Listar Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos por fecha de creación
Mostrando documentos 1-20 de 36
-
Estudio de la influencia del método de Tostión en la calidad sensorial del café
La calidad del café se define como el resultado de un conjunto de procesos que permiten la expresión, desarrollo y conservación de las características fisicoquímicas propias del café hasta el momento de su transformación ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Agronomía Departamento de Agronomía Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Facultad de Agronomía Departamento de Agronomía. -
Escalamiento de la producción de bebidas funcionales a partir de productos vegetales no tradicionales
Durante esta investigación bibliográfica se estableció el potencial de productos vegetales no tradicionales para la preparación de bebidas funcionales tipo néctar o jugo y se propuso una metodología que permite el ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Agronomía Escuela de Posgrados Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Facultad de Agronomía Escuela de Posgrados. -
Evaluación de las fracciones granulométricas de la harina de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) para la elaboración de una pasta alimenticia
Se evaluaron algunas características químicas de las fracciones granulométricas de la harina de sorgo con el fin de elaborar una pasta alimenticia, mediante la determinación del contenido de proteína y almidón total. Los ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Fermentabilidad in vivo del biopolímero Bilac® y determinación de la producción de ácidos grasos de cadena corta
Bilac® es un biopolímero producido por la cepa bacteriana Leuconostoc mesenteroides de origen vegetal obtenido y patentado por el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (IBUN) el cual se encuentra ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Obtención de néctares de gulupa (Passiflora edulis f. edulis) y curuba (Passiflora mollissima)
El auge en el consumo de frutas como las pasifloras resulta de gran interés, debido a que son alimentos con un gran contenido de agentes nutracéuticos naturales como las vitaminas, minerales, sales y ácidos orgánicos, ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Caracterización de películas comestibles de quitosano y la afectación de las propiedades por aplicación de aceites esenciales
La influencia del tipo de aceite esencial (romero y/o tomillo), su contenido y el tratamiento de homogeneización, ha sido objeto de varios estudios, observando que varían las propiedades físicas de las películas de quitosano ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Efecto de la inclusión de harina de Quinua (Chenopodium quinoa wild) en la elaboración de galletas
El presente proyecto se basó en la elaboración de galletas tipo base, en las que se reemplazó un porcentaje de harina de trigo por harina de quinua con el fin de conferirle al producto mayor aporte nutricional. Para esto ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Estudio de la viabilidad de la incorporación de bacterias probióticas micro encapsuladas en helados
Se evaluó la viabilidad durante seis semanas de almacenamiento de cepas de Lactobacillus acidophilus encapsuladas en alginato de calcio e inoculadas en helado de crema. La inoculación se llevó a cabo en dos etapas del ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Desarrollo de una bebida fermentada con adición de cocción de maíz
Se evaluó la posibilidad de desarrollar una bebida fermentada conocida en Colombia como masato, en la cual se determinaron las condiciones de pH, temperatura, tiempo de fermentación, cantidad de azúcar necesario para llevar ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Caracterización de leches con diferentes grados de estabilidad proteica
La leche cruda debe ser sometida a tratamiento térmico como paso tecnológico obligatorio para su industrialización, debido a esto, la estabilidad térmica de la leche se usa como parámetro para evaluar la capacidad de ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Elaboración de protocolos para análisis de degradación de aceites vegetales usados
El presente trabajo muestra los resultados del desarrollo de Procedimientos de Operación Estándar (POE) para el análisis de compuestos polinucleares y de aldehídos en aceites vegetales sometidos a ciclos de fritura en ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Obtención in vitro de micelio de hongos comestibles, shiitake (Lentinula edodes) y orellanas (Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius) a partir de aislamientos de cuerpos fructíferos, para la producción de semilla
Los macromicetos han sido parte de la cultura humana desde hace miles de años y han sido reportados como alimento humano en las más importantes civilizaciones de la historia. Se han descrito muchísimas propiedades nutricéuticas ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Desarrollo de dulce de leche (Arequipe) de bajo contenido calórico con utilización de sucralosa y polidextrosa
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un dulce de leche (arequipe) de bajo contenido calórico, como una alternativa para aquellas personas que quieran o necesiten controlar el consumo de azúcar. Para su desarrollo ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Caracterización del proceso de fermentación del grano de Copoazú (Theobroma grandiflorum Willd. ex Spreng)
El copoazú (Theobroma grandiflorum Willd. ex Spreng) es una planta amazónica cuya la semilla se utiliza para obtener cupulate. La fermentación se convierte en el principal proceso de beneficio para la semilla, ya que ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Evaluación de pulpas de mora (Rubus Glaucus) y remolacha (Beta vulgaris var. conditiva) enriquecidas con hierro
Se evaluó el proceso para la fortificación de pulpa de mora y pulpa de mora – remolacha en proporción 80:20 con sales de hierro aminoquelado. Inicialmente se determino la solubilidad de las sales y esta es mayor cuando se ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Determinación de ácido linoleico conjugado en leche materna
Se analizaron 9 muestras de leche madura de madres lactantes de Bogotá - Colombia, para determinar el contenido de cis-9, trans-11 C: 18-2 o ácido ruménico, isómero mayoritario del grupo CLA (Ácido Linoleico Conjugado) y ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Evaluación in vitro de acción de cultivos probióticos (Bifidobacteria) sobre cepas de enterobacterias (E. coli, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter) nosocomiales con resistencia microbiana
Los probióticos han mostrado ser de utilidad para el tratamiento de ciertos problemas en la salud gracias a la gran cantidad de sustancias que producen como bacteriocinas, y péptidos antimicrobianos, que tienen capacidad ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Estudio del efecto de la adición del estípite de Shiitake (Lentinula edodes Berk. Pegler) y de un extracto rico en sus polisacáridos sobre las cualidades nutricionales del antipasto
En la presente investigación y con el objetivo de utilizar el estípite, parte del hongo Shiitake, que se ha convertido en una pérdida dentro de la cadena productiva del mismo dada su baja palatabilidad y que trae pérdidas ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Desarrollo de una sal baja en sodio
Con el cambio del perfil epidemiológico del país, en donde la prevalencia de enfermedades asociadas al elevado consumo de sodio es cada vez más alta, surge la idea de crear estrategias que favorezcan la reducción en la ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Desarrollo de la formulación base para productos horneados con adición de un biopolímero
Se evaluó el comportamiento del biopolímero BILAC® en diferentes matrices alimentarias para luego desarrollar, diferentes formulaciones para productos horneados con la adición de este. Previamente se evaluaron diferentes ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química.