos amarillos y Facebook. Una forma social correlativa con una forma mediática. Nuevo Itinerario. Nuevo Itinerario, 15. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nit/article/view/2900
dc.relation.referencesCarrillo, F. (2019). Circular 024 de 2019 – Instrucciones para el acompañamiento a las movilizaciones de ciudadanos en el territorio nacional, con el fin de ejercer la vigilancia y control, de acuerdo a las funciones preventivas de la entidad. Procuraduría General de la Nación. Disponible en: <https://www.procuraduria.gov.co/relatoria/media/file/PGN%20Circular%20No_%20024%20 %20de%202019%20.pdf
dc.relation.referencesCasas, P. Reformas y contrarreformas en la policía colombiana. Seguridad urbana y Policía en Colombia, 2005.
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2009). La protesta social 2002-2008, informe especial. Bogotá D.C. Disponible en: https://issuu.com/cinepppp/docs/la_protesta_social_2002-_2008_junio_2009
dc.relation.referencesColegio de Coroneles - Policía Nacional Colombia. (2020, 3 octubre). Revolución Molecular Disipada - explicación sociopolítica de nuestra violencia urbana | Colegio de Coroneles - Policía Nacional Colombia. https://colegiodecoroneles.com/revolucion-molecular-disipadaexplicacion-sociopolitica-de-nuestra-violencia-urbana/
dc.relation.referencesComité de Derechos Humanos. Dictamen aprobado por el Comité a tenor del artículo 5, párrafo 4, del Protocolo Facultativo, respecto de la comunicación núm. 2139/2012. Naciones Unidas, 2016. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjEjrGK tuTpAhVaZM0KHXKBAGUQFjABegQIBxAB&url=http%3A%2F%2Fdocstore.ohchr.org%2FSelfSe rvices%2FFilesHandler.ashx%3Fenc%3D6QkG1d%252FPPRiCAqhKb7yhsukPtYsnxNH1DBeueuC bK4jwWbgx5Wi8LyPQdd3kpNE7tD%252F%252B%252BmMVZLmxJYoyJYUdkrDtBhrF4cpJQNjT dNojEC0Fh%252BSSuc8RSj01aaHyjSlFCcnRuPE12BpvXYvdtC89ig%253D%253D&usg=AOvVaw1 nEb2CLF-vxZL-dglPv13K
dc.relation.referencesComité de Derechos Humanos. Observación General No. 22, Comentarios generales adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, Artículo 18 - Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. 48º período de sesiones, Naciones Unidas, 1993.
dc.relation.referencesComité de Derechos Humanos. Observación general No. 31 [80] Naturaleza de la obligación jurídica general impuesta a los Estados Partes en el Pacto. 80º período de sesiones Naciones Unidas, 2004.
dc.relation.referencesComité de Derechos Humanos Observación general núm. 37 (2020), relativa al derecho de reunión pacífica (artículo 21). Naciones Unidas, 2020. Disponible en: https://www.hchr.org.co/files/observacion-general-37.pdf
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. Algunos comentarios sobre el proyecto de ley en materia penal frente al ejercicio del derecho a la protesta. [artículo en línea]. Bogotá, 2019. Disponible en: <<https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Consideraciones%20CCJ%20Proyecto%20de %20ley%20238-18C%20Audiencia_2may2019.pdf>>
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe anual de la comisión interamericana de derechos humanos. Washington D.C. Volumen III, 2006. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/Informe%20Anual%202005% 201%20ESP.pdf
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Una agenda hemisférica para la defensa de la libertad de expresión. Organización de Estados Americanos
dc.relation.referencesConexión Capital (2020). El Concejo de Bogotá exaltó la labor de los Gestores de Convivencia del distrito. Página web. Consultado el 23 de marzo de 2021. Disponible en: <<https://conexioncapital.co/el-concejo-de-bogota-exalto-la-labor-de-los-gestores-deconvivencia-del-distrito/>>
dc.relation.referencesConexión Capital. (2021, 11 junio). ¿Qué triunfos han tenido los jóvenes en el marco del Paro Nacional de Colombia? Conexión Capital. https://conexioncapital.co/que-triunfos-han-tenidolos-jovenes-en-el-marco-del-paro-nacional-de-colombia/
dc.relation.referencesConsejo de Estado (2009). Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. Radicación número: 11001-03-24-000-2004-00186-01. septiembre 24.
dc.relation.referencesConsejo de Estado (1996). Sala de Consulta y Servicio Civil. Radicación número 892. Septiembre 6.
dc.relation.referencesConsejo de Derechos Humanos (23 de julio de 2015). Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo Promoción, protección y efectividad del derecho a participar en los asuntos públicos en el contexto del derecho vigente de los derechos humanos: mejores prácticas, experiencias y obstáculos y medios de superarlos. 30º período de sesiones. A/HRC/30/26. Disponible en internet en: <<https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G15/163/98/PDF/G1516398.pdf?OpenElement>>
dc.relation.referencesCorrea, N. Análisis histórico, jurídico y político del derecho de resistencia. 1981. Disponible en internet en: <<https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5212456.pdf>>
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2006). Sentencia C-117 DE 2006. M.P.: Dr. JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO. Febrero 22 de 2002.
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2002). Sentencia C-251 de 2002. Magistrados Ponentes: Dr. EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT Y Dra. CLARA INES VARGAS HERNÁNDEZ. Abril 11 de 2002.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (07 DE MARZO DE 2018) Sentencia C - 009 de 2018. [M.P. GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO] Disponible en: «https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C009-18.htm»
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (26 de septiembre de 2012) Sentencia C - 742 de 2012. [M.P. MARIA VICTORIA CALLE CORREA]. Disponible en: «https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/c-742-12.htm»
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (03 de mayo de 2017) Sentencia C - 281 de 2017. [M.P. AQUILES ARRIETA GÓMEZ]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-281-17.htm
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (22 de septiembre de 2020) Sentencia STC7641-2020 Radicación n.° 11001-22-03-000-2019-02527-02C. [M.P. LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA]. Disponible en: « https://www.defensoria.gov.co/attachment/3412/STC7641-2020.pdf»
dc.relation.referencesCortés, A. (2014). EL GIRO ESTÉTICO DEL PASAMONTAÑAS: Reflexión a partir del caso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994 – 2014). Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129668/el-giro-estetico-delpasamonta%C3%B1as.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesCotler, J. (1970). Crisis política y populismo militar en el Perú. Revista Mexicana De Sociología, 32(3), 737-784. doi:10.2307/3539223
dc.relation.referencesCruz, E. (2014). La protesta social en el primer gobierno de Juan Manuel Santos. JURÍDICAS CUC, 10(1), 233-281. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/466
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2020). GUÍA DE BOLSILLO Derechos, deberes, servicios y rutas de atención en el marco de la protesta social pacífica. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/public/minisite/protestasocial/assets/guia-de-bolsilloprotesta-social-29-01-2021-web.pdf
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2020, 21 diciembre). Defensoría entrega recomendaciones para la prevención de la violencia en manifestaciones [Comunicado de prensa]. https://www.defensoria.gov.co/es/nube/destacados/9784/Defensor%C3%ADa-entregarecomendaciones-para-la-prevenci%C3%B3n-de-la-violencia-en-manifestaciones.htm
dc.relation.referencesDefense Technology. 12-gauge drag stabilized round. 2018. Disponible en: https://ciperchile.cl/wp-content/uploads/Fichas-T%C3%A9cnicas-Defense-CTS.pdf
dc.relation.referencesDefender la Libertad es asunto de todos. (2019, junio). Boletín informativo # 18 - Paro Nacional (N.o 18). https://defenderlalibertad.com/category/movilizacion-social/
dc.relation.referencesDefender la Libertad es asunto de todos. (2019, diciembre). Boletín informativo # 9 - Paro Nacional (N.o 9). https://defenderlalibertad.com/boletin-informativo-9-paro-nacional/
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2006). Balance Plan Colombia 1999 – 2005. Septiembre de 2006. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Bal_plan_Col_ espanol_final.pdf
dc.relation.referencesDeutsche Welle (www.dw.com). (2021, 9 marzo). Venezuela: 2.853 ejecutados por policía y militares en 2020. DW. https://www.dw.com/es/polic%C3%ADas-y-militares-ejecutaron-acasi-2900-personas-en-venezuela-en-2020-seg%C3%BAn-ong/a-56819643
dc.relation.referencesDoria, P., & Flórez, J. (2020, 23 noviembre). Brutalidad policial: 7 mil denuncias en cinco años y ni una condena. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/brutalidad-policial-7-mil-denunciascinco-anos-y-ni-condena-79225
dc.relation.referencesDroguett, R. F. (2020, 23 enero). La Primera Línea y todas las Líneas del levantamiento social en Plaza de la Dignidad. Diario U Chile. https://radio.uchile.cl/2020/01/23/la-primera-linea-ytodas-las-lineas-del-levantamiento-social-en-plaza-de-la-dignidad/
dc.relation.referencesDuque, T. (2021, 29 enero). La definición del nuevo MinDefensa pasa por Uribe. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/definicion-del-nuevo-mindefensa-pasa-uribe-79956
dc.relation.referencesDurán, A. Noción de “enemigo” en el mundo de lo jurídico, En: Duarte Cuadros Rubén y Ángel Jaime Alberto (Comp.) Memorias del III congreso Unilibrista de filosofía del derecho, teoría jurídica y filosofía política, Bogotá: Universidad Libre, 2008, p. 165
dc.relation.referencesDurango, Gerardo. (2010). El concepto de los derechos fundamentales en la teoría habermasiana: de la acción comunicativa a facticidad y validez. Revista de Derecho, (33), 247-276. Retrieved June 20, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 86972010000100011&lng=en&tlng=es.
dc.relation.referencesDuzán, M. (2020, 29 agosto). Un presidente glotón. Semana.com - Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/opinion/articulo/un-presidente-gloton-por-maria-jimenaduzan/649475/
dc.relation.referencesEditorial La República S.A.S. (2020, 5 octubre). Naranjas podridas. Diario La República. https://www.larepublica.co/analisis/catalina-ortiz-400501/naranjas-podridas-3069744
dc.relation.referencesEditorial La República S.A.S. (2021, 6 mayo). Pliego de peticiones del Comité del Paro tendría un costo aproximado de $81 billones. Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/pliego-de-peticiones-del-comite-del-paro-tendria-uncosto-aproximado-de-81-billones-3165584
dc.relation.referencesEjército Nacional de Colombia (2016). Manual fundamental del ejército apoyo de la defensa a la autoridad civil – MFE 3 – 28. Centro de Doctrina del Ejército (CEDOE). Disponible en: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=407241
dc.relation.referencesEspinosa, R. (2014, agosto). Defender los derechos, defender la protesta. El Cotidiano, 186. Disponible en internet en: <<https://www.redalyc.org/pdf/325/32531428006.pdf>>
dc.relation.referencesFavela, D. (2005). Cambios en el sistema político y en la protesta social en México, 1946-2000. Estudios sociológicos, 23(68). Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6164117
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2016, 27 marzo). Directiva No. 0008 «Por medio de la cual se establecen lineamientos generales con respecto a delitos en los que se puede incurrir en el curso de la protesta social». Disponible en internet: https://defenderlalibertad.com/wpcontent/uploads/2019/05/FGN-Directiva-008-protesta-social.pdf
dc.relation.referencesFont, P. (2018), El derecho de resistencia civil en Francisco Suárez. Virtualidades actuales, Granada: Comares.
