Browsing Maestría en Musicología by Title
Now showing items 1-20 of 32
-
Bandas en Bogotá 1930-1946: El caso de la banda de músicos del Batallón Guardia Presidencial
Este trabajo aborda la historia de las bandas en Bogotá desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX y centra su atención en el estudio de la actividad que desarrollaron las bandas civiles y militares —particularmente ... -
El cancionero poético-musical de Urabá-Chocó de fray Severino de Santa Teresa (O.C.D) 1930-1939, juegos y alabados para velorio de angelito
El misionero carmelita vasco fray Severino de Santa Teresa (1885-1962), durante su estadía en la Prefectura Apostólica del Urabá (1930-1939) transcribió en partituras 330 canciones que escuchó de los afrocolombianos. Este ... -
César A. Ciociano (1899– 1951): un músico italiano en Colombia
El músico italiano César A. Ciociano (1899 -1951) se estableció en Colombia en 1939 y durante la última etapa de su vida fue protagonista de la internacionalización y desarrollo artístico del Conservatorio del Tolima, ... -
Los discos de Gentil Montaña en los años sesenta: análisis de repertorio e interpretación
Este trabajo aborda los dos primeros discos publicados por Gentil Montaña (1942-2011) como solista de guitarra, Gentil Montaña y su guitarra, Gentil Montaña Vol. 2. Se analiza su repertorio, las composiciones y arreglos ... -
Los discos de La Etnnia en la década de 1990
El presente estudio se enfoca en las tres primeras producciones musicales de la agrupación de rap La Etnnia, publicadas entre 1995 y 1997 en Bogotá, Colombia. Cabe mencionar que, aunque posteriormente se encuentran reediciones ... -
Escuela Popular de Arte: Institucionalización de la música tradicional colombiana en las décadas de 1970 y 1980
La Escuela Popular de Arte (EPA, 1970-2002), fue una institución de formación artística, con programas académicos en música, danzas, teatro y artes plásticas. Ubicada en Medellín, su objetivo era formar artistas y pedagogos ... -
Estudiantinas, conjuntos y orquestas de cuerdas pulsadas en la música colombiana1960-2000
Este trabajo aborda la historia de las estudiantinas durante la segunda mitad del siglo XX en Bogotá, y centra su atención en el estudio de la actividad que desarrollaron dos estudiantinas: la Estudiantina Colombia, y ... -
Evocaciones, referencias e invenciones de la música indígena: una aproximación a la música de Jesús Pinzón Urrea (1928-2016), Raúl Mojica Mesa (1928-1991) y Manuel José Benavides (1931)
Las expresiones artísticas que se proponen evocar algún aspecto indígena se han presentado a lo largo del continente americano, en los siglos XIX y XX, bajo las etiquetas indianismo e indigenismo. En el contexto de las ... -
Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”, 1997-2017. Modalidad chirimía
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, creado en 1997 en Cali, se ha consolidado como un espacio clave para la visibilización de las tradiciones musicales afrocolombianas. Inicialmente, surgió para promover ... -
Festival de música religiosa de Popayán 1964 - 2021
Este trabajo investiga los antecedentes, origen, realización y evolución del Festival de Música Religiosa, que se ha realizado desde 1964 en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca, Colombia. La ciudad ha sido ... -
Fruko y sus Tesos. Un estudio de su discografía (1970- 1980)
El estudio de los doce discos de larga duración (LP) realizados por Fruko y sus Tesos en la década de 1970, permite reconstruir la historia de la agrupación y de la salsa en Colombia. Son muestra además de los procesos ... -
Los Gaiteros de San Jacinto y la industria fonográfica, 1951-1980
La agrupación Los Gaiteros de San Jacinto es un referente nacional e internacional de la música de gaita del Caribe colombiano. Desde mediados de la década de 1950 y hasta 1980, la agrupación participó en diferentes procesos ... -
El Grupo Niche más allá de la leyenda: Historia y caracterización analítica de la discografía entre 1979 - 1999
Esta tesis plantea una investigación sobre la orquesta de salsa colombiana: El Grupo Niche y su trabajo durante las décadas de 1980 y 1990 partiendo de las diferentes posibilidades interpretativas que ofrece la discografía; ... -
Guayacán: caracterización musical de la agrupación en los años 80 y 90 desde la producción discografía
Este trabajo hace una revisión de la producción discográfica (LP, sencillos, y EP) de la Orquesta Guayacán, nacida en el año 1983 en Bogotá, de la mano de Alexis Lozano con el fin de caracterizar el estilo de la agrupación. ... -
La interpretación del tango instrumental y la música colombiana en Bogotá y Medellín, 2011-2018
En el presente trabajo se caracteriza el tango instrumental en Colombia y sus procesos de adaptación y composición a través de la experiencia del Quinteto Leopoldo Federico de Bogotá y F-31 Quinteto de la ciudad de Medellín. ... -
J. J. Dueñas (1903-1985): intérprete, activista, pedagogo y compositor
J. J. Dueñas aprendió lo básico de la música a través de su padre y su hermano mayor en la provincia de Boyacá. En Bogotá fue clarinetista en la Banda Nacional de Bogotá y violonchelista en la Orquesta Sinfónica Nacional. ... -
La Orquesta Sinfónica de Colombia: repertorio, público y legado, 1953-1973
Las orquestas sinfónicas hacen parte de una larga tradición centro europea. No obstante, su implementación en el nuevo mundo, generó adaptaciones y versiones adaptadas al contexto social, cultural, político y económico. ... -
León J. Simar (1909-1983): un músico belga en Cali (Colombia)
La migración de músicos europeos a Latinoaméricaes un fenómeno que ha contribuido a la consolidación de los cánones de formación musical europea en Colombia desde el siglo XVI. Por este motivo, la institucionalización de ... -
El Muro de Sonido en la balada pop, 1960-1967: casos escogidos en Estados Unidos, España, Francia, Chile y Colombia.
El Muro de Sonido (en inglés ‘Wall of Sound’) es la invención por la que se conoce al músico, productor, y compositor estadounidense Phil Spector. Entre 1960 y 1966, años en los que desarrolló hasta el culmen su ... -
Música del siglo XX en Colombia desde la perspectiva de Gabriel Uribe como intérprete
Este trabajo es un estudio de la vida artística de Gabriel Uribe García (1910-89), basado en primer lugar en la revisión de materiales de archivo, publicaciones de prensa, programas y documentos personales. En segundo ...