Browsing Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos by Subject "63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture"
Now showing items 1-20 of 26
-
Ácido linoléico conjugado - CLA en alimentos
El acido linoléico conjugado CLA, es un compuesto químico de gran importancia en la naturaleza, por la actividad biológica en el organismo. Químicamente es un isómero de ácido linoléico obtenido, obtenido básicamente por ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Caracterización de algunos parámetros bioquímicos de maduración de Gulupa en atmósteras modificadas
Se realizó un ensayo de almacenamiento de Gulupa (Passiflora Edulis Sims) en empaques comerciales de plástico tipo Xtend® a tres temperaturas de refrigeración (4, 8 y 20 ºC) y con tres estados de madurez de la fruta. El ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Caracterización de leches con diferentes grados de estabilidad proteica
La leche cruda debe ser sometida a tratamiento térmico como paso tecnológico obligatorio para su industrialización, debido a esto, la estabilidad térmica de la leche se usa como parámetro para evaluar la capacidad de ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Caracterización de películas comestibles de quitosano y la afectación de las propiedades por aplicación de aceites esenciales
La influencia del tipo de aceite esencial (romero y/o tomillo), su contenido y el tratamiento de homogeneización, ha sido objeto de varios estudios, observando que varían las propiedades físicas de las películas de quitosano ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Caracterización del proceso de fermentación del grano de Copoazú (Theobroma grandiflorum Willd. ex Spreng)
El copoazú (Theobroma grandiflorum Willd. ex Spreng) es una planta amazónica cuya la semilla se utiliza para obtener cupulate. La fermentación se convierte en el principal proceso de beneficio para la semilla, ya que ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Comportamiento de carne bovina madurada empacada en condiciones de atmósfera modificada procedente de ganado de dos edades
Este trabajo tuvo como objetivo determinar los cambios fisicoquímicos en términos de color, textura y pH que presenta un corte bovino comercialmente conocido en Colombia como chatas (Longissimus dorsi) previamente madurado ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias. -
Desarrollo de arequipe con de fibra y cultivos probióticos
Una de las áreas de investigación más importantes dentro del mundo de los alimentos funcionales es la relacionada con la leche y los productos lácteos, ligada a los microorganismos probióticos y la fibra, esto ha permitido ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Desarrollo de dulce de leche (Arequipe) de bajo contenido calórico con utilización de sucralosa y polidextrosa
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un dulce de leche (arequipe) de bajo contenido calórico, como una alternativa para aquellas personas que quieran o necesiten controlar el consumo de azúcar. Para su desarrollo ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Desarrollo de un producto de panadería con harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd)
Para este trabajo, se obtuvo harina de quinua de la variedad Nariño como materia prima en grano (Chenopodium quinoa Willd), para esto se adecuó la materia prima extrayendo las saponinas del grano y posterior secado con ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias. -
Desarrollo de una bebida fermentada con adición de cocción de maíz
Se evaluó la posibilidad de desarrollar una bebida fermentada conocida en Colombia como masato, en la cual se determinaron las condiciones de pH, temperatura, tiempo de fermentación, cantidad de azúcar necesario para llevar ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Desarrollo por ultrafiltración de un concentrado protéico a partir de lactosuero / Protein concentrate from whey developed by ultrafiltration
Esta monografía se centra en la operación de un sistema de ultrafiltración con miras a la obtención de un concentrado protéico a partir del subproducto de la elaboración de quesos: el suero lácteo. Se propone la metodología ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Determinación de ácido linoleico conjugado en leche materna
Se analizaron 9 muestras de leche madura de madres lactantes de Bogotá - Colombia, para determinar el contenido de cis-9, trans-11 C: 18-2 o ácido ruménico, isómero mayoritario del grupo CLA (Ácido Linoleico Conjugado) y ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Efecto de la inclusión de harina de Quinua (Chenopodium quinoa wild) en la elaboración de galletas
El presente proyecto se basó en la elaboración de galletas tipo base, en las que se reemplazó un porcentaje de harina de trigo por harina de quinua con el fin de conferirle al producto mayor aporte nutricional. Para esto ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Efectos de la irradiación gamma en la calidad del aceite y de la proteína de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.)
Semillas de Sacha Inchi Colombianas fueron irradiadas con dosis de 1, 4 y 7 kGy de radiación ionizante gamma, en una fuente semi-industrial de Co-60. Los aceites de las semillas control e irradiadas fueron extraídos a ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Agronomía Escuela de Posgrados Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Facultad de Agronomía Escuela de Posgrados. -
Estudio de la influencia del método de Tostión en la calidad sensorial del café
La calidad del café se define como el resultado de un conjunto de procesos que permiten la expresión, desarrollo y conservación de las características fisicoquímicas propias del café hasta el momento de su transformación ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Agronomía Departamento de Agronomía Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Facultad de Agronomía Departamento de Agronomía. -
Estudio de la viabilidad de la incorporación de bacterias probióticas micro encapsuladas en helados
Se evaluó la viabilidad durante seis semanas de almacenamiento de cepas de Lactobacillus acidophilus encapsuladas en alginato de calcio e inoculadas en helado de crema. La inoculación se llevó a cabo en dos etapas del ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Estudio del efecto de la adición del estípite de Shiitake (Lentinula edodes Berk. Pegler) y de un extracto rico en sus polisacáridos sobre las cualidades nutricionales del antipasto
En la presente investigación y con el objetivo de utilizar el estípite, parte del hongo Shiitake, que se ha convertido en una pérdida dentro de la cadena productiva del mismo dada su baja palatabilidad y que trae pérdidas ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Evaluación de la utilización de stevia en yogurt
El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia que tiene la adición de los edulcorantes stevia y/o sacarosa en la elaboración de yogurt, y la influencia que tiene la adición de cultivo probiótico en las propiedades ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química. -
Evaluación de procesos para la elaboración de conservas de frutos de agraz (vaccinium meridionale swartz)
Este trabajo se realizo, para evaluar los diferentes procesos para la elaboración de las conservas de frutos de agraz, y establecer el nivel de aceptación del consumidor frente a dos productos elaborados: Mermelada de agraz ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias. -
Evaluación de pulpas de mora (Rubus Glaucus) y remolacha (Beta vulgaris var. conditiva) enriquecidas con hierro
Se evaluó el proceso para la fortificación de pulpa de mora y pulpa de mora – remolacha en proporción 80:20 con sales de hierro aminoquelado. Inicialmente se determino la solubilidad de las sales y esta es mayor cuando se ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química.