Sesgos de género en el impuesto de renta de personas naturales en Colombia
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2021Metadata
Mostrar registro completoSummary
La política tributaria puede contribuir a reducir las desigualdades de género pero, eventualmente, también puede exacerbarlas. Una revisión exhaustiva del estatuto tributario colombiano revela que el impuesto de renta personal contiene muy pocos sesgos explícitos de género y que ellos favorecen a las mujeres. No obstante, también se identificaron varios sesgos implícitos que establecen beneficios tributarios para profesiones o subsectores económicos con predominio relativo de los hombres. Para evaluar el impacto producido por estos sesgos en la equidad de género es necesario realizar análisis empíricos. Desafortunadamente, la administración tributaria colombiana no produce información desagregada según el sexo de los contribuyentes. Sin embargo, a pesar de fuertes restricciones para acceder y utilizar los datos tributarios, en esta investigación fue posible realizar algunas aproximaciones estadísticas preliminares para el año 2018 que permiten concluir que el diseño del impuesto de renta personal no profundiza las desigualdades de género. El beneficio tributario más importante, las rentas exentas, reduce la base gravable de las mujeres contribuyentes en un 38% de sus utilidades, mientras que esta disminución es del 36% en el caso de los hombres. En 2018 la utilidad promedio reportada por los contribuyentes fue $67 millones para las mujeres y $72 millones para los hombres, con una brecha del 8%. Las rentas exentas y las tarifas marginales progresivas permiten que las mujeres paguen un impuesto proporcionalmente menor que el de los hombres y, en consecuencia, la brecha inicial en la renta de los contribuyentes se reduce al 7% después de impuestos. (Texto tomado de la fuente)Resumo
Tax policy can help reduce gender inequalities, but it can also eventually exacerbate them. A comprehensive review of the Colombian tax code reveals that personal income tax contains very few explicit gender biases and that they favor women. However, several implicit biases were also identified, and they indirectly favor professions or economic subsectors with a relative predominance of men. To evaluate the impact produced by these biases on gender equity, it is necessary to carry out empirical analyzes. Unfortunately, the Colombian tax administration does not produce information disaggregated according to the taxpayers' sex. However, despite strong restrictions to access and use tax data, this research can make some preliminary statistical approaches for 2018 year that allow us to conclude that the design of personal income tax does not deepen gender inequalities. The most important tax benefit, exempt income, reduces the taxable base of women taxpayers by 38% of their profits, while this decrease is 36% in the case of men. The average profit reported by taxpayers in 2018 year was $ 67 million for women and $ 72 million for men, with a gap of 8%. Exempt incomes and progressive marginal rates allow women to pay a proportionally lower tax than men and consequently the initial gap in taxpayers' income is reduced to 7% after taxes.Keywords
Sesgos de género ; Impuesto de renta personal ; Rentas exentas ; Gender biases ; Personal income tax ; Exempt incomes ; B54 - Economía feminista ; H22 Incidencia ; H24 - Impuesto y subvenciones de la renta personal y otras rentas no empresariales ; B54 - Feminist economics ; H22 Incidence ; H24 - Personal income tax and subsidies and other non-business income ;
Physical description
ilustraciones, tablas
Collections
