dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Monsalve Cifuentes, Juan Esteban |
dc.date.accessioned | 2023-09-13T16:07:09Z |
dc.date.available | 2023-09-13T16:07:09Z |
dc.date.issued | 2019 |
dc.identifier.isbn | 9789587836172 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84705 |
dc.description | Ilustraciones |
dc.description.abstract | El desplazamiento forzado es un fenómeno que genera la ruptura de las relaciones territoriales y en consecuencia, la pérdida del hábitat construido y del lugar simbólico creado. La presente investigación buscó indagar sobre la creación de nuevos hábitats y apropiaciones territoriales por parte de la población desplazada del Eje Bananero de Urabá residente en la ciudad de Medellín. El proceso investigativo se realizó bajo un esquema metodológico que incorpora el concepto de “Ladera” como elemento simbólico. Se parte tras hacer una aproximación a los antecedentes del nacimiento y crecimiento de los barrios La Honda y Bello Oriente, en donde la población desplazada del Eje Bananero de Urabá jugó un papel importante. Posteriormente, a través de un ejercicio etnográfico se observa y analiza la realidad de la población víctima del desplazamiento forzado asentada allí, buscando comprender las relaciones tejidas por ellas al interior de los barrios. Finalmente se evidencia que La Honda y Bello Oriente, que fueron en un inicio espacios destinados al refugio –no lugares- se han convertido con el paso del tiempo, en territorios apropiados, donde la población ha establecido un nuevo hábitat, creando filiaciones y desarrollando una nueva identidad alrededor de la figura de la Ladera y la organización comunitaria. 8tomado de la fuente) |
dc.format.extent | 147 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.subject.ddc | 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) |
dc.title | Apropiación y significación cultural de la ciudad de Medellín por parte de la población desplazada del Eje Bananero |
dc.type | Libro |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.description.notes | Tesis Maestría en Hábitat (Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín). Facultad de Arquitectura. Escuela del Hábitat. 2013
Tesis meritoria |
dc.description.edition | Primera edición |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia |
dc.relation.citationedition | 2019 |
dc.relation.references | ACCIÓN Social (2011). Registro Único de Población Desplazada. Recuperado dehttp://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/
GeneralesPD.aspx?idRpt=2 |
dc.relation.references | ALCALDÍA de Medellín (2006). Plan de Ordenamiento Territorial. Acuerdo 046 de 2006. Medellín: Alcadía de Medellín. |
dc.relation.references | ASOCIACIÓN Campesina de Antioquia (2002). Desplazamiento Forzado en Colombia. Medellín, Colombia: s. e. |
dc.relation.references | AUGÉ, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona, España: Gedisa. |
dc.relation.references | BELLO, M. N. (2004). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En M. N. Bello, Desplazamiento
forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 19-30). Bogotá, Colombia: ACNUR, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | BOURDIEU, P. (s. f.). La lógica de los campos. Recuperado de http://pierre-bourdieu.blogspot.com/2006/07/la-lgica-de-los-camposentrevista.
html |
dc.relation.references | CASTRILLÓN, N. (2003). La organización social de las comunidades desplazadas de la Honda, La Cruz y Bello Oriente. Sistematización
de la práctica profesional para optar el título de profesional en planeación y desarrollo social. Medellín Colombia: Colegio Mayor
de Antioquia. |
dc.relation.references | DANE (2010a). Boletín. Censo general 2005. Turbo, Antioquia. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_
PDF_CG2005/05837T7T000.PDF |
dc.relation.references | DANE & Alcaldía de Medellín (2010c). Perfil Sociodemográfico 2005-2015. Total Medellín. Recuperado de https://www.medellin.
gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20 Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Indicadores%
20y%20Estad%C3%ADsticas/Documentos/Proyecciones%20de%20poblaci%C3%B3n%202005%20-%202015/Perfil%
20Demografico%202005-2015%20Total%20Medellin.pdf |
dc.relation.references | DEPARTAMENTO Administrativo de Planeación (1996). Anuario Estadístico Metropolitano 1995. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín |
dc.relation.references | ECHEVERRÍA, M. C. (2009). Hábitat: concepto, campo y trama de vida. En M. C. Echeverría, C. M. Yory, J. Sánchez, F. Gutiérrez, F. B. Zuleta
y E. Muñoz, ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat (pp. 13-80). Medellín, Colombia: Escuela del Hábitat - CEHAP,
Universidad Nacional de Colombia |
dc.relation.references | GEERTZ, C. (1988). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz, La interpretación de las culturas (pp.
19-40). Barcelona, España: Gedisa |
dc.relation.references | GONZÁLEZ, S. (2008). Campesinos desplazados en la ciudad. Estrategias de participación y acción colectiva, estudio de caso asentamiento
La Honda, Medellín [Tesis de Grado, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas]. Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia. |
dc.relation.references | HENAO, H., López, O. L., Osorio, A., Londoño, L. M., Carvajal, M. N., Diez, P. y Ramírez, M. B. (1998). Desarraigo y futuro: vida cotidiana
de familias desplazadas de Urabá. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales (INER)
y Cruz Roja |
dc.relation.references | LA ORGANIZACIÓN de las comunidades desplazadas: Movimiento Social de Desplazados de Antioquia (Mosda) (2009). Recuperado
de http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2924 |
dc.relation.references | MADARRIGA, A. J. (2005). Urabá y las relaciones laborales: paz armada y resistencia desde la civilidad. Revista EAN, (55), 83-93. |
dc.relation.references | NARANJO, G. (2001). Reinvención de la identidad. Éxodo, patrimonio e identidad (pp. 79-102). Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. |
dc.relation.references | OBSERVATORIO Departamental de Desplazamiento Interno Forzado (2010). Caracterización municipal de la población en situación
de desplazamiento en el departamento de Antioquia. Medellín, Colombia: Gobernación de Antioquia, ACNUR. |
dc.relation.references | REAL Academia Española (2012). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://www.rae.es/rae.html |
dc.relation.references | RUEDA, R. (2000). Desarrollo urbano y desplazamiento forzado por la violencia sociopolitica en Colombia. Seminario Internacional
Desplazamiento, Conflicto, Paz y Desarrollo. Bogotá, Colombia: CEHAP |
dc.relation.references | SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona, España: Ariel. |
dc.relation.references | SECRETARIADO Nacional de Pastoral Social (2001b). Desplazamiento forzado en Antioquia. Volumen 8: Urabá. Bogotá, Colombia: Secretariado
Nacional de Pastoral Social |
dc.relation.references | USMA, P., Yepes, D., Burgos, M. y Valladares, F. (1992). Historia de nuestro barrio Bello Oriente. Medellín, Colombia: s. e. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.lemb | Urbanismo |
dc.subject.lemb | Territorialidad humana |
dc.subject.lemb | Población desplazada |
dc.subject.lemb | Desplazamiento forzado |
dc.subject.proposal | Pobalción desplazada |
dc.subject.proposal | Eje bananero |
dc.subject.proposal | Ladera |
dc.subject.proposal | Barrio La Honda (Medellín) |
dc.subject.proposal | Barrio Bello Oriente (Medellín) |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general |