Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.authorVARGAS FRANCO, VIVIANA
dc.date.accessioned2022-11-28T16:07:32Z
dc.date.available2022-11-28T16:07:32Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82794
dc.description.abstractEste libro tiene como objetivo proporcionar aspectos conceptuales de la estadística descriptiva con aplicaciones en estudios de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Está diseñado como texto de consulta en cursos de estadística o para el uso de estudiantes o profesionales que desarrollen un estudio o una investigación donde se requiera aplicar técnicas de estadística descriptiva para el análisis de datos y la toma de decisiones. En él se exponen aspectos conceptuales de los principales métodos de la estadística descriptiva en lo relacionado con la organización, presentación, estimación y análisis de indicadores estadísticos aplicados en estudios o investigaciones en la Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Este trabajo constituye un aporte al uso de los métodos estadísticos descriptivos, considerando que se han escrito muchos textos sobre métodos estadísticos pero pocos en el ámbito nacional y regional con aplicaciones a la ingeniería Sanitaria Ambiental
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo 1 Fundamentos de los métodos estadísticos 1.1. Modelos estadísticos 1.2. Aspectos generales del método científico 1.3. Los datos como materia prima de los métodos estadísticos 1.4. Aspectos relacionados con la calidad del dato1.5. Conceptos en la aplicación de los métodos estadísticos 1.6. Estadística descriptiva vs estadística inferencial 1.7. Definición de variables 1.8. Métodos paramétricos y no paramétricos 1.9. Métodos estadísticos por tipo de variable 1.10. Etapas generales en la construcción de un modelo estadístico Capítulo 2 Medidas descriptivas 2.1. Medidas de tendencia central 2.2. Medidas de dispersión Capítulo 3 Distribución de frecuencias 3.1. Distribución de frecuencias univariadas 3.2. Distribuciones bidimensionales de frecuencia Capítulo 4 Medidas y gráficas de posición 4.1. Cuarteles 4.2. Deciles 4.3. Percentiles 4.4. Medidas de dispersión para indicadores de posición 4.5. Representación gráfica de las medidas de posición Capítulo 5 Modelos de regresión 5.1. Modelo de regresión lineal simple 5.2. Supuestos del modelo de regresión lineal simple 5.3. Diagrama de dispersión 5.4. Otros modelos de regresión 5.5. Coeficiente de correlación 5.6. Coeficiente de determinación Capítulo 6 Planeación estadística en un proyecto de investigación 6.1. Objetivos del proyecto 6.2. Descripción del sistema 6.3. Codificación del sistema 6.4. Definición de variables, sitios y frecuencia de muestreo 6.5. Formatos de muestreo 6.6. Flujos de información 6.7. Sistema de información Capítulo 7 Evaluación de sistemas para tratamiento de agua potable 7.1. Estadísticas descriptivas 7.2. Gráficos de medidas, mínimos y máximos 7.3 . Histogramas 7.4. Tablas cruzadas 7.5. Gráficos de frecuencias acumuladas 7.6. Gráficos de frecuencia acumuladas 7.7. Percentiles 7.8. Diagrama de cajas y alambres Capítulo 8 Calidad de aire 8.1. Gráficos de estadísticas descriptivas 8.2. Gráficos de estadísticas descriptivas 8.3. Gráficas de frecuencias acumuladas 8.5. Percentiles 8.6. Contaminación del aire en Ciudad de México Capítulo 9 Calidad de agua en una fuente superficial 9.1. Estadísticas descriptivas 9.2. Presentación gráfica 9.3. Histogramas 9.4. Tablas cruzadas 9.5. Frecuencias acumuladas 9.6. Percentiles Capítulo 10 Instrucciones en SPSS 10.1 Ingresando los datos a SPSS 10.2. Importando archivos de Excel 10.3. Estadísticas descriptivas 10.4. Histograma10.5. Gráfico de frecuencias acumuladas 10.6. Gráficos en tres dimensiones 10.7. Gráficos de barras en tres dimensiones 10.8. Gráfico de tallos y hojas 10.9. Gráfico de cajas y alambres 10.10. Percentiles 10.11. Tablas cruzadas o distribución de frecuencia con dos variables Capítulo 11 Gráficas en Excel 11.1. Gráfico para la medida, desviación estándar y el máximo 11.2. Gráfico para media, máximo y mínimo 11.3. Gráfico de series de tiempo Bibliografía
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería
dc.titleEstadística descriptiva para ingeniería ambiental con SPSS
dc.typeLibro
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira-Facultad de Ingeniería y Administración
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalEstadística descriptiva
dc.subject.proposalAnálisis de datos
dc.subject.proposalEstadística con ayuda de computador
dc.subject.proposalSPSS para Windows (Programa para computador)
dc.subject.proposalMedio ambiente - Métodos estadísticos
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.identifier.eisbn9789583393193


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit