Show simple item record

dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorPardo Chacón, Zully Angie Milena
dc.contributor.advisorJaramillo Morales, Alejandra
dc.contributor.authorGarcía Noriega, Judith Elisa
dc.date.accessioned2022-08-17T16:45:33Z
dc.date.available2022-08-17T16:45:33Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81937
dc.descriptionfotografías a color, gráficas, ilustraciones, tablas Español
dc.description.abstractLa presente tesis propone un plan lector de Literatura Infantil para el grado tercero de básica primaria, basado en la Colección Semilla y fundamentado en conceptos de las teorías literarias del feminismo y del decolonialismo. El objeto de estudio es la Colección Semilla, una selección de libros de Literatura Infantil y Juvenil propuesta por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). De allí se toman los seis libros que conforman el plan lector final, de los cuales se presenta un análisis sucinto. Dentro de los hallazgos, se encuentra que hay un esfuerzo por parte del MEN por ampliar el abanico de lecturas y ser incluyentes en términos de clase y raza, aunque carece de libros que aborden no solo temas de género, sino que presenten a personajes mujeres que cuestionen y subviertan el lugar que se les ha atribuido a ellas, a los hombres, a los niños y a las niñas en la sociedad. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis work proposes a reading plan for Children’s Literature for third grade of Elementary School, based on the “Colección Semilla” and based on the concepts of literary theories of feminism and decolonialism. The object of study is the “Colección Semilla”, a selection of books on Children’s and Youth Literature proposed by the Colombian Ministry of Education; therefor, six books were selected that belong to the final reading plan, of which a specific analysis is presented. Among the findings, it was observed that there is an effort of the Ministry of Education to expand the range of readings and be inclusive in terms of class and race, although it lacks books that address not only gender issues, but also present women who question and subvert the place that has been attributed to women, men, boys and girls in the society.
dc.format.extentxi. 89 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
dc.title― ¡Niños, a leer! ― ¿Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literarios
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literarios
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentDepartamento de Literatura
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAcosta, C. (2011). Pensar la literatura infantil, interpretación a varias voces. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAcosta, C., Anwandter, C., González, P. & Valenzuela, A. (2007). Mecanismos y criterios de selección de libros en Chile. Fondo del Libro, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Disponible en http://www.uchile.cl/documentos/mecanismos-y-criterios-de-seleccion-de-libros-en-chile-corina-acosta-christian-anwandter-paulo-gonzalez-alejandro-valenzuela2017-pdf-1-mb_89768_5_4556.pdf
dc.relation.referencesAndruetto, M. (2017). Algunas cuestiones en torno al canon. Tomada y disponible en http://www.imaginaria.com.ar/21/7/andruetto.htm#notas
dc.relation.referencesAndruetto, M. T., Rodríguez, A.O., Rodríguez, G. M., Hanán, F., Yepes, L. B., Andricaín, S., Vasco, I., Pulgarín, L. M., y Naranjo, I. (2014). Ir más allá de la selección y evaluación de materiales de lectura infantiles y juveniles. Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial.
dc.relation.referencesArango, L., Castellanos, G., Eslava, K., Bernal, A., López, M., López, R., Rodríguez, A., Ibarra, M., Bonilla, G., Castrillón, C., Cera, R., López, L., Gil, F., Londoño, J., Hernández, D., & Cuero, A. (2018). Feminismo y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBajour, C. (2005). Abrir o cerrar mundos: la elección de un canon. Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B8ZTQ_GAm3H0M0NFWlF2ZGIyVTg/view
dc.relation.referencesBélic, O., y Brabák, J. (1988). Introducción a la teoría literaria. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
dc.relation.referencesBeltrán, E y Maquieira, V. (2008). Introducción. En Beltrán, E y Maquieira, V. (eds.), Feminismos Debates teóricos contemporáneos (p.9- 16). España, Alianza Editorial. Disponible en http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/08/Varios-Feminismos-Debates-Teoricos-Contemporaneos.pdf
dc.relation.referencesBenavides, D. (2014). ¿Qué cuentos contamos? Análisis de Literatura Infantil desde una perspectiva de género en bibliotecas públicas (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Chile.
dc.relation.referencesBloom, H. (2006). El Canon occidental: La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona, Editorial Anagrama.
dc.relation.referencesBorja O. M. & Galeano A. A. (2015). Hacia un estado del arte en torno a problemas, tendencias, autores y obras de la literatura infantil y juvenil en Colombia durante los últimos veinte años, implicaciones en la enseñanza de la literatura. Disponible en: https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/hacia_un_estado_del_arte_en_torno_problemas_tendencias_autores_y_obras_literatura_infantil_y_juvenil.pdf
dc.relation.referencesBorja Orosco M.; Galeano, A. A. Ferrer, Franco Y. (2010). Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/9702/8941
dc.relation.referencesBouley, C. (2014).Una mirada feminista a la Literatura Infantil en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
dc.relation.referencesBrowne, A. (1991). El libro de los cerdos. México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesButler, J. (2014). Mecanismos psíquicos del poder. España: Ediciones Cátedra.
dc.relation.referencesCámara Colombiana del Libro, Asociación Colombiana de Literatura Infantil y Juvenil. (s.f). LIJ Colombia 2015-2018. Libros infantiles y juveniles editados en Colombia. Disponible en https://camlibro.com.co/catalogo-lij-colombia-2015-2018/
dc.relation.referencesCameron, A. (2010). El lugar más bonito del mundo . Estados Unidos, Alfaguara (Alfaguara Infantil)
dc.relation.referencesChambers, A. (2001). El estado actual de la crítica. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 9- 13). Venezuela: Editorial Arte.
dc.relation.referencesColombia Aprende (s.f). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”. Disponible en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/content/leer-es-mi-cuento/w3-article-317418.php
dc.relation.referencesColomer, T. (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez
dc.relation.referencesColomer, T., y Olid, I. (2009). Princesitas con tatuaje: las nuevas caras del sexismo en la ficción juvenil. En Textos de didáctica de la lengua y la literatura (pp. 55-67). España: Editorial Graó.
dc.relation.referencesCortés, L; Duarte, L; Espitia, A; Moore, C; Prieto, S, & Sáenz, M. (2017). Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder. Cinco voces trans en diálogo con Judith Butler. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesDe Beauvoir, S. (2014). El segundo sexo. Bogotá: Debolsillo.
dc.relation.referencesFelipe, N. (1978). Román Elé. Cuba, Ediciones Casa de las Américas.
dc.relation.referencesFlamant, L. (2013). Las muñecas son para las niñas. España, Tramuntana Editorial
dc.relation.referencesGianini, E. (1989). A favor de las niñas. En CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Disponible en https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=1010713
dc.relation.referencesGómez, P. (2015). Prefacio. En Gómez, P. (ed). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesHunt, P. (2001). El crítico en el autor. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 69-86). Venezuela: Editorial Arte.
dc.relation.referencesItalo, C. (1992). Por qué leer a los clásicos. México: Ed. Tusquets.
dc.relation.referencesIturralde, E. (2011). Verde fue mi selva. Alfaguara (Alfaguara infantil)
dc.relation.referencesKeats Jack. (2021). Asociación con la Colección de Literatura Infantil de Grummond en la Universidad del Sur de Mississippi (USM). Disponible en: https://www.ezra-jack-keats.org/section/ezra-jack-keats-book-awards/
dc.relation.referencesLander, E. (2003). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, CLACSO. p.11 – 40.
dc.relation.referencesLepe, L. (2011). Colonialidad y decolonialidad en la literatura indígena mexicana. El pensamiento fronterizo en Natalio Hernández. Anuario Americanista Europeo. (N° 9), p. 49‐63. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4117992
dc.relation.referencesLindgren, A. (S.f). Pippi Calzaslargas. Disponible en https://blogllengues.files.wordpress.com/2017/05/pipi-calzas-largas.pdf
dc.relation.referencesLluch, G. (Coord.). (2016). Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes. Colombia, Bogotá: Fundalectura.
dc.relation.referencesLopera, G. (Ed.). (1999). Selección de libros infantiles y juveniles: criterios y fuentes. Medellín, Colombia: Comfenalco Antioquia.
dc.relation.referencesLópez, M. (2000). Feminismo del pasado al presente. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
dc.relation.referencesMachado, A. (2017). Niña bonita. Ediciones Ekaré.
dc.relation.referencesMaguaRED. (s.f.). Leer es mi cuento. disponible en https://maguared.gov.co/recursos/leer-es-mi-cuento/
dc.relation.referencesMakeMake. (2021). ¿Quién es el otro? Una mirada de la otredad en la literatura infantil [Conferencia Youtube]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6HyPU0zsuRI&t=1s
dc.relation.referencesMaquieira, V. (2008). Género, diferencia y desigualdad. En Beltrán, E y Maquieira, V. (eds.), Feminismos Debates teóricos contemporáneos (p.125-188). España, Alianza Editorial. Disponible en http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/08/Varios-Feminismos-Debates-Teoricos-Contemporaneos.pdf
dc.relation.referencesMeunier, H. (2011). ¡Al furgón!. Francia: Takatuka
dc.relation.referencesMcgillis, R. (ed). (1999). Voices of the Other. Children’s Literature and the Postcolonial Context. New York, London: Garland Publishing.
dc.relation.referencesMeek, M. (2001). ¿Qué se considera evidencia en las teorías sobre literatura para niños?. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 15-30). Venezuela: Editorial Arte.
dc.relation.referencesMignolo, W. (1991). Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿De quién es el canon del que hablamos?). Universidad de Duke.
dc.relation.referencesMignolo, W. (2003). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte de la modernidad. En Lander, E. (comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, CLACSO. p.55 – 85
dc.relation.referencesMignolo, W. y Gómez, P. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. (s.f.). ¿Qué es Leer es mi Cuento?. Disponible en https://mincultura.gov.co/leer-es-mi-cuento/Paginas/leer-es-mi-cuento.aspx
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. (2018). Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi cuento. Disponible en https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2018/09/33_Plan_Lectura_Cultura_Colombia.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Colección semilla. Disponible en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/3_catalogo_de_la_coleccion_semilla.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Disponible en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/content/leer-es-mi-cuento/w3-article-342126.php
dc.relation.referencesNeira, J. V. (2021). Configuración del canon de literatura infantil para la lectura literaria en la Escuela. Disponible en. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13540/Configuraci%c3%b3n%20del%20canon%20de%20literatura%20infantil%20para%20la%20lectura%20literaria%20en%20la%20escuela.pdf?sequence=13&isAllowed=y
dc.relation.referencesNikolajeva, M. (2009). Theory, post-theory, and aetonormative theory. Akadémiai Kiadó, Budapest.
dc.relation.referencesNodelman, P. (2001). Todos somos censores. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 155-168). Venezuela: Editorial Arte. Disponible y tomado de https://imaginaria.com.ar/2010/09/todos-somos-censores/
dc.relation.referencesNodelman, P. (2008). The hidden Adult. Defining Children’s Literature. Baltimore: The John Hopkins University Press.
dc.relation.referencesNostlinger, C. (2005). Nuevas historias de Franz en la escuela. Bogota, Colombia: Norma (Torre de papel).
dc.relation.referencesPadilla, I. (2017). Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Bogotá: Medios gráficos Ltda.
dc.relation.referencesPardo, Z. (2019). Y tú… ¿quién eres? Representaciones del otro en cuatro libros álbum bilingües (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesPerriconi, G. (2015). La construcción del género en la literatura infantil y juvenil. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2015.
dc.relation.referencesPrada, R. (2009). Estética del discurso literario. México: Universidad Veracruzana – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
dc.relation.referencesRecorvits, Helen. (2006). Me llamo Yoon. Estados Unidos, Editorial Juventud.
dc.relation.referencesRowe, J. (2001). Criterios para evaluar la literatura para niños. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 31- 43). Venezuela: Editorial Arte.
dc.relation.referencesRobledo B. H. (2019). El niño en la literatura infantil colombiana. Fundación cuatro gatos, disponible en: https://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_145.pdf
dc.relation.referencesSánchez, C. (2008). Genealogía de la vindicación. En Beltrán, E y Maquieira, V. (eds.), Feminismos Debates teóricos contemporáneos (p.17- 73). España, Alianza Editorial. Disponible en http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/08/Varios-Feminismos-Debates-Teoricos-Contemporaneos.pdf
dc.relation.referencesSantos Pinheiro, A. (2009). Lecturas escolares y la representación de lo femenino: libros y lectores de instituciones brasileras del siglo XX. La manzana de la discordia, Vol. 4, No. 1: 93-104. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53705/lecturasescolaresyrepresentaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSuárez, L. & Hernández, R.(eds.). (2017). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid, España: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia.
dc.relation.referencesSendón, V. (13/10/2019). Nosotras las mujeres: El feminismo postgénero de la Cuarta ola. El plural. https://tribunafeminista.elplural.com/2019/10/nosotras-las-mujeres-el-feminismo-postgenero-de-la-cuarta-ola/
dc.relation.referencesValdivia, S. (2018). Desprincesando: el discurso feminista en los cuentos de la colección Antiprincesas (Tesina). Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Disponible en https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13405
dc.relation.referencesVásquez, S. (Compiladora). (2011). Putunkaa Serruma: Duérmete, pajarito blanco: arrullos y relatos indígenas de cinco etnias colombianas. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar &, Fundalectura.
dc.relation.referencesVilloro, J. (2012). La literatura es un arte visual. Entrevista a Juan Villoro. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/631/612
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembAnálisis del proceso de interacción en educación
dc.subject.lembInteraction analysis in education
dc.subject.lembInteracción social
dc.subject.lembSocial interaction
dc.subject.proposalLiteratura infantil
dc.subject.proposalPlan lector
dc.subject.proposalDecolonialismo
dc.subject.proposalFeminismo
dc.subject.proposalColección Semilla
dc.subject.proposalcriterios de selección
dc.subject.proposalChildren's literature
dc.subject.proposalReading plan
dc.subject.proposalDecolonialism
dc.subject.proposalFeminism
dc.subject.proposalSelection criteria
dc.title.translated― boys, let's read! ― And what about the girls? An inclusive reading plan proposal
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familias
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolar
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Reconocimiento 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit