Las mujeres en las políticas públicas asociadas a la vivienda. Caso Bogotá D.C. 2010 – 2022
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Sánchez Bernal, Mónica |
dc.contributor.advisor | Cortes Díaz, Marco Ernesto |
dc.contributor.author | Múnera Roldán, Carolina |
dc.coverage.temporal | 2010-2022 |
dc.date.accessioned | 2023-08-10T19:02:27Z |
dc.date.available | 2023-08-10T19:02:27Z |
dc.date.issued | 2023 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84526 |
dc.description | ilustraciones |
dc.description.abstract | El presente Trabajo Final de Maestría (TFM) parte de entender la vivienda como un derecho humano fundamental y reconoce las problemáticas que viven las mujeres de manera diferenciada en el espacio doméstico y se concentra en indagar por la su relación con las políticas públicas y la vivienda. Para ello, se realiza una revisión teórica en la que se identifican conceptos construidos por arquitectas y organizaciones feministas que han documentado las relaciones de las mujeres con la vivienda y su entorno. También se cuestiona cuánto han sido permeadas las políticas públicas por las agendas feministas en las diferentes escalas de la vivienda, en particular, en Bogotá, a partir de una revisión crítica de la normativa sobre mujeres y vivienda. Por otro lado, se sigue con atención cómo la pandemia intensificó las crisis para las mujeres en el espacio doméstico en medio del confinamiento, que desde antes las arquitectas ya evidenciaban. Finalmente, este trabajo genera recomendaciones para precisar la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas asociadas a la vivienda. (Texto tomado de la fuente). |
dc.description.abstract | Understanding housing as a fundamental human right and recognizing the problems women experience in a differentiated way in the domestic space, this work ponders the relationship between women, public policies and housing. Through a theoretical review, it identifies concepts built by feminist architects who have documented women's relationships with housing and its environment. It also wonders how much feminist agendas have permeated public policies in the different housing scales, particularly in Bogotá. On the other hand, it closely follows how the pandemic intensified the crises for women in the domestic space during confinement, which feminists had already evidenced. Finally, this work generates recommendations to specify the incorporation of the gender approach in public policies associated with housing. |
dc.format.extent | 118 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.subject.ddc | 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) |
dc.title | Las mujeres en las políticas públicas asociadas a la vivienda. Caso Bogotá D.C. 2010 – 2022 |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Artes - Maestría en Arquitectura de la Vivienda |
dc.coverage.city | Bogotá |
dc.coverage.country | Colombia |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838 |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magíster en Arquitectura de la Vivienda |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | AVP, FEDEVIVIENDA y ENDA América Latina. 1995. Análisis con perspectiva de género de la política de vivienda y el subsidio habitacional. Santafé de Bogotá: AVP, ENDA América Latina. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51063 |
dc.relation.references | Bernal López, Juanita. 2021. Construcción de lineamientos de planeación sectorial con enfoque de género y análisis presupuestal del Trazador de Equidad para la Mujer y de avance de indicadores de PND y ODS relacionados. Bogotá: DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documentos/Lineamientos_sectoriales_de_genero_y_seguimiento_Trazador_Equidad_Mujer.pdf |
dc.relation.references | Cardona, Lucy, Marisol Dalmazzo, y Liliana Rainero. 2004. “La vivienda como derecho: igualdad formal y desigualdad real”. En Vivienda con rostro de mujer. Mujeres y derecho a una vivienda adecuada, comp. y ed. María Silvia Emanuelli, 19-30. México D.F.: Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina Regional para América Latina (HIC-AL). https://hic-al.org/wp-content/uploads/2018/12/Vivienda-con-Rostro-de-Mujer.pdf |
dc.relation.references | Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá D.C, Espacio Autónomo. 2018. Agenda POT de mujeres. https://www.sdmujer.gov.co/sites/default/files/2021-02/archivos-adjunto-pagina/Propuestas%20Final%20Agenda%20POT%20Mujeres%20CCM.pdf |
dc.relation.references | Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá D.C, Espacio Autónomo. s.f. Agenda de Mujeres por la Ciudad de Bogotá y de la Agenda Distrital por los Derechos de las Mujeres Diversas de Bogotá D.C. 2020-2024. https://www.sdmujer.gov.co/sites/default/files/2021-04/archivos-adjunto-pagina/Agenda%20Distrital%20CCM%20Incidencia%202020-2024.pdf |
dc.relation.references | Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá D.C, Espacio Autónomo. 2018. La Agenda de Mujeres por la Ciudad de Bogotá. Fundación AVP. http://fundacionavp.org/wp-content/uploads/2020/10/Agenda-de-Mujeres-por-la-ciudad-de-Bogot%C3%A1.-UV.-1.pdf |
dc.relation.references | Dalmazzo Peillard, Marisol. 1998. “Las mujeres y el hábitat”. En otras palabras, núm. 5: 103-108. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53258/lasmujeresyelhabitat.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.relation.references | Dalmazzo Peillard, Marisol. 2017. “¿Quién cuida en la ciudad? Oportunidades y propuestas en Bogotá (Colombia)” En Serie Asuntos de Género N° 148. CEPAL https://www.cepal.org/es/publicaciones/42428-quien-cuida-la-ciudad-oportunidades-propuestas-bogota-colombia |
dc.relation.references | Dalmazzo Peillard, Marisol. 2022. “La voz de las mujeres en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá”. En Critica Urbana, núm. 23: 44-47. https://criticaurbana.com/critica-urbana-23-urbanismo-feminista |
dc.relation.references | DANE. 2020. Censo Boletín técnico. Déficit Habitacional Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV)2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/deficit-habitacional/deficit-hab-2020-boletin.pdf |
dc.relation.references | DANE. 2022. Boletín técnico. Cuenta Satélite de Economía del Cuidado (CSEC) 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/cuentas/ec/Bol_CS_Econo_cuidado_TDCNR_Val_econ_2021.pdf |
dc.relation.references | Espitia, Jorge Enrique. 2020 (julio 18). “Propuesta sobre la renta básica para enfrentar la pandemia: viable y necesaria”. Periódico UNAL. https://periodico.unal.edu.co/articulos/propuesta-sobre-la-renta-basica-para-enfrentar-la-pandemia-viable-y-necesaria/ |
dc.relation.references | Falú, Ana María. 2014a. “El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias”. Vivienda Y Ciudad, núm. 1: 10-28. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538 |
dc.relation.references | Falú, Ana María. 2014b. “Inclusión y derecho a la ciudad. El ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres: la agenda de las mujeres para Rosario, Argentina”. Monográfico 5, núm. 11: 58-67. https://www.edcities.org/wp-content/uploads/2014/11/Monogr%C3%A1fico-Ciudad-Inclusi%C3%B3n-Social-y-Educaci%C3%B3n.pdf |
dc.relation.references | Falú, Ana, y Liliana Rainero. 1995. “Hábitat Urbano y Políticas Públicas: Una perspectiva de género”. En Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina, comps. Lola G. Luna y Mercedes Vilanova, 49-57. Barcelona: Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, Universidad de Barcelona. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53227 Falú, Ana. 2016. “El derecho de las mujeres a la ciudad”. En Pra lá e Pra cá: El Derecho de Las Mujeres a Las Ciudades, 15-29. Brasília: Redeh, 2016. |
dc.relation.references | Falú, Ana. 2020. “La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos”. Astrolabio 25: 22-45. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n25.29933 |
dc.relation.references | Falú, Ana. 1998. “Los poderes locales: espacio para la construcción de ciudadanía de las mujeres”. En Los gobiernos locales desde una mirada de género, 121-135. Quito: CEPLAES, 1998. |
dc.relation.references | García Vázquez, María de Lourdes. 2012. “Una experiencia de urbanismo ciudadano”. Bitácora arquitectura, núm. 24: 24-29. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2012.24. |
dc.relation.references | García Vázquez, María de Lourdes. 2014. “El olvido de lo obvio: las mujeres en la construcción del hábitat popular”. En Aproximaciones a la historia del urbanismo popular. Una mirada desde México, ed. Héctor Quiroz, 111-117. México: UNAM. |
dc.relation.references | García Vázquez, María de Lourdes. 2014. “Hábitat y género en el contexto de los derechos”. En Dfensor, núm. 10: 56. México, D. F. |
dc.relation.references | García Vázquez, María de Lourdes. 2016. “Habitar el diseño: la vivienda desde la igualdad de género”. En VIVIENDA & CIUDAD, vol. 3: 77-84. |
dc.relation.references | García Vázquez, María de Lourdes, y Magdalena Ferniza Pacheco. 2021. “México: logros y desafíos a 40 años del Primer Encuentro Nacional de Mujeres del Movimiento Urbano Popular: Regional de Mujeres del Valle de México de la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (conamup)”. En Feminismos en alta voz Experiencias de género y hábitat en América Latina, 140-154. México: CISCSA, HIC-AL, RED MUJER Y HABITAT |
dc.relation.references | Grattan, Steven. 2020 (junio 8). “Autoridades de Colombia desalojan a familias pobres durante la cuarentena”. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/es/tablet/2020/06/08/autoridades-de-colombia-desalojan-familias-pobres-durante-el-brote-del-coronavirus/ |
dc.relation.references | Harvey, David. 2013. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal. |
dc.relation.references | INMUJERES. 2007. Glosario de género. México D.F.: INMUJERES http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf |
dc.relation.references | Lefebvre, Henri. 1982. El derecho a la Ciudad. Barcelona: Edicions 62. |
dc.relation.references | Ministerio de Justicia y del Derecho. s.f. Cartilla de género. Bogotá: MinJusticia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/caja-herramientas-genero/Cartilla%20Género%20final.pdf |
dc.relation.references | Montaner, Josep, Zaida Muxí, y David H. Falagán. 2005. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. España: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. https://www.researchgate.net/publication/315788077_Herramientas_para_habitar_el_presente_La_vivienda_del_siglo_XXI |
dc.relation.references | Morales Soler, Eva, y Rubén Alonso Mallén. 2012. “La vivienda como proceso. Estrategias de flexibilidad”. Hábitat y Sociedad, núm. 4: 33-54. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2012.i4.03 |
dc.relation.references | Muxí Martínez, Zaida, y Montaner, Josep María. 2010. “Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI”. DEARQ, núm. 6: 82-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630315009 |
dc.relation.references | Muxí Martínez, Zaida. 2020. “Viviendo la pandemia. Reflexiones en torno al habitar y la salud”. Topofilia, núm. 21: 2-13. http://hdl.handle.net/2117/330209 |
dc.relation.references | Muxí Martínez, Zaida. 2009. “Reflexiones en torno a las mujeres y el derecho a la vivienda desde una realidad con espejismos. El derecho humano a la vivienda”. En El derecho humano a la vivienda. Perspectiva nacional e internacional sobre la vivienda adecuada, 39-48. Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. |
dc.relation.references | Muxí Martínez, Zaida. 2018. Ciudad futura, ciudad inclusiva. Blog de Fundación Arquia Blog de arquitectura y arquitectos. https://blogfundacion.arquia.es/2018/02/ciudad-futura-ciudad-inclusiva/?utm_medium=website&utm_source=archdaily.co. |
dc.relation.references | OEA CIM, 2020a. COVID-19 en la vida de las mujeres: Emergencia global de los cuidados. https://www.oas.org/es/cim/docs/CuidadosCOVID19-ES.pdf |
dc.relation.references | OEA CIM, 2020b COVID-19 en la vida de las mujeres Razones para reconocer los impactos diferenciados. https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf. |
dc.relation.references | ONU Hábitat. 2020. La vivienda, la primera línea de defensa frente al brote de COVID-19,” afirma un experto de la ONU. https://www.ohchr.org/es/2020/03/housing-front-line-defence-against-covid-19-outbreak-says-un-expert |
dc.relation.references | ONU Mujeres. (s.f.). Glosario de igualdad de género. https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&hook=B&sortkey=&sortorder=asc |
dc.relation.references | ONU Mujeres. 2020. Violencia contra las mujeres y las niñas. La recopilación de datos en el contexto del COVID-19. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2020/Brief-Violence-against-women-and-girls-data-collection-during-COVID-19-es.pdf |
dc.relation.references | ONU Mujeres. 2016. Profundicemos en términos: guía para periodistas, comunicadoras y comunicadores. Ciudad de Guatemala: ONU Mujeres Guatemala. https://atlasdegenero-semujeres.edomex.gob.mx/sites/atlasdegenero-semujeres.edomex.gob.mx/files/files/Guia%20lenguaje%20no%20sexista%20ONUMujeres.pdf |
dc.relation.references | ONU Mujeres. 2018. Hacer las promesas realidad: la igualdad de género en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. New York: ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2018/SDG-report-Gender-equality-in-the-2030-Agenda-for-Sustainable-Development-2018-es.pdf |
dc.relation.references | ONU. 2017. Nueva Agenda Urbana. Quito: Naciones Unidas. https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf |
dc.relation.references | ONU. 2018. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf |
dc.relation.references | OPS. 2020 (julio 17). Líderes mujeres llaman a integrar la salud mental en la respuesta al COVID-19. https://www.paho.org/es/noticias/17-7-2020-lideres-mujeres-llaman-integrar-salud-mental-respuesta-al-COVID-19 |
dc.relation.references | Parra Bautista, Johanna, Lina María Céspedes Báez, y Paula Pedraza Peña. 2022. “Reorganización y sacrificios en el trabajo académico durante la pandemia”. Bitácora Urbano Territorial 32, núm. 2: 131-43. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99791. |
dc.relation.references | Punt 6. 2019. Urbanismo feminista: por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus. |
dc.relation.references | Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. 2021. Mujeres diversas enfrentando las desigualdades y construyendo herramientas feministas de acción en los territorios por COVID-19. CISCSA - Ciudades feministas https://www.redmujer.org.ar/_files/ugd/ef40bd_e393dfbe43264f20a0141608a46d912c.pdf |
dc.relation.references | Sánchez Bernal, Mónica. 2012. Vivienda y mujeres: herencias, autonomías, ámbitos y alternativas espaciales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Sánchez Bernal, Mónica. 2021. “Pensar la ciudad con enfoque de género”. En Pensar la ciudad, núm. 11. https://pensarlaciudad.udistrital.edu.co/miradas-de-ciudad/pensar-la-ciudad-con-enfoque-de-genero |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito. Bogotá: SDP. |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de la Mujer. s.f. Glosario. https://www.sdmujer.gov.co/ley-de-transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/informacion-de-interes/glosario |
dc.relation.references | Segovia, Olga y María Nieves Rico. 2017. “¿Cómo vivimos la ciudad? Hacia un nuevo paradigma urbano para la igualdad de género”. En ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, ed. María Nieves Rico y Olga Segovia, 41-69. Santiago de Chile: CEPAL. |
dc.relation.references | Segovia, Olga. 2017. “Hacia ciudades cuidadoras”. En ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, ed. María Nieves Rico y Olga Segovia, 459-470. Santiago de Chile: CEPAL. |
dc.relation.references | Segovia, Olga. 2009. “Convivencia en la diversidad: una mirada de género al espacio público”. En Mujeres en la ciudad de violencias y derechos, ed. Ana Falú, 145-162. Santiago de Chile. |
dc.relation.references | Segovia, Olga. 2016. Territorio e igualdad. Planificación del desarrollo con perspectiva de género. Manuales de la CEPAL N° 4. |
dc.relation.references | Task Force Interamericano Sobre el Liderazgo de las Mujeres. (s.f). Mujeres liderando la respuesta frente a la violencia hacia las mujeres durante la pandemia. https://www.oas.org/es/taskforcewomenleadership/blog/Historias-de-Mujeres-liderando-respuestas-sociales-frente-a-violencia-durante-COVID19.asp |
dc.relation.references | UNIFEM. 2006. CEDAW en 10 minutos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/25166.pdf |
dc.relation.references | Vocabulario Violeta - PPMYG. (s.f.). https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RhDTSt4gFQQJ:https://clasev.com/pluginfile.php/30087/mod_forum/attachment/2696/Vocabulario_Violeta.doc%3Fforcedownload%3D1&cd=17&hl=es&ct=clnk&gl=co |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Housing |
dc.subject.proposal | Women |
dc.subject.proposal | Public policy |
dc.subject.proposal | Gender approach |
dc.subject.proposal | Vivienda |
dc.subject.proposal | Mujeres |
dc.subject.proposal | Políticas públicas |
dc.subject.proposal | Enfoque de género |
dc.subject.unesco | Política gubernamental |
dc.subject.unesco | Government policy |
dc.subject.unesco | Política de la vivienda |
dc.subject.unesco | Housing policy |
dc.subject.unesco | Participación de la mujer |
dc.subject.unesco | Womens participation |
dc.title.translated | Women in public policies associated with housing. The case of Bogota D.C. 2010 – 2022 |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit