Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorCamacho-Tamayo, Jesús Hernán
dc.contributor.authorMoreno Melo, Tatiana
dc.date.accessioned2023-06-05T15:43:59Z
dc.date.available2023-06-05T15:43:59Z
dc.date.issued2023-01-12
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83963
dc.descriptionilustraciones, fotografías a color, mapas a color
dc.description.abstractEste estudio evaluó la textura de algunos suelos en Colombia mediante la técnica de la espectroscopia NIR, comparándola con métodos tradicionales de laboratorio. La espectroscopia NIR no es invasiva y evita el uso de químicos en la obtención de información del suelo; recurso vital para la biodiversidad. Inicialmente, se caracterizaron las muestras utilizando la cromatografía de Pfeiffer para comprender su relación con la materia orgánica, los microorganismos y los minerales presentes al recolectarlas. Posteriormente, se procesaron las muestras mediante la espectroscopia NIR; con las respuestas espectrales se reveló que, a una longitud de onda de 2000 nm, se identificaron contenidos de arcilla en 9 muestras de suelo provenientes de los departamentos del Cesar, Quindío, Cundinamarca, Meta y Atlántico. Los modelos de calibración utilizados para evaluar propiedades específicas del suelo (A, L, Ar, CO, Ca, Na, BT, Mg, pH) presentaron un coeficiente de determinación (R^2) > 0,6, a excepción del potasio (K) que obtuvo un R^2 de 0,4. Además, se compararon los métodos convencionales del hidrómetro y la pipeta en 100 muestras del departamento del Meta para determinar cuál era más preciso, los resultados de las correlaciones de Pearson indicaron una correlación nula para el limo (0,095) y una correlación moderada para la arena y la arcilla (0,3 y 0,5, respectivamente), lo que reveló deficiencias en la ejecución del método de la pipeta. En conclusión, la espectroscopia NIR demostró ser una técnica adecuada para evaluar la textura y otras propiedades del suelo obteniendo modelos aceptables pese a la cantidad de muestras. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis study evaluated the texture of some soils in Colombia using the NIR spectroscopy technique, comparing it with traditional laboratory methods. NIR spectroscopy is non invasive and avoids the use of chemicals in obtaining soil information, a vital resource for biodiversity. Initially, the samples were characterized using Pfeiffer chromatography to understand their relationship with organic matter, microorganisms, and minerals present during collection. Subsequently, the samples were processed using NIR spectroscopy; spectral responses revealed that clay contents were identified in 9 soil samples from the departments of Cesar, Quindío, Cundinamarca, Meta, and Atlántico at a wavelength of 2000 nm. The calibration models used to evaluate specific soil properties (A, L, Ar, CO, Ca, Na, BT, Mg, pH) showed a coefficient of determination (R^2) > 0,6, except for potassium (K), which obtained an R^2 of 0,4. Additionally, conventional methods of hydrometer and pipette were compared in 100 samples from the Meta department to determine which was more accurate, the results of Pearson correlations indicated no correlation for silt (0.095) and a moderate correlation for sand and clay (0,3 and 0,5, respectively), revealing deficiencies in the execution of the pipette method. In conclusion, NIR spectroscopy proved to be a suitable technique for evaluating soil texture and other properties, yielding acceptable models despite the limited number of samples.
dc.format.extent86 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.titleCaracterización espectral de suelos de Colombia a través de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ingeniería - Maestría en Ingeniería - Ingeniería Agrícola
dc.contributor.researchgroupIngeniería de Biosistemas
dc.coverage.countryColombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Ingeniería - Ingeniería de Biosistemas
dc.description.methodsEn esta investigación se desarrollaron distintas fases para su metodología, en primera instancia se caracterizo la zona apartir del uso de la cromatografía de Pfeiffer, así se hizo un procesamiento de muestras inicial, luego se realizaron los laboratorios tanto de espectroscopia como los laboratorios convencionales. A partir de la primera práctica se hacen los debidos tratamientos y generación de curvas espectrales, y por medio de la determinación las propiedades físicas y químicas se hace el respectivo análisis de la potencialidad espectral para determinar los contenidos de arena, limo y arcilla principalmente.
dc.description.researchareaAdecuación de Tierras y manejo Sostenibles
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería
dc.publisher.placeBogotá,Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAlomar, D., y Fuchslocher, R. (1998). Fundamentos de la espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) como método de análisis de forrajes. Agro Sur, 26(1), 88–104. https://doi.org/10.4206/agrosur.1998.v26n1-11
dc.relation.referencesAparicio Marenco, D., Ariza Daza, J., Calvo Trujillo, M., Daza Cuello, J., y Echávez Plata, E. (2012). Espectroscopia infrarroja: una técnica alternativa para la identificación de microorganismos. Ciencia Y Salud Virtual, 4(1), 123–131. https://doi.org/10.22519/21455333.254
dc.relation.referencesBastidas, E y Carbonell, J. (2010). Caracterización espectral y mineralógica de los suelos del valle del río Cauca por espectroscopía visible e infrarroja (400 - 2.500 nm). Agronomía Colombiana 28(2), 291-301, 2010.
dc.relation.referencesBurbano-Orjuela, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 117-124. https://doi.org/10.22267/rcia.163302.58
dc.relation.referencesCamacho-Tamayo, J. (2013). Uso de la reflectancia difusa - NIR en la determinación de características físicas y químicas de un Oxisol. Carimagua – Meta. Universidad Nacional de Colombia- Bogotá. http://bdigital.unal.edu.co/11558/1/07797091.2013.pdf
dc.relation.referencesCamacho-Tamayo, J. H., Forero, N., Ramírez, L., y Rubiano, Y. (2017). Evaluación de textura del suelo con espectroscopía de infrarrojo cercano en un oxisol de Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia Forestal, vol. 20, núm. 1, 2017. Tomado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4239/423949141001/html/index.html
dc.relation.referencesCarranza, A. (2019). Espectroscopia de reflectancia difusa – NIR para la determinación del contenido de agua en el suelo. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77517
dc.relation.referencesCastorena-García, J. H., Rojas-López, M., Delegado-Macuil, R., Robles de la Torre, R. R. (2011). Análisis de Pulpa y Aceite de Aguacate con Espectroscopia Infrarroja. Conciencia Tecnológica, (42),5-10. [fecha de Consulta 9 de octubre de 2022]. ISSN: 1405-5597. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94421442002.
dc.relation.referencesCiancaglini- Prosap, N. (s.f.). R- 001- Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico. http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO%20_R001_Gu%C3%ADa%20para %20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de%20suelos%20por%20 m%C3%A9todo%20organol%C3%A9ptico.pdf
dc.relation.referencesCoblinski, J et al., (2020), Prediction of soil texture classes through different wavelength regions of reflectance spectroscopy at various soil depths. Catena. Volumen 189, 104485 Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.catena.2020.104485
dc.relation.referencesCorreal, R., Quiñones, R., y Valderrama, A. (2019). Manual de procedimientos para el laboratorio de suelos de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Villavicencio, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12235/1/Manual_procedimie ntos_laboratorios.pdf
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de la Guajira [CORPOGUAJIRA]. (s.f.). Plan de gestión ambiental regional. Guajira. Recuperado de: http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/57/PGAR.pdf
dc.relation.referencesCozzolino, D. (2002). Uso de la espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) en el análisis de alimentos para animales. Agrociencia, Vol.VI N° 2 pág. 25-32 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA La Estanzuela, Colonia Uruguay.
dc.relation.referencesDelgadillo y Martínez. (2010). Manual de procedimientos analíticos. Laboratorio de física de suelos. Universidad nacional autónoma de México. Departamento de edafología. https://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/MANUAL%20DEL%20LABORATORIO%20DE%20FISICA%20DE%20SUELOS1.pdf
dc.relation.referencesFernández, F. (2020). Desarrollo de modelo para determinar el stock de carbono orgánico del suelo con base en reflectancia difusa. Caso: Carimagua – Meta. [Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá]. Facultad de Ciencia Agrarias, Departamento de Agronomía. Bogotá. repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79000/1020780896.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesGámez, C. (2019). Uso de modelos espectrales VIS- NIR para la determinación del contenido de carbono del suelo. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76626/1023886066.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesGómez, R y Murillo, R. (s.f.). Espectroscopía Infrarroja. Recuperado de: https://sistemas.fciencias.unam.mx/~fam/Infrarroja.pdf
dc.relation.referencesGonzález, F. (2016). Caracterización fisicoquímica y microbiológica de suelos paramunos del P.N.N. Sumapaz sometidos al cultivo convencional y orgánico de papa post descanso de actividad agrícola. [Trabajo de grado, Universidad distrital Francisco José de Caldas]. Bogotá, Colombia. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7152/1/GonzalezBrice%C3%B1oFabianHernando2017.pdf
dc.relation.referencesGonzález, M., y Montaño, L. (2015). La espectroscopia y su tecnología: Un repaso histórico y su importancia para el siglo XXI. Departamento de física. Centro de Investigación y de estudios avanzados. Instituto Politécnico Nacional. México. Tomado de: http://www.lajpe.org/dec15/4602_Gonzalez.pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2010). La espectroscopia NIR en la determinación de propiedades físicas y químicas de intermedios de producción y productos acabados. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3316/apg1de1.pdf
dc.relation.referencesHeifer internacional. (2014). La cromatografía aplicada a la agroecología, develar el rostro de los suelos. Fundación Heifer Ecuador. Recuperado de: http://www.heifer ecuador.org/wp content/uploads/libros/CROMATOGRAFIA_%20CON_PORTADAS.pdf
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales (IDEAM). (s.f.). El Macizo Colombiano y su área de influencia. Caracterización de los suelos y tierras (cap.4). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/18780.
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (s.f.). La mitad del Atlántico tiene tierras arables aptas para el desarrollo agropecuario. Recuperado de: https://igac.gov.co/es/noticias/la-mitad-del-atlantico-tiene-tierras-arables-aptas-para el-desarrollo-agropecuario
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (2015). Suelos y tierras de Colombia.
dc.relation.referencesMacias Corral, M. A., Cueto Wong, J. A., Muñoz Villalobos, J. A., y Landeros Márquez, O. (2015). Predicción de propiedades del suelo de importancia agronómica por espectroscopia de reflectancia de infrarrojo cercano. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(6), 1317-1329. Recuperado en 27 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 09342015000600014&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesMantilla, G., De la torre L., Gómez, C., Ordoñez, N., Ceballos, J., Euscátegui, C., Pérez, P., Pérez, S., Martínez, N., Sánchez, R., Maldonado, N., Pérez, S., Gaitán, J., Chávez, L., Chamorro, C. y Flórez, A., (1998). Los suelos: estabilidad, productividad, degradación. Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales (IDEAM). El medio ambiente en Colombia (Cap. 6, pág., 233). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/18777
dc.relation.referencesMartelo, M. (2014). Desarrollo de métodos rápidos basados en espectroscopia UV-Vis, Nis para el análisis de vinos (pág. 65). Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61967367.pdf
dc.relation.referencesMarulanda, M. (2014). Carimagua, tierra de desarrollo. [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes] Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/1992/12222
dc.relation.referencesMedina, T., Arroyo, G., y Peña, V. (2018). Cromatografía de Pfaiffer en el análisis de suelos de sistemas productivos. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 9(3), 665-673. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1223
dc.relation.referencesMedina, C. (2016). Efectos de la compactación de suelos por el pisoteo de animales, en la productividad de los suelos. Remediaciones. Revista Colombiana de Ciencia Animal 2016; 8(1):88-93. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/229/270#:~:text= El%20pisoteo%20de%20los%20animales,plantas%20leguminosas%20(Fabaceae %20spp.)
dc.relation.referencesMoreno, J y Márquez, A. (2018). Análisis de la distribución del tamaño de partículas en arcillas usando métodos tradicionales y modernos. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería]. Bogotá, Colombia. https://hdl.handle.net/10983/22884
dc.relation.referencesNorambuena V., P, Luzio L., W, y Vera E, W. (2002). Comparación entre los métodos de la pipeta y Bouyoucos y su relación con la retención de agua en ocho suelos de la zona altiplánica de la provincia de Parinacota, chile. Agricultura Técnica, 62(1), 150-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072002000100015
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2020). Propiedades físicas del suelo. Portal de suelos de la FAO. Tomado de: http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/propiedades fisicas/es
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2020). Los expertos y las instituciones están aunando esfuerzos para apoyar la toma de decisiones sobre la protección del suelo. Alianza por el suelo. Tomado de: http://www.fao.org/global-soil partnership/resources/highlights/detail/es/c/1272408/#:~:text=La%20espectroscop ia%20de%20suelos%20es,y%20la%20retenci%C3%B3n%20de%20agua
dc.relation.referencesRestrepo y Piñero, 2011. Cromatografía, Imágenes de vida y destrucción del suelo. Cali, Colombia. ISBN 978-958-44-8582-3 https://morralcampesino.files.wordpress.com/2016/03/cromatografia-restrepo pinheiro.pdf
dc.relation.referencesRodríguez. W, García. P, Fajardo. A. (2016). Aplicaciones de técnicas espectroscópicas para el análisis de suelos. Universidad Militar Nueva Granada. Revista facultad de Ciencias Básicas. ISSN 1900-4699. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2030
dc.relation.referencesPerret, J., Villalobos Leandro, J. E., Abdalla Bolaños, K., Fuentes Fallas, C. L., Cuarezma Espinoza, K. M., Macas Amaya, E. N., López Maietta, M. T., & Drewry, D. (2020). Desarrollo de métodos de análisis de espectroscopia y algoritmos de aprendizaje automático para la evaluación de algunas propiedades del suelo en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 44(2). https://doi.org/10.15517/rac.v44i2.43108
dc.relation.referencesPetto, A y Fandiño, J. (1988). Descripción de suelos: Municipio de Tumaco. Subdirección de Recursos Naturales. División asistencia técnica agropecuaria, sección suelos. Recuperado de: https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/0888.pdf
dc.relation.referencesSagredo, C. (2014). Las ventajas de la NIR. Soltex Chile. Recuperado de: https://issuu.com/soltex_chile/docs/las_ventajas_de_la_espectrometr__a_
dc.relation.referencesServicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2017). Muestreo de suelos, técnicas de laboratorio e interpretación de análisis de suelos. Centro de formación agroindustrial La Angostura. Laboratorio de ciencias Básicas. Huila.
dc.relation.referencesSistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). (s.f.) Suelos en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Tomado de: http://www.siac.gov.co/sueloscolombia.
dc.relation.referencesShenk, J. S., y Westerhaus, M. O. (1996). Calibration the ISI way. In A. M. C. Davis & P. Williams (Eds.), Near infrared spectroscopy: the future waves (pp. 198–202). NIR Publications.
dc.relation.referencesSoil Survey Staff. (2014). Keys to soil taxonomy. Soil Conservation Service (Vol. 12). http://doi.org/10.1109/TIP.2005.854494
dc.relation.referencesSolonyezny, K. S., Moreno M. A., Rollán A. A del C., Bachmeler, O. A. (2015). Ventajas y desventajas de la medida de las fracciones granulométricas por medio del método del Hidrómetro en relación al método de la Pipeta. “VI Jornadas Integradas de Investigación y Extensión de la FCA” “Iº Jornada de Enseñanza en las Ciencias Agropecuarias” -3 y 4 de noviembre de 2015. Recuperado de: http://www.agro.unc.edu.ar/~congreso/resumenes/_/investigacion/Solonyezny%20 K.%20S._%20Ventaja%20y%20desventajas%20de%20la%20medida......pdf
dc.relation.referencesSouza, M., Franco, Henrique Coutinho, J., Amaral, L. (2020). Estimación de la disponibilidad de fósforo del suelo mediante espectroscopía visible e infrarroja cercana. Scientia Agricola, 77 (5), e20180295. Publicación electrónica 20 de diciembre de 2019. https://doi.org/10.1590/1678-992x-2018-0295
dc.relation.referencesDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Instituto de suelos. Argentina. Recuperado de: https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf
dc.relation.referencesValenciaga, D y Simoes, E. (2006). La espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) y sus potencialidades para la evaluación de forrajes. Revista Cubana de ciencia agrícola. Tomo 40. N° 3. Cuba. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193017723001.pdf
dc.relation.referencesVarón, V. (2016). Caracterización de las propiedades hidrofísicas de los suelos del Centro Agropecuario Marengo CAM y su incidencia en su capacidad productiva. [Tesis de maestría de la Universidad Nacional de Colombia]. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/58872/vivianamarcelavaronra mirez.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesViscarra-Rossel, R.A., Catttle, S.R., Orteaga, A. & Fouad, Y. (2009). In situ measurements of soil solour, mineral composition and clay content by VIS – NIR spectroscopy. Geoderma, 150, 253-266.
dc.relation.referencesViscarra-Rossel, R. A., McGlynn, R. N., & McBratney, A. B. (2006). Determining the composition of mineral-organic mixes using UV-vis-NIR diffuse reflectance spectroscopy. Geoderma, 137(1–2), 70–82. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2006.07.004
dc.relation.referencesZúñiga, F., Huertas, J., Guerrero, G., Sarasty, J., Dörner, J., y Burbano Orjuela, H. 2018. Propiedades morfológicas de los suelos asociadas a los ecosistemas de Páramo, Nariño, Sur de Colombia. Terra Latinoamericana, 36(2), 183-196. https://doi.org/10.28940/terra.v36i2.363
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembAnálisis de suelos
dc.subject.lembSoil testing
dc.subject.lembSoil testing Soils - Analysis
dc.subject.lembEspectroscopia de infrarrojos
dc.subject.lembInfrared spectroscopy
dc.subject.proposalInterpretación de cromatogramas
dc.subject.proposalMétodo del hidrómetro
dc.subject.proposalMétodo de la Pipeta
dc.subject.proposalLongitudes de onda
dc.subject.proposalPotencialidad espectral
dc.subject.proposalInterpretation of chromatograms
dc.subject.proposalHydrometer method
dc.subject.proposalPipette method
dc.subject.proposalWavelengths
dc.subject.proposalSpectral potential
dc.title.translatedSpectral characterization of soils in Colombia through near-infrared spectroscopy (NIR)
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dc.contributor.orcidMoreno Melo Tatiana [0009-0000-1094-7765]


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit