Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.editorRangel, J. Orlando
dc.date.accessioned2022-08-18T19:57:19Z
dc.date.available2022-08-18T19:57:19Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81961
dc.description.abstract"En los sedimentos de las ciénagas del Caribe colombiano se pueden correlacionar diferentes procesos de formación y colmatación que permiten darle a cada uno de ellos una identidad. Tres sistemas de ciénagas (humedales) pueden resumir la riqueza de esta unidad de paisaje en el territorio del Caribe colombiano de acuerdo con el modo de funcionamiento: ciénagas riberinas, que mantienen conexiones con los grandes ríos y quebradas; ciénagas del litoral con conexión con el mar Caribe; y los sistemas cerrados interiores con escasa o nula conectividad a ríos y quebradas. El análisis estratigráfico de los sedimentos de fondo de los sistemas lacustres y cenagosos permitió establecer las tasas de sedimentación y la naturaleza de los sedimentos en los cuales se buscaron las evidencias de los cambios de clima. Entre los humedales litorales están la ciénaga Grande de Santa Marta y la de Totumo; en las ciénagas de tipo riberino se incluyen la ciénaga de Castañuelo y en las de tipo de escorrentía a las ciénagas de Tocagua y Luruaco. En la ciénaga Grande de Santa Marta, el análisis de componentes principales de alta resolución permitió establecer con bastante precisión en los sistemas expresiones de sequías críticas que al parecer afectaron todos los territorios del Caribe; además, sistemas como El Totumo permiten reconocer cómo son los procesos de generación y acreción de las ciénagas costeras."
dc.description.tableofcontents"Aspectos físicos La estratigrafía de los sedimentos de fondo de ciénagas del caribe y el registro de los cambios de clima en los últimos 4.900 años Alexis Jaramillo Justinico, J. Orlando Rangel-Ch., Luis Norberto Parra Sánchez & Diego Armando Ruiz Clima de la Región Caribe colombiana J. Orlando Rangel-Ch. & Juan E. Carvajal-Cogollo Cambios históricos-paleoecología Reconstrucción paleoecológica del holoceno tardío en la ciénaga de luruaco Alejandra Betancourt-A. & J. Orlando Rangel-Ch. Cambios en el Clima y en la Vegetación en Ambientes Estuarinos de la Bahía de Cispatá (Córdoba – Caribe Colombiano) Leider Palacios-P., Paula Rodríguez-Z. & J. Orlando Rangel-Ch. Cambios en la vegetación y en las condiciones del clima durante el holoceno en ciénagas de córdoba (Colombia) Yennifer García-M. & J. Orlando Rangel-Ch. Flora y vegetación Diversidad de espermatofitos de la región caribe colombiana Orlando Rivera Díaz & J. Orlando Rangel-Ch. Catálogo de las gramíneas de la región caribe colombiana Diego Giraldo-Cañas Los helechos y los lycofitos del caribe colombiano José C. Murillo-A., Nubia Orozco-O. & Orlando Rivera-Díaz Líquenes de la región caribe Angélica Rincón-E., Jaime Aguirre-C & J. Orlando Rangel-Ch. La vegetación de la Región Caribe de Colombia: composición florística y aspectos de la estructura J. Orlando Rangel-Ch. Composición florística y aspectos estructurales de la vegetación boscosa del sur del departamento de córdoba Andrés Avella-M & J. Orlando Rangel-Ch. Flora y estructura de la vegetación estuarina en la bahía de cispatá-boca tinajones (Córdoba-Colombia) Denisse Cortés & J. Orlando Rangel-Ch. Patrón de distribución de la riqueza vegetal en un gradiente de precipitación en el caribe de Colombia Mary Lee Berdugo-Latke, Andrés Avella & J. Orlando Rangel-Ch. Patrón biotipológico foliar en un gradiente de precipitación en la región caribe de Colombia Mary Lee Berdugo-Lattke & J. Orlando Rangel-Ch. Riqueza de especies arbóreas utilizadas por las comunidades campesinas del caribe colombiano Néstor David Jiménez-Escobar & Ana Cristina Estupiñán-González Fauna terrestre-acuática Anfibios de la región caribe Herón J. Romero-Martínez & John D. Lynch Los mamíferos del caribe colombiano Yaneth Muñoz-S. & Manuel Hoyos-R. Riqueza de la avifauna del caribe colombiano Vladimir A. Bernal-González, Azarys Paternina-Hernández, Juan E. Carvajal-Cogollo, J. Orlando Rangel-Ch. & Magaly E. Ardila-Reyes Consumo de frutos y dispersión de semillas por grupos de saguinus oedipus (titíes cabeciblancos) en una localidad del caribe de Colombia Francisco García-C. & J. Orlando Rangel-Ch"
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isozho
dc.subject.ddc570 - Biología::577 - Ecología
dc.titleColombia diversidad biótica XII: la región Caribe de Colombia
dc.typeLibro
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Sede Bogotá
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCiencias
dc.subject.proposalCiencias
dc.subject.proposalDiversidad
dc.subject.proposalAmbiente
dc.subject.proposalBiótica
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.identifier.eisbn9789587612158


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record