dc.relation.referencesForero, M. (2017). La fuerza pública colombiana en la construcción de paz: ética de la praxis doctrinal. Disponible en internet en : <<https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/15>>
dc.relation.referencesFuerzas Militares. Periódico del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. Edición 54. diciembre de 2018. Disponible en: https://www.cgfm.mil.co/sites/default/files/glazedcms-media/54-las-fuerzas-2018.pdf
dc.relation.referencesFumiaki, L. (2015, junio). Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, en Estados Unidos de Norteamérica. AIR & SPACE POWER JOURNAL, 27(2). Disponible en: https://www.airuniversity.af.edu/Portals/10/ASPJ_Spanish/Journals/Volume-27_Issue2/2015_2_07_fumiaki_s.pdf
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2018, 11 octubre). ¿Cómo se rige la protesta pacífica en Colombia? https://ideaspaz.org/media/website/FIP_potesta_social_mj.pdf
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz (2019). Civilizar la seguridad ciudadana Recomendaciones de política pública. Notas Estratégicas No. 13. Bogotá D.C. Disponible en: http://ideaspaz.org/media/website/FIP_CivilizarSeguridad_web.pdf
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz (2020). ¿Qué poder tiene realmente Claudia López sobre la Policía y el Esmad? Portal web. Consultado el 27 de febrero de 2021. Portal web. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1810
dc.relation.referencesGalindo, C. (2010). De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: Nuevos problemas, viejos esquemas. Estudios Socio-Jurídicos, 7, 496-543. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/476
dc.relation.referencesGallón, G. (1983). La república de las armas: relaciones entre fuerzas armadas y estado en Colombia, 1960-1980. Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP. Bogotá D.C. Disponible en internet en: << https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/la_republica_de_las_armas.pdf> >
dc.relation.referencesGarcía J. (2008). La relación entre el derecho a la protesta y las teorías deliberativas de la democracia en la obra de R. Gargarella. Co-herencia, 5(8). [fecha de Consulta 10 de octubre de 2020]. ISSN: 1794-5887. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=774/77411616009
dc.relation.referencesGarcía, S., & Gonza, A. (2007). La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Primera Edición). Corte Interamericana de Derechos Humanos. <<https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/libertad-expresion.pdf>>
dc.relation.referencesGaviria, P. (2021, 28 mayo). Abuso judicial. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/pascual-gaviria/abuso-judicial-column/
dc.relation.referencesGil, L. (2021, 23 mayo). El mundo de fantasía de Palacio en video. La línea del medio. https://lalineadelmedio.com/elmundodefantasiadepalacioenvideo/
dc.relation.referencesGómez, A. (2006). El juego de la democracia. Prolegómenos. Derechos y Valores, IX(17),109-126.[fecha de Consulta 19 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0121-182X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=876/87601708
dc.relation.referencesGómez, S. (2021, 25 mayo). Colombia se niega a aceptar, por ahora, visitas de la CIDH y la OEA. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/gira-de-marta-lucia-ramirezcolombia-no-aceptara-visitas-de-cidh-y-oea-590780
dc.relation.referencesGonzález, A. Guía práctica: defender el derecho a la protesta social en Colombia [libro en línea]. Bogotá D.C.: Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, 2019. Disponible en: «https://co.boell.org/sites/default/files/2019- 12/1_Cartilla%20final%20defensa%20de%20la%20protesta%20web_0.pdf».
dc.relation.referencesGonzález, C. & INDEPAZ. (2019, 30 noviembre). ¿El 21N anuncia un salto irreversible hacia la paz En Colombia? INDEPAZ. http://www.indepaz.org.co/wpcontent/uploads/2019/12/Entrevista-a-Camilo-Gonza%CC%81lez-Posso-21-Nov.-y-la-pazirreversible.pdf
dc.relation.referencesGonzález, J. (2019). Hong Kong ante el precipicio (Hong Kong on the precipice). Disponible en:<https://www.researchgate.net/publication/335243517_Hong_Kong_ante_el_precipicio_Hon g_Kong_on_the_precipice/link/5d5aea0892851c37636bbc42/download
dc.relation.referencesGuattari, F. La Revolución Molecular. Errata Naturae Editores. 2017.
dc.relation.referencesGuillén, F (2015). El poder político en Colombia. Bogotá D.C. Segunda edición. Editorial Ariel.
dc.relation.referencesHumanos, D. D., & Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, D. D. (2003). El embrujo autoritario. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Disponible en: https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/primeranoUri be.pdf
dc.relation.referencesInfobae. (2020, 5 noviembre). MinDefensa asegura que se duplicaron las protestas sociales durante el actual gobierno. infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2020/11/05/mindefensa-asegura-que-seduplicaron-las-protestas-sociales-durante-el-actual-gobierno/
dc.relation.referencesInfobae. (2020, 5 noviembre). MinDefensa asegura que se duplicaron las protestas sociales durante el actual gobierno. infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2020/11/05/mindefensa-asegura-que-seduplicaron-las-protestas-sociales-durante-el-actual-gobierno/
dc.relation.referencesInfobae. (2021, 28 mayo). Violencia desmedida en Cali: dos manifestantes fueron asesinados por un agente del CTI, que posteriormente fue linchado. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/28/violencia-desmedida-en-cali-dosmanifestantes-fueron-asesinados-por-un-agente-del-cti-que-posteriormente-fue-linchado/
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Derechos Humanos. (2013). Situación de los Derechos Humanos en Chile. Informe anual 2013. Chile. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/29228.pdf
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Derechos Humanos. (2020, enero). Información constatada por el INDH al 15–01-2020 a las 16:00 hrs. (N.o 1). INDH. https://www.indh.cl/bb/wpcontent/uploads/2020/01/Reporte-15-enero-2020.pdf
dc.relation.referencesJarrín, O., FLACSO (Organization). Sede Ecuador, Grupo Esquel, & Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. (2004). Políticas públicas de seguridad ciudadana. FLACSO Ecuador.
dc.relation.referencesJiménez, C. (2009). Aplicación e instrumentalización de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1978-1982): efectos sobre la temática de derechos humanos. Reflexión Política, 11(22),158-174. [fecha de Consulta 19 de noviembre de 2020]. ISSN: 0124-0781. Disponible en: <<https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=110/11012487012>>
dc.relation.referencesKervégan, J. Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad, Escolar y Mayo Editores, Madrid, 2007, p. 256.
dc.relation.referencesKorstanje, M. E. (2010, noviembre). El miedo: historia de una idea política. DIANOIA, 55(65). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 24502010000200013
dc.relation.referencesLabra, C. (2011). EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA: EL CASO CHILENO. REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA, 3(1). http://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/77/RDCP_0718- 9389_03_3_1_art3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesLa Silla Vacía. (2021, 13 mayo). La revolución de los Ninis. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/revolucion-los-ninis-81559
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (1992). Surgimiento, auge y crisis de la doctrina de seguridad nacional en América Latina y Colombia. Análisis Político, (15), 6-34. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74379
dc.relation.referencesLeón, J. (2020, 3 agosto). Dos años de Duque: sin posturas en lo clave, inflexible en el resto. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/dos-anos-duque-sin-posturas-lo-clave-inflexible-resto77792
dc.relation.referencesLira, E. (1991). Psicología de la Amenaza Política y el Miedo. Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos. Disponible en internet en: http://www.bivipas.unal.edu.co/jspui/bitstream/10720/436/1/D-132-Lira_Elizabeth-1991- 360.pdf
dc.relation.referencesLalinde, Sebastián. ELOGIO A LA BULLA. Protesta y democracia en Colombia [libro en línea]. Bogotá D.C.: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Ediciones Antropos, 2019. Disponible en: «https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2019/06/Elogio-a-labulla-Protesta-y-democracia-en-Colombia.pdf»
dc.relation.referencesLanza, E. Protesta y Derechos Humanos Estándares sobre los derechos involucrados en la protesta social y las obligaciones que deben guiar la respuesta estatal. [libro en línea]. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2019. Disponible en: «https://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHumanos.pdf>>
dc.relation.referencesLópez, Fabio (2009). Conflicto, hegemonía y nacionalismo tutelado en Colombia 2002‐2008: entre la comunicación gubernamental y la ficción noticiosa de televisión. Trabajo para optar al título de Doctor en Filosofía. Universidad de Pittsburgh. Bogotá D.C. Disponible en internet en: <<http://d-scholarship.pitt.edu/7572/1/FALOPEZ58.pdf>>
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2004). Militarización de la Policía: una tendencia histórica chilena. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-74410.html.
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa. Política de Defensa y Seguridad Democrática. Presidencia de la república. Colombia 2003. Disponible en: http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdF
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa. Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Presidencia de la república. Colombia 2011. Disponible en: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Docum entos_Home/pispd.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2019). Política de Defensa y Seguridad PDS - Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad. Ministerio de Defensa Nacional.
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2021). Informe de derechos humanos del ministerio de defensa nacional en el marco de la movilización social 28 de abril a 04 de junio de 2021.
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional – Policía Nacional. (29 de junio de 2017). Resolución No. 03002 de 2017 “Por la cual se expide el Manual para el servicio en manifestaciones y control de disturbios para la Policía Nacional.
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional – Policía Nacional. (23 de junio de 2017). Resolución No. 02903 de 2017. Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo de armas, municiones, elemento y dispositivos menos letales, por la Policía Nacional.
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (05 de enero de 2021) Decreto 003 de 2021. Por el cual se expide el Protocolo de acciones preventivas, concomitantes y posteriores, denominado "ESTATUTO DE REACCIÓN, USO Y VERIFICACIÓN DE LA FUERZA LEGÍTIMA DEL ESTADO Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA PROTESTA PACIFICA CIUDADANA.
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (03 de agosto de 2018) Decreto 1190 de 2018. Por la cual se adopta el "Protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica como un ejercicio legítimo de los derechos de reunión, manifestación pública y pacífica, libertad de asociación, libre de circulación, a la libre expresión, libertad de conciencia, a la oposición y a la participación, inclusive de quienes no participan en la protesta pacífica"
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (28 de mayo de 2021) Decreto 575 de 2021. Por el cual se imparten instrucciones para la conservación y restablecimiento del orden público.
dc.relation.referencesMisión Permanente de Colombia ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (2020, febrero) Nota verbal de fecha 18 de febrero de 2020 dirigida a la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos. Disponible en: https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/2019/Comentarios-Gobierno-Colombiano.pdf
dc.relation.referencesMontequi, R. (1999). Los derechos de asociación, reunión y manifestación. Revista Ayer, 34. <<http://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/34-6- ayer34_DerechosyConstitucion_Flaquer.pdf>>
dc.relation.referencesMorón, P. (2021, 3 mayo). «Terrorismo de baja intensidad en protestas es financiado por disidencias y el ELN»: Diego Molano. La FM. https://www.lafm.com.co/politica/terrorismo-debaja-intensidad-en-protestas-es-financiado-por-disidencias-y-el-eln-diego
dc.relation.referencesNieto, P. ¿Subordinación o autonomía? El ejército colombiano, su relación política con el gobierno civil y su configuración en la violencia, 1953-1990. Informe final del concurso: El papel de las fuerzas armadas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. 2004 Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2003/mili/nieto.pdf
dc.relation.referencesObrador, F. (1989). Evolución, en posguerra, del proceso europeo de seguridad. Boletín de información, 213. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4769455
dc.relation.referencesO.I.M. (2007, julio 2–3). Séptima Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, Caracas, Venezuela. Disponible en internet en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2007/5577.pdf?view
dc.relation.referencesOrganización de Estados Americanos. (2021, 25 mayo). La CIDH condena las graves violaciones de derechos humanos en el contexto de las protestas en Colombia, rechaza toda forma de violencia y reitera la importancia de que el Estado honre sus obligaciones internacionales. Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/137.asp
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DD.HH. (2019, diciembre). Informe sobre la misión a Chile: 30 de octubre - 22 de noviembre de 2019. (N.o 1). OHCHR. https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdf
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DD.HH. (2020, febrero). Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General Situación de los derechos humanos en Colombia. Disponible en: https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe-anual2019-ES.pdf
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2006). Recopilación de decisiones del Comité de Libertad Sindical. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:70002:0::NO::P70002_HIER_ELEME NT_ID,P70002_HIER_LEVEL:3945366,1.
dc.relation.referencesOrganización Mundial Contra la Tortura. (2020, junio). Protestas sociales y uso excesivo de la fuerza en Colombia: un análisis desde la lente de la prohibición de la tortura (N.o 1). OMCT. https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Protestas%20sociales%20- %20CCCT%20OMCT%20Junio2020.pdf
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (17 de diciembre de 1979). Resolución 34/169: código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Asamblea General.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (agosto a septiembre de 1990) Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba)
dc.relation.referencesPereira, R. (2019, 29 noviembre). «Bean bag»: La munición que le quitó la vida a Dilan Cruz en plenas manifestaciones colombianas. meganoticias.cl. https://www.meganoticias.cl/mundo/283591-bean-bag-municion-dilan-cruzmanifestaciones-colombia-policia.html
dc.relation.referencesPersonería de Medellín. (2010). Protesta social: entre derecho y delito. KAVILANDO, 2(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3860600
dc.relation.referencesPiqué, D. (2009, 12 noviembre). El Síndrome de Sherwood. https://nosomosdelito.net/sites/default/files/public_files/documentos/sindrome_de_sherwo od.pdf.
dc.relation.referencesPolicía Nacional (2009). Manual para el servicio de policía en la atención y manejo de multitudes. Disponible en: https://es.calameo.com/read/001725034bd3a173083d7
dc.relation.referencesPolítica, R. (2021, 29 mayo). Expresidente Uribe asegura que a Duque le ha faltado autoridad durante el paro. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/politica/expresidenteuribe-asegura-que-a-duque-le-ha-faltado-autoridad-durante-el-paro/
dc.relation.referencesPolítica, R. (2020, 24 noviembre). Avanza ascenso de militares señalados de posibles falsos positivos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/congreso/falsos-positivos-ascensode-militares-senalados-de-falsos-positivos-en-la-jep-550812
dc.relation.referencesPolítica, R. (2021a, mayo 14). Le llueven críticas al defensor por su silencio durante el paro nacional. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/politica/le-llueven-criticas-aldefensor-por-su-silencio-durante-el-paro-nacional-article/
dc.relation.referencesPrieto, D. (2021, 3 mayo). Comandante de la Sijín que fue asesinado en Soacha habría baleado a un joven. PACIFISTA. https://pacifista.tv/notas/joven-fue-herido-de-bala-presuntamentepor-el-comandante-de-la-sijin-en-soacha/
dc.relation.referencesProcuraduría General de Colombia. (2021, 16 mayo). No pudieron antes, no podrán ahora. Procuraduría General de Colombia. https://www.procuraduria.gov.co/portal/No-pudieronantes_-no-podran
dc.relation.referencesRagas, J. (2020, septiembre). La batalla por los rostros: el sistema de reconocimiento facial en el contexto del ‘estallido social’ chileno. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 14. Disponible en internet en: https://revistas.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/57137
dc.relation.referencesRamírez, F. (2020). Octubre y el derecho a la resistencia. Revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador. Disponible en: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200519040510/Ecuador.pdf
dc.relation.referencesRangel Suárez, A. (1996). Colombia: la guerra irregular en el fin de siglo. Análisis Político, (28), 74-84. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74886
dc.relation.referencesRedacción. (2011, 1 marzo). La Ley de la Policía rusa finiquita la «militsia» soviética. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/internacional/20110301/54120809037/la-leyde-la-policia-rusa-finiquita-la-militsia-sovietica.html
dc.relation.referencesReynoso, C. (2019). Los chalecos amarillos: un retador movimiento popular. Universidad de Guadalajara. Primera Edición. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación Editorial Juan Manuel 130. ISBN 978-607-547-723-7. Disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2019/LCAI.pdf
dc.relation.referencesRincón, C. (2019). La construcción del enemigo interno. Una política pública del odio. Desde el Jardín de Freud, (19), 249-262. https://doi.org/10.15446/djf.n19.76722
dc.relation.referencesRobin, C. (2009). El miedo, Historia de una idea política. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesRodriguez, E. La protesta social en el primer gobierno de Juan Manuel Santos. En: Jurídicas CUC. [revista académica en línea], vol. 10, no. 1 (2014), Barranquilla. Disponible en «https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4919281».
dc.relation.referencesRojas, P. J. (2017, enero-junio). Doctrina Damasco: eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 15(19), 95-119. DOI: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.78
dc.relation.referencesRouquié, A. El Estado militar en América Latina. Siglo Veintiuno Editores. México D.F. 1984.
dc.relation.referencesSardiña, M. (2021, 17 mayo). La represión no consigue acallar las protestas en Colombia. lamarea.com. https://www.lamarea.com/2021/05/16/la-represion-no-consigue-acallar-lasprotestas-en-colombia/
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Proceso: Gestión de Seguridad y Convivencia - Promoción de la convivencia, acompañamiento a movilizaciones sociales y aglomeraciones. Código: PD-GS-2 13/11/2019. Disponible en internet en: <<https://scj.gov.co/sites/default/files/procesos_procedimientos/Promoci%C3%B3n%20de% 20la%20Convivencia%2C%20Acompa%C3%B1amiento%20a%20Movilizaciones%20Sociales%2 0y%20Aglomeraciones%20PD-GS-2.pdf>>
dc.relation.referencesSerge, V. Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión. (1925). Disponible en: https://cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.12.pdf
dc.relation.referencesSenado y Cámara (Ed.). (2020). Gaceta del Congreso: Vol. XXIX (Número 1462). Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSilva, J. (2009, diciembre). La seguridad nacional en Colombia réspice pollum, militarización de lo civil y enemigo interno. Criterios. Criterios, 2(2). http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1917
dc.relation.referencesSwissinfo. (2021, 11 mayo). La amenaza de grupos autodefensa acecha Cali bajo ecos del paramilitarismo. SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-protestas-- cr%C3%B3nica-_la-amenaza-de-grupos-autodefensa-acecha-cali-bajo-ecos-delparamilitarismo/46610202
dc.relation.referencesTemblores ONG, & Lanz, A. (2019, diciembre). Silencio Oficial: Un aturdido grito de justicia por los 20 años del ESMAD. (Primera Edición). Open Society Foundations. https://issuu.com/temblores/docs/silencio-oficial-digital
dc.relation.referencesTemblores ONG. (2021, mayo). Comunicados. Disponible en: https://www.temblores.org/comunicados
dc.relation.referencesUnión Parlamentaria. (2016). DERECHOS HUMANOS. Manual para Parlamentarios. No. 26. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdf
dc.relation.referencesUnited Nations (2020). Guidance on less-lethal weapons in law enforcement. Disponible en: https://www.geneva-academy.ch/joomlatools-files/docman-files/LLW_Guidance.pdf
dc.relation.referencesUniversidad Militar Nueva Granada. Foro Internacional Neogranadino - Presentación: «Violencia en la protesta social: ley y orden entre la espada y la legitimidad». Julio 23 de 2020. Disponible en: https://www.facebook.com/lamilitar/videos/943967682762440/
dc.relation.referencesUribe, M. V., & Urueña, J. F. (2019). Miedo al pueblo: Representaciones y autorrepresentaciones de las FARC (Jurisprudencia no 2) (1.a ed.). Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesUribe, C. (2014). Ascensos y descensos en la reproducción social. Universitas Humanística, 59(59). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9501
dc.relation.referencesVelásquez, E. (2017). Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Estudios Latinoamericanos, (14-15), 74-82. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/3279
dc.relation.referencesVera, D. y Pastrana, E. (2019). Colombia y su agenda de seguridad: del gobierno de Juan ManuelSantos al gobierno de Iván Duque. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335389252_Colombia_y_su_agenda_de_segurida d_del_gobierno_de_Juan_Manuel_Santos_al_gobierno_de_Ivan_Duque
dc.relation.referencesVicepresidencia de la República. Carta dirigida a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (mayo 31, 2021). Disponible en: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://embeber-pdfarc.s3.amazonaws.com/COMISION+INTERAMERICANA+DE+DERECHOS+HUMANOS+(1)_comp ressed-1622504286799.pdf
dc.relation.referencesVivanco, J. (2020, 28 octubre). Corte de Ecuador examina el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/news/2020/08/03/corte-deecuador-examina-el-uso-de-la-fuerza-por-parte-de-las-fuerzas-armadas clxix. Zafra, R. (2010) El Policía Infiltrado: los presupuestos jurídicos en el proceso penal español. Universidad Carlos III de Madrid. Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010
dc.relation.references20 minutos. (2021, 19 febrero). Suspenden a seis policías del Capitolio e investigan a otros 29 por su actuación durante el asalto al Congreso. 20 minutos. https://www.20minutos.es/noticia/4590430/0/suspenden-seis-policias-capitolio-investigan29-actuacion-asalto-congreso/
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembStrikes and lockouts
dc.subject.lembHuelgas
dc.subject.lembPersecution
dc.subject.lembPersecuciones
dc.subject.lembCivil liberties
dc.subject.lembLibertades civiles
dc.subject.proposalBrutalidad policial
dc.subject.proposalDerecho a la protesta
dc.subject.proposalDoctrina amigo – enemigo
dc.subject.proposalLibertad de expresión
dc.subject.proposalMilitarización policial
dc.subject.proposalRepresión policial
dc.subject.proposalProtesta social
dc.subject.proposalPolice brutality
dc.subject.proposalRight to protest
dc.subject.proposalFriend - enemy doctrine
dc.subject.proposalPolice militarization
dc.subject.proposalPolice repression
dc.subject.proposalSocial protest
dc.title.translatedUndermining of the right to social protest in Colombia, through its restrictive regulation and repression based on fear
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit