Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorAmaya, José Antonio
dc.contributor.advisorPáramo Bonilla, Carlos Guillermo
dc.contributor.authorAlvarez Jimenez, Luis Carlos
dc.coverage.temporal1633 - 1644
dc.date.accessioned2022-03-18T19:54:40Z
dc.date.available2022-03-18T19:54:40Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81287
dc.descriptionilustraciones, planos
dc.description.abstractDesde el siglo XVI las crónicas jesuitas fueron el compendio de una multitud de cartas redactadas con el propósito de informar a sus superiores las vicisitudes por las que pasaron los integrantes de la Compañía en los diferentes parajes. A la fecha, estas fuentes primarias son una excelente herramienta de consulta, sin embargo, por sus propósitos, interéses y raseros ideológicos carecen de datos, fechas y otros sucesos para ampliar y comprender los eventos históricos. Entre su infinidad de registros, se encuentra uno de sus tantos hitos ocurrido en el poblado de Tópaga en el actual departamento de Boyacá, lugar donde realizaron en el siglo XVII una evangelización y la construcción de una iglesia según los requisitos del Concilio de Trento y reafirmado por las Constituciones Sinodales de 1606 del Nuevo Reino de Granada. En esta tesis, ampliamos los motivos del arribo de la Compañía al pueblo de Tópaga, los fenómenos sociales alrededor del poblado desde una mirada laica, gracias al hallazgo de una fuente histórica alternativa e inédita como lo es el libro de actas bautismales del mismo pueblo que data del año 1633. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractSince the sixteenth century, Jesuit chronicles have been a compendium of a multitude of letters written with the purpose of informing their superiors about the vicissitudes that the members of the Company went through in different places. To date, these primary sources are an excellent reference tool, however, due to their purposes, interests and ideological standards, they lack data, dates and other events to expand and understand historical events. Among their many records, is one of their many milestones occurred in the town of Tópaga in the present department of Boyacá, a place where made in the seventeenth century they carried out an evangelization and the building of a church according as required by the Council of Trent and reaffirmed by the Constitutions of 1606 Synod of the Nuevo Reino de Granada. In this thesis, we expanded the reasons for the arrival of the Company to the town of Tópaga, the social phenomena around the town from a secular look, thanks to the discovery of an alternative and unprecedented historical source such as the book of baptismal records of the same town dating from 1633
dc.format.extent190 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc270 - Historia del cristianismo y de la iglesia cristiana::278 - Cristianismo en América del Sur
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
dc.titleTópaga, la transición de una escenografía doctrinal : de una historiografía jesuita a una historia laica de la campaña misional 1633-1644
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Historia
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentDepartamento de Historia
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAbad Pérez, Antolín. Los franciscanos en América. Madrid: MAPFRE, 1992
dc.relation.referencesÁlvarez Santaló, C. Buxó Rey, M & Rodríguez, S. La religiosidad popular Vol. II Vida y muerte: la imaginación religiosa. Barcelona: Anthropos, 2003
dc.relation.referencesAñoveros Trias de Bes, Xabier. “San Francisco Javier: vida, misión y devoción”. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Internacional de Catalunya, 2018
dc.relation.referencesArbeláez Camacho, Carlos y Tovar, Gil. El arte colonial en Colombia. Bogotá: Ediciones Sol y Luna, 1968
dc.relation.referencesArcila Robledo, Gregorio, Apuntes históricos de la provincia franciscana de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1953
dc.relation.referencesArcila Robledo, Gregorio, Las misiones franciscanas en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1950
dc.relation.referencesBartra, Roger. El mito del salvaje. México: F.C.E, 2014
dc.relation.referencesBermúdez, Egberto. La música en el arte colonial de Colombia. Bogotá: Fundación de música. 1995
dc.relation.referencesBermúdez, Egberto. “Música indígena colombiana”, Maguaré, Revista del Departamento de Antropología Volumen 5, #5 (1987)
dc.relation.referencesBorjes, jorge Luis. Obras Completas I (1923-1949). Buenos Aires: Edición Crítica, 2009
dc.relation.referencesBroadbent, Sylvia. Los chibchas, organización socio-política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1964
dc.relation.referencesCanedo, Lino. Los orígenes franciscanos en Colombia (1549 – 1565). Florencia: Firenze, 1960
dc.relation.referencesCareri, Giovanni. “El artista”, El Hombre barroco (Ed.) Rosario Villari. Madrid: Alianza Editorial, 1991
dc.relation.referencesCaro Baroja, Julio. Las formas complejas de la vida religiosa (siglos XVI y XVII). Madrid: SARPE, 1985
dc.relation.referencesCassani, Joseph. Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada en la América. Caracas: Italgráfica, 1967
dc.relation.referencesCerteau, Michael. El lugar del otro: historia religiosa y mística. Madrid: Katz. 2007
dc.relation.referencesCervantes, Miguel. Don Quijote de la Mancha (edición conmemorativa IV centenario Cervantes). Madrid: Alfaguara, 2016
dc.relation.referencesCobo Betancourt, Juan Fernando. “La consolidación del clero secular y la recepción del catolicismo tridentino, 1600-1654”. Arquidiócesis de Bogotá, 450 años: Miradas sobre su historia. (eds.) Jaime Mancera, Carlos Alzate y Fabían Benavides. Bogotá: USTA, 2015
dc.relation.referencesCobo Betancourt, Juan Fernando. “La ereccción de la arquidiócesis y sus primeros esfuerzos evangelizadores, 1553-1600”. Arquidiócesis de Bogotá, 450 años: Miradas sobre su historia. (eds.) Jaime Mancera, Carlos Alzate y Fabían Benavides. Bogotá: USTA, 2015
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Historia económica y social de Colombia, 1537-1719. Medellín: La Carreta, 1978
dc.relation.referencesColmenares, Germán. La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada, ensayo de historia social 1539 – 1800. Bogotá: Tercer Mundo, 1997
dc.relation.referencesColmenares, German. Las Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada: siglo XVIII, (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1969)
dc.relation.referencesCorradine, Alberto. “La arquitectura colonial”, Manual de historia de Colombia, Volumen I. Bogotá: Tercer mundo editores, 1994
dc.relation.referencesCorrea Rubio, François. “El imperio muisca: invención de la historia y colonialidad del poder”, Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria, (Ed.) Ana María Gómez Londoño. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005
dc.relation.referencesCorrea Rubio, François. El sol del poder, simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004
dc.relation.referencesDelumeau, Jean. En buscas del paraíso. Bogotá: FCE, 2014
dc.relation.referencesDíaz, Lucinda del Carmen. “El intérprete, un personaje de la colonia, relacionado con situaciones de políticas lingüísticas”. Cuadernos FHyCS - UNJu #47: 75-86, año 2015
dc.relation.referencesDosse, François. La apuesta biográfica, escribir una vida, Valencia: Universitat de Valencia, 2007
dc.relation.referencesDouglas, Mary. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo veintiuno, 1973
dc.relation.referencesDuviols, Pierre. La destrucción de las religiones andinas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1977
dc.relation.referencesEliade, Mircea. El mito del eterno retorno, arquetipos y repetición. Barcelona: Editorial planeta de Agostini, 1984
dc.relation.referencesEliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós, 1998
dc.relation.referencesEugenio Martinez, María Ángeles. Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada, de Jiménez de Quesada a Sande, Sevilla: Escuela de estudios hispano-americanos, 1977
dc.relation.referencesFlórez de Ocariz, Juan. Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Libro primero volumen II. Bogotá: Prensas de la Biblioteca Nacional, 1944
dc.relation.referencesFrancis, J. Michael. “Descripción del Nuevo Reino de Granada (1598)”, Anuario colombiano de historia social y de la cultura, Vol. 30, 2003
dc.relation.referencesFrazer, James George. La rama dorada, magia y religión. México D.F: FCE, 2006
dc.relation.referencesFriede, Juan. Los Chibchas bajo la dominación española. Bogotá. La Carreta. 1974
dc.relation.referencesFriede, Juan. Vida y lucha de don Juan del Valle, primer Obispo de Popayán y protector de indios; estudio documental basado en investigaciones realizadas en los archivos de Colombia, España y el Vaticano. Popayán: editorial Universidad, 1961
dc.relation.referencesGamboa, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537 – 1575. Bogotá: ICANH, 2010
dc.relation.referencesGamboa, Jorge Augusto. “Los caciques muiscas y la transición al régimen colonial en el altiplano cundiboyacense durante el siglo XVI (1537-1560)”. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria, (Ed.) Ana María Gómez Londoño. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005
dc.relation.referencesGamboa, Jorge Augusto. “Los muiscas y la conquista española: nuevas interpretaciones de un viejo problema”, Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. (Ed.) Jorge Augusto Gamboa, Bogotá: Universidad de los Andes, 2011
dc.relation.referencesGamboa, Jorge Augusto. Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI. Tunja: UPTC, 2015
dc.relation.referencesGavirati, Pablo y Hoyos, Paula. “Traducir, editar, evangelizar: el discurso jesuita del “siglo cristiano en Japón” desde la perspectiva de la modernidad-colonialidad (siglo XVI)”. Historia Crítica #63, enero-marzo (2017) 13-32
dc.relation.referencesGaune, Rafael. “El jesuita como traductor. Organización, circulación y dinámicas de la Compañía de Jesús en Santiago de Chile, 1593-1598”. Historia Crítica #50, mayo-agosto (2013) 13-36
dc.relation.referencesGómez Canedo, Lino. Evangelización y conquista, experiencia franciscana en Hispanoamérica. México: Editorial Parrua, 1988
dc.relation.referencesGonzalbo Aizpuru, Pilar. La educación popular de los jesuitas. México D.F: Universidad Iberoamericana, 1989
dc.relation.referencesGonzález, Fernán. Desde Roma por Sevilla al Nuevo Reino de Granada: La Compañía de Jesús en tiempos coloniales. Bogotá: Museo de Arte Colonial, 2004
dc.relation.referencesGonzález Gómez, Lina Marcela. “El papel de las crónicas misionales coloniales en la configuración de los Llanos Orientales de Colombia y en la producción social de las diferencias”, Historia y sociedad #29, julio-diciembre 2015, Medellín pp. 17-42
dc.relation.referencesGonzález Mora, Felipe. Reducciones y haciendas jesuíticas en Casanare, Meta y Orinoco siglo XVII-XVIII, arquitectura y urbanismo en la frontera oriental del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2004
dc.relation.referencesGroot, José Manuel. Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada. Tomo I. Bogotá: Biblioteca de autores colombianos, 1956
dc.relation.referencesGruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario, sociedades indígenas y occidentalización en el México español siglos XVI-XVIII. México D.F. FCE. 2004
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, Guillermo. De los chibchas a la colonia y a la república, del clan a la encomienda y al latifundio en Colombia. Bogotá: Ediciones internacionales, 1978
dc.relation.referencesHerrera Ángel, Marta. “Milenios de ocupación en Cundinamarca”, Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia (Ed.) Jorge Augusto Gamboa. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008
dc.relation.referencesHugo, Victor. Los miserables. Colombia: Penguin Random House, 2015
dc.relation.referencesJerez, Hipólito. Los jesuitas en Casanare. Bogotá: Prensas del ministerio de educación nacional, 1952
dc.relation.referencesJiménez Meneses, Orián. El frenesí del vulgo. Fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial. Medellín: Universidad de Antioquia, 2007
dc.relation.referencesJiménez Meneses, Orián. “Fiesta y vida cotidiana en el Nuevo Reino de Granada, 1573 – 1810”, Fiestas, Memoria y nación. Ritos, símbolos y discursos, 1573 – 1830. Eds. Orián Jiménez Meneses y Juan David Montoya Guzmán. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011
dc.relation.referencesKobayashi, José María. La educación como conquista, empresa franciscana en México. México D.F. El Colegio de México. 1997
dc.relation.referencesLangebaek, Carl Henrik. “Dos teorías sobre el poder político entre los muiscas. Un debate a favor del diálogo”, Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, (Ed.) Jorge Augusto Gamboa. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008
dc.relation.referencesLangebaek, Carl Henrik. La Vivienda muisca. Revista Credencial, noviembre 2017.
dc.relation.referencesLangebaek, Carl Henrik. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas siglo XVI. Bogotá: Banco de la República, 1987
dc.relation.referencesLangebaek, Carl Henrik. Noticias de caciques muy mayores. Origen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y norte de Venezuela. Bogotá: Universidad de los Andes, 1992
dc.relation.referencesLangebaek, Carl Henrik. “Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos XVI y XVII”. Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. (ed.) Ana María Gómez Londoño. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005
dc.relation.referencesLévi-Strauss, Claude. Antropología estructural. México D.F. Siglo veintiuno, 2008
dc.relation.referencesLópez Rodríguez, Mercedes. “Las primeras experiencias cristianas en el Nuevo Reino de Granada: Iglesia indiana y cristianismo indígena”. Historia del cristianismo en Colombia corrientes y diversidad, (Ed.) Ana María Bidegain. Bogotá: Editorial Taurus, 2004
dc.relation.referencesLópez Rodríguez, Mercedes. Desde Roma por Sevilla al Nuevo Reino de Granada: La Compañía de Jesús en tiempos coloniales. Bogotá: Museo de Arte Colonial, 2004
dc.relation.referencesLópez Rodríguez, Mercedes. Tiempos para rezar y tiempos para trabajar, cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. Bogotá: ICANH, 2004
dc.relation.referencesLugo, Bernardo. Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca. Bogotá: ICANH, 2010
dc.relation.referencesLlano Restrepo, María Clara y Campuzano Cifuentes, Marcela La chicha, una bebida fermentada a través de la historia, Bogotá: ICAN, 1994
dc.relation.referencesMalinowski, Bronislaw. Una teoría científica de la cultura. Madrid: Sarpe, 1984
dc.relation.referencesMantilla Ruiz, Luis Carlos. Historia de la Arquidiócesis de Bogotá. Su itinerario evangelizador, 1564 – 1993, Bogotá: Arquidiócesis de Bogotá, 1994
dc.relation.referencesMarín Tamayo, John Jairo. La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada, la producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576). Bogotá: ICANH, 2008
dc.relation.referencesMarin, Louis. Le portrait du roi, Paris: Editions de Minuit, 1981
dc.relation.referencesMauss, Marcel. “Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas”, Sociología y antropología, Madrid: editorial Tecnos, 1979
dc.relation.referencesMauss, Marcel. “Esbozo de una teoría general de la magia”, Sociología y antropología, Madrid: editorial Tecnos, 1979
dc.relation.referencesMedina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas. Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido. Tunja : Buhos editores, 2006
dc.relation.referencesMelgar, Gabriel de, “Residencia de Tópaga, mejoras de esta doctrina y adelantamiento de sus naturales. Carta Annua, 23 de octubre 1652, ff. 191-236”, Cartas annuas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada, años 1638 a 1660, (eds). José Rey Fajardo S.J. y Alberto Gómez Gutiérrez. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2014
dc.relation.referencesMercado, Pedro. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Tomo I. Bogotá: Biblioteca de la presidencia de Colombia, 1957
dc.relation.referencesMercado, Pedro. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Tomo II. Bogotá: Biblioteca de la presidencia de Colombia, 1957
dc.relation.referencesMetraux, Alfred. Religión y magias indígenas de América del sur. Valencia: Editorial Aguilar, 1973
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, Juan David. “Fiesta y vida cotidiana en el Nuevo Reino de Granada, 1573 – 1810”, Fiestas, Memoria y nación. Ritos, símbolos y discursos, 1573 – 1830, (Eds.) Orián Jiménez Meneses y Juan David Montoya Guzmán, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011
dc.relation.referencesMuñoz Arbeláez, Santiago. Costumbres en Disputa, los muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015
dc.relation.referencesO’Neil Charles y Domínguez Joaquín. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: biográfico-temático. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2001
dc.relation.referencesOrtega Ricaurte, Enrique. “Nuestra Señora de la Concepción de Cáqueza”, Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XLVI, # 531-532-533 (1959).
dc.relation.referencesOrtés, Federico. El triunfo de Don Quijote. Cervantes y la Compañía de Jesús: un mensaje cifrado. Madrid: Muñoz Moya, 2002
dc.relation.referencesPacheco, Juan Manuel. “La evangelización en Colombia”, Historia general de la Iglesia en América Latina. Vol. VII. Salamanca: ediciones Sígueme 1981
dc.relation.referencesPacheco, Juan Manuel, “Prologo”, Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Tomo I. Pedro Mercado. Bogotá: Biblioteca de la presidencia de Colombia, 1957
dc.relation.referencesPlata, William Elvis. “Los Dominicos, la Tercera Orden de un orden social. Santafé de Bogotá, siglos XVI-XIX”, Historia y sociedad #28, enero-junio (2015) 79-109
dc.relation.referencesProsperi, Adriano. “El misionero”, El hombre Barroco, (Ed.) Rosario Villari, Madrid: Alianza editorial, 1991
dc.relation.referencesRey Fajardo, José. Documentos jesuíticos, relativos a la historia de la Compañía de Jesús en Venezuela Vol. I y II. Caracas: Fuentes para Historia Colonial de Venezuela. 1966
dc.relation.referencesRey Fajardo, José. Los jesuitas en Venezuela, tomo I las fuentes. Bogotá-Caracas: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Católica Andrés Bello, 2006
dc.relation.referencesRey Fajardo, José, S.J. y González Mora, Felipe. Educadores, ascetas y empresarios. Los jesuitas en la Tunja colonial (1611-1767) Tomo I y II. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2010
dc.relation.referencesRey Fajardo José, S.J. y Gutiérrez, Alberto. Cartas annuas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada, años 1638 a 1660. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2014
dc.relation.referencesReyes Escobar, Constanza. “Cristianismo y poder en la primera evangelización, siglos XVI-XVII”. Historia del cristianismo en Colombia corrientes y diversidad, (Ed.) Ana María Bidegain. Bogotá: Editorial Taurus, 2004
dc.relation.referencesRichards, Audrey. “El concepto de cultura en la obra de Malinowski”, Hombre y cultura, la obra de Bronislaw Malinowski, Madrid: Siglo veintiuno, 1974
dc.relation.referencesRivero, Juan. Historia de las misiones de los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta, Bogotá: Biblioteca de la presidencia de Colombia, 1956
dc.relation.referencesRodríguez, Diana. “La música en la evangelización de los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense durante el siglo XVII”, Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, (Ed.) Jorge augusto Gamboa, Bogotá: Universidad de los Andes, 2008
dc.relation.referencesRodríguez de la flor, Fernando. Imago, la cultura visual y figurativa del barroco. Madrid: Abada, 2009
dc.relation.referencesRubial García, Antonio. La hermana pobreza. El franciscanismo: de la Edad Media a la evangelización novohispana. México D.F. UNAM, 1996
dc.relation.referencesRuiz Rivera, Julian, Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII, Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1975
dc.relation.referencesSalcedo, Jorge Enrique. “Esbozo de las misiones jesuitas en Colombia, específicamente en las regiones del Casanare y el Meta durante el siglo XVII y XVIII”. Memoria del primer encuentro de archiveros e investigadores de la Historia de la Compañía de Jesús en Colombia, (Ed.) Juan Manuel Pacheco, Bogotá: Universidad Javeriana, 2001
dc.relation.referencesSantofimio, Rodrigo. “Don Bartolomé Lobo Guerrero, tercer arzobispo del Nuevo Reino de Granada (1599-1609), y el proceso de la cristianización en la alta colonia”, Anuario colombiano de historia social y de la cultura, Vol. 38 (1) 2011
dc.relation.referencesSantofimio, Rodrigo. “Juan de los Barrios (1553-1569): primer arzobispo en la jurisdicción del Nuevo Reino de Granada y la experiencia institucional de aculturación”, Virajes, revista de antropología y sociología, Número 17 (1) 2015
dc.relation.referencesSebastián, Santiago. Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas. Madrid: Alianza, 1981
dc.relation.referencesSotomayor, María Lucía. Cofradías, caciques y mayordomos. Reconstrucción social y reorganización política en los pueblos de indios, siglo XVIII. Bogotá: ICANH, 2004
dc.relation.referencesSten, María. El teatro franciscano en la Nueva España. Fuentes y ensayos para el estudio del teatro de evangelización en el siglo XVI. México D.F. UNAM, 2000
dc.relation.referencesSurtz, Ronald. “Pastores judíos y reyes magos gentiles: teatro franciscano y milenarismo en Nueva España”, Nueva revista de filología hispánica vol. 36 núm. 1 (1988).
dc.relation.referencesToquica, Constanza. “El barroco neogranadino: de las redes de poder a la colonización del alma”. Historia del cristianismo en Colombia corrientes y diversidad. Ed. Ana María Bidegain. Bogotá: Editorial Taurus, 2004
dc.relation.referencesTovar, Gil. El arte colombiano. Bogotá: Editorial Andes, 1980
dc.relation.referencesTriana, Humberto. “Factores políticos y sociales que contribuyeron a la desaparición de lenguas indígenas (colonia y siglo XIX)”, Lenguas amerindias, condiciones socio-lingüísticas en Colombia coordina Ximena Pachón y François Correa. Bogotá: ICAN & ICC, 1997
dc.relation.referencesUrbano, Henrique. “Ídolos, figuras, imágenes. La representación como discurso ideológico”. Catolicismo y extirpación de idolatrías siglos XVI-XVII, eds. Gabriela Ramos y Henrique Urbano. Cusco: Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas,1993
dc.relation.referencesVillari, Rosario. “Introducción”. El hombre barroco, (ed.) Rosario Villari. Madrid: Alianza editorial, 1991
dc.relation.referencesWeisbach, Werner. El barroco. Arte de la contrarreforma. Madrid: ESPASA-CALPE, 1942
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembJESUITAS-HISTORIA
dc.subject.lembJesuits - history
dc.subject.proposalJesuitas
dc.subject.proposalJesuits
dc.subject.proposalEvangelización indígena
dc.subject.proposalIndigenous evangelization
dc.subject.proposalTemplo doctrinero
dc.subject.proposalDoctrinal temple
dc.subject.proposalVisitas eclesiásticas
dc.subject.proposalChurch visits
dc.subject.proposalTópaga
dc.subject.proposalTópaga
dc.title.translatedTópaga, the transition of a doctrinal scenography : from a Jesuit historiography to a lay history of the missionary campaign. 1633 - 1644
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit