dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Jimeno Santoyo, Myriam |
dc.contributor.author | Restrepo Suesca, Carolina |
dc.date.accessioned | 2022-03-24T13:54:18Z |
dc.date.available | 2022-03-24T13:54:18Z |
dc.date.issued | 2022 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81353 |
dc.description | ilustraciones, fotografías, graficas |
dc.description.abstract | El objetivo de este trabajo es analizar, a partir de una mirada etnográfica minuciosa del archivo judicial construido en el marco de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz en contra del paramilitar Édgar Ignacio Fierro Flórez, la construcción narrativa del Estado, representado por un grupo de funcionarios y magistrados, y las víctimas de dicho paramilitar, frente al significado y expectativas del derecho a la reparación y el camino que las personas victimizadas deben recorrer para acceder a él. Desde un enfoque de antropología del Estado, centro la mirada en las interacciones, encuentros y desencuentros que las víctimas sostuvieron con la burocracia y el aparato judicial transicional encargado de reconocer como sujeto de derechos a las víctimas y formular, junto a ellas, acciones reparadoras. Todo ello, a partir de las huellas documentales y audiovisuales de un camino que iniciaron las víctimas en el año 2006 y que tuvo un punto de inflexión en el año 2011 con la emisión de la sentencia judicial. (Texto tomado de la fuente) |
dc.description.abstract | The objective of this work is to analyze, from a detailed ethnographic view of the judicial archive built within the framework of the application of the Justice and Peace Law against the paramilitary Édgar Ignacio Fierro Flórez, the narrative construction of the State, represented by a group of officials and magistrates, and the victims of said paramilitary, facing the meaning and expectations of the right to reparation and the path that the victimized persons must follow to access it. From an anthropology of the State approach, I focus on the interactions, encounters and disagreements that the victims had with the bureaucracy and the transitional judicial apparatus in charge of recognizing the victims as subjects of rights and formulating, together with them, reparative actions. All this, based on the documentary and audiovisual traces of a path that the victims began in 2006 and that had a turning point in 2011 with the issuance of the court ruling. |
dc.format.extent | xii, 150 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
dc.title | Contrasentidos de la reparación: entre la voz de las víctimas y las del Estado. El caso de la sentencia de Justicia y Paz contra Don Antonio |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropología |
dc.contributor.researchgroup | Conflicto Social y Violencia |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magíster en Antropología |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.department | Departamento de Antropología |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Alexander, J. C. (2006). Cultural pragmatics: social performance between ritual and strategy. En J. C. Alexander, B. Giesen, & J. L. Mast (Eds.), Social performance. Symbolic action, cultural pragmatics, and ritual (pp. 29–91). Cambridge University Press. |
dc.relation.references | Alexander, J. C. (2011). Performance and power. Polity Press. |
dc.relation.references | Aretxaga, B. (2003). Maddening States. Annual Review of Anthropology, 32(1), 393–410. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.32.061002.093341 |
dc.relation.references | Arias Vanegas, J. (2016). La antropología del estado desde Akhil Gupta: a propósito de Red Tape. Burocracia, violencia estructural y pobreza en India. [Reseña del libro Red Tape: Bureaucracy, Structural Violence, and Poverty in India. por A. Gupta]. Universitas Humanística, 82, 463–473. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.aeag |
dc.relation.references | Arteaga Botello, N., & Arzuaga Magnoni, J. (2016). Del neofuncionalismo a la conciencia icónica: ensayo crítico para pensar la sociología cultural de Jeffrey Alexander. Sociolgica, 31(87), 9–41. |
dc.relation.references | Balbi, F. A., & Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de antropología social, 27, 7–17. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1054 |
dc.relation.references | Barragán R., R., & Wanderley, F. (2009). Etnografías del Estado en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Sede Ecuador, Num. 34, Q, 21–25. http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/475/4/RFLACSO-I34-02-Barragan.pdf |
dc.relation.references | Blanco, M. (1994). Hacia una antropología de la burocracia. Nueva Antropología, XIV(46), 117–129. |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero : ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (Pontificia Universidad Javeriana (Ed.)). Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar; Universidad Nacional de Colombia sede Medellín; Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES. |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1997a). Ley 387 de 1997. Diario Oficial 43.091. |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1997b). Ley 418 de 1997. Diario Oficial 43.201. |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005 (Número Julio 25, pp. 1–35). Diario Oficial 45.980. |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011 (Número Junio 10). Diario Oficial 48.096. |
dc.relation.references | Correal, D. M. (2016). El encantamiento de la justicia transicional en la actual coyuntura colombiana: entre disputas ontológicas en curso. En N. G. Pardo Abril & J. Ruiz Celis (Eds.), Víctimas, Memoria y Justicia: aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano (pp. 125–166). Editorial Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Crespo, C., & Tozzini, M. A. (2011). Hacia una etnografía de archivos. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 69–90. http://www.icanh.gov.co/recursos_user/RCAV47N1/v47n1a03.pdf |
dc.relation.references | Das, V., & Poole, D. (2008). El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27(2004), 19–52. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2008000100002 |
dc.relation.references | De Gamboa Tapias, C., & Herrera Romero, W. (2012). Representar el sufrimiento de las víctimas en conflictos violentos: alcances, obstáculos y perspectivas. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 215–254. |
dc.relation.references | Díaz Cruz, R. (2008). La celebración de la contingencia y la forma. Sobre la antropología del performance. Nueva Antropología, XX1(69), 33–59. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15912420003 |
dc.relation.references | Díaz Gómez, C., & Sarmiento Bernal, C. E. (2009). El diseño institucional de reparaciones en la Ley de Justicia y Paz: una evaluación preliminar. En C. Díaz, N. C. Sánchez, & R. Uprimny (Eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 581–621). Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia). |
dc.relation.references | Dolor e indignación de víctimas de Don Antonio. (2014). Emisora Atlántico Espectacular. https://www.youtube.com/watch?v=UABODAXyOiE |
dc.relation.references | Fiscalía General de la Nación. Dirección de Justicia Transicional. (2021). Respuesta Derecho de Petición. Radicado 20215800024641. Oficio No. DJT-20160. |
dc.relation.references | Fiscalía General de la Nación. (2008). Comunicación dirigida a Eder Scaldaferro Silvera. |
dc.relation.references | Franco Gamboa, A. (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia. Antipoda, 24(enero-abril), 35–53. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.7440/antipoda24.2016.03 |
dc.relation.references | Gil, G. (2010). Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente. Revista Colombiana de Antropologia, 46, 249–278. |
dc.relation.references | Gramsci, A. (2006). State and Civil Society. En The anthropology of the state (pp. 71–85). Blackwell Publishing. |
dc.relation.references | Guglielmucci, A. (2016). La categoría de víctima en la era de los derechos humanos: una aproximación etnográfica sobre sus definiciones y usos en Argentina. En N. G. Pardo Abril & J. Ruiz Celis (Eds.), Víctimas, Memoria y Justicia: aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano (pp. 185–203). Editorial Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Gupta, A. (1995). Blurred Boundaries: The Discourse of Corruption, the Culture of Politics, and the Imagined State. American Ethnologist, 22(2), 375–402. https://doi.org/10.1525/ae.1995.22.2.02a00090 |
dc.relation.references | Gupta, A. (2012). Red Tape. Bureaucracy, Structural Violence, ando Poverty in India. Duke University Press. |
dc.relation.references | Gupta, A., & Sharma, A. (2006). Introduction: Rethinking Theories of the State in an Age of Globalization. En A. Gupta & A. Sharma (Eds.), The anthropology of the state (pp. 1–42). Blackwell Publishing. |
dc.relation.references | Hansen, T. B., & Stepputat, F. (2001). Introduction. En T. Blom Hansen & F. Stepputat (Eds.), States of Imagination: Ethnographic Explorations of the Postcolonial State (pp. 1–40). |
dc.relation.references | Jimeno Santoyo, M., Varela, D., & Castillo, Á. (2015). Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES). Grupo Conflicto Social y Violencia. |
dc.relation.references | Juzgado Penal del Circuito con Función de Ejecución de Sentencias para las Salas de Justicia y Paz del Territorio Nacional. (2016). Audiencia de seguimiento a las medidas de reparación. Postulado Édgar Ignacio Fierro Flórez. Radicado 11 001 60 00 253 2006 81366 07-1. 30 de septiembre de 2016. |
dc.relation.references | Krupa, C., & Nugent, D. (2015). Off-Centered States: Rethinking State Theory Through an Andean Lens. En C. Krupa & D. Nugent (Eds.), Theory an Andean Politics New Approaches to the study of Rule (pp. 1–31). University Pennsylvania Press. |
dc.relation.references | Leal, B. (2010). Paulina Montaño demanda su libertad. Aproximación a una etnografía performativa de un pleito judicial, Chocó, 1738. Revista Colombiana de Antropología Volumen, 46(2), 409–433. |
dc.relation.references | Martínez Basallo, S. P. (2013). Hacia una etnografía del Estado: reflexiones a partir del proceso de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano. 75(enero-junio), 157–188. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3843 |
dc.relation.references | Mitchell, T. (2006). Society, Economy and the State Effect. En The anthropology of the state (p. 169.186). Blackwell Publishing. |
dc.relation.references | Muzzopappa, E., & Villalta, C. (2011). Los documentos como campo: Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropologia, 47(1), 13–42. |
dc.relation.references | Ramírez, M. C. (2010). La antropología de la política pública. Revista Antipoda, 10, 13–17. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.7440/antipoda10.2010.02 |
dc.relation.references | Ramos, A. R. (2014). Ensaio sobre o não entendimento interétnico. Série Antropologia, 444, 7–31. https://doi.org/doi:10.11144/Javeriana.UH80.smai |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2013). Fase documental: la memoria archivada. En La memoria, la historia, el olvido (pp. 189–236). Fondo de Cultura Económica. |
dc.relation.references | Rozo, E. (2010). Los archivos del Estado: dominación y colonización en el noroeste amazónico, 1963 - 1979. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 307–326. |
dc.relation.references | Sánchez-Prieto, J. M. (2013). Los desafíos del ‘giro performativo’: el modelo de Alexander y la pervivencia de Turner. En F. Oncina & E. Cantarino (Eds.), Giros narrativos e historias del saber (pp. 77–110). Plaza y Valdés. http://www.culturahistorica.es/sanchez_prieto/giro_performativo.pdf |
dc.relation.references | Sánchez Ramírez, A. M. (2012). La memoria en escena y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. En M. Jimeno, S. L. Murillo, & M. J. Martínez (Eds.), Etnografías contemporáneas Trabajo de campo (pp. 73–98). Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES). Grupo Conflicto Social y Violencia. |
dc.relation.references | Schavelzon, S. (2010). La antropología del Estado, su lugar y algunas de sus problemáticas. En Revista Publicar (Vol. 9, Número 9). |
dc.relation.references | Schijman, E. (2010). Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de limpieza social. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 279–305. |
dc.relation.references | Scott, J. C. (1998). Seeing Like a State: how certain schemes to improve the human condition have failed. En Journal of Social History (Vol. 33, Número 4). Yale University Press. https://doi.org/10.1353/jsh.2000.0050 |
dc.relation.references | Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, 10, 21–49. |
dc.relation.references | Stoler, A. L. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 465–496. |
dc.relation.references | Taussig, M. (1998). Maleficium: el fetichismo del Estado. En Un gigante en convulsiones: el mundo humano como un sistema nervioso en emergencia permanente (pp. 144–180). Gedisa. |
dc.relation.references | Taylor, D. (2012). Performance. Asunto Impreso Ediciones. |
dc.relation.references | Taylor, D. (2016a). Actos de transferencia. En E. U. A. Hurtado (Ed.), El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria cultural en las Américas (pp. 31–38). |
dc.relation.references | Taylor, D. (2016b). El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. |
dc.relation.references | Taylor, D. (2016c). Escenarios del descubrimiento. Reflexiones sobre performance y etnografía. En El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria cultural en las Américas (pp. 38–82). Ediciones Universidad Alberto Hurtado. |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (s/f-a). Expediente judicial de la sentencia de Justicia y Paz en contra de Édgar Ignacio Fierro Flórez. Radicado 11 001 60 00 253 2006 81366 07-1. |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (s/f-b). Incidente de Reparación Integral. Expediente judicial de la sentencia de Justicia y Paz en contra de Édgar Ignacio Fierro Flórez, radicado 11 001 60 00 253 2006 81366 07-1. |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2008). Audiencia de versión libre. Postulado Édgar Ignacio Fierro Flórez. Radicado 11 001 60 00 253 2006 81366. 01 de abril de 2008. |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2011a). Audiencia incidente de reparación integral. Postulado Édgar Ignacio Fierro Flórez. Radicado 11 001 60 00 253 2006 81366. 03 de octubre 2011. |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2011b). Audiencia incidente de reparación integral. Postulado Édgar Ignacio Fierro Flórez. Radicado 11 001 60 00 253 2006 81366. 04 de octubre 2011. |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2011c). Audiencia incidente de reparación integral. Postulado Édgar Ignacio Fierro Flórez. Radicado 11 001 60 00 253 2006 81366. 05 de octubre 2011. |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2011d). Audiencia incidente de reparación integral. Postulado Édgar Ignacio Fierro Flórez. Radicado 11 001 60 00 253 2006 81366. 06 de octubre 2011. |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2011e). Audiencia incidente de reparación integral. Postulado Édgar Ignacio Fierro Flórez. Radicado 11 001 60 00 253 2006 81366. 07 de octubre 2011. |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2011f). Audiencia incidente de reparación integral. Postulado Édgar Ignacio Fierro Flórez. Radicado 11 001 60 00 253 2006 81366. 10 de octubre 2011. |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2011g). Audiencia incidente de reparación integral. Postulado Édgar Ignacio Fierro Flórez. Radicado 11 001 60 00 253 2006 81366. 11 de octubre 2011. |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2011h). Sentencia contra Édgar Ignacio Fierro Flórez y Andrés Mauricio Torres León. |
dc.relation.references | Trouillot, M.-R. (2001). The Anthropology of the State in the Age of Globalization. Current Anthropology, 42(1), 125–138. https://doi.org/10.1086/318437 |
dc.relation.references | Valencia Villa, H. (2007). Introducción a la justicia transicional. En Conferencia magistral impartida en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar” de la Universidad de Guadalajara. http://escolapau.uab.es/img/programas/derecho/justicia/seminariojt/tex03.pdf |
dc.relation.references | Vergara Figueroa, A. (2014). Cuerpos y territorios vaciados ¿En qué consiste el paradigma de la diferencia? ¿Cómo pensamos la diferencia? Revista CS, 13, 338–360. https://doi.org/https://doi.org/10.18046/recs.i13.1830 |
dc.relation.references | Zambrano Escovar, M. (2008). Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada . Santa Fe de Bogotá (1550-1650). Instituto Colombiano de Antropología e Historia. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Archivo |
dc.subject.proposal | Víctimas |
dc.subject.proposal | Burocracia |
dc.subject.proposal | Reparación |
dc.subject.proposal | Etnografía del Estado |
dc.subject.proposal | Ley de Justicia y Paz |
dc.subject.proposal | Archive |
dc.subject.proposal | Victims |
dc.subject.proposal | Bureaucracy |
dc.subject.proposal | Reparation |
dc.subject.proposal | Ethnography of the State |
dc.subject.proposal | Justice and Peace Law |
dc.subject.unesco | Derecho humanitario |
dc.subject.unesco | Humanitarian law |
dc.title.translated | Misunderstandings of reparation: between the voice of the victims and that of the State. The case of the sentence of Justice and Peace against Don Antonio |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general |