dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Montoya Pino, Ana Patricia |
dc.contributor.author | Torres Ramírez, Jorge Enrique |
dc.coverage.temporal | 1972-2020 |
dc.date.accessioned | 2024-07-16T20:37:04Z |
dc.date.available | 2024-07-16T20:37:04Z |
dc.date.issued | 2024 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86485 |
dc.description | ilustraciones, diagramas, mapas, tablas |
dc.description.abstract | This paper seeks to contribute to the understanding of the phenomenon of self-managed settlements in Bogota during the period 1972-2020: their determinants, three of the main models as manifested (pirate urbanization, invasion, and public programs of lots with services), and the logics of the communities to develop them and of the State to exercise reactive administration. Approaches that explain it as a problem of economic backwardness, a social phenomenon and a result of community development are examined. The Alfonso López UPZ (Usme), the Nuevo Chile neighborhood (Bosa) and the program of serviced lots in Sierra Morena (Ciudad Bolívar), constitute the case studies where, based on documentary and quantitative information from indirect sources (mainly institutional), three contradictions derived from the logics that the State and the communities have adopted for their consolidation are analyzed. The conclusions identify the challenges of capitalizing on the potential of the settlements to expand the supply, types and forms of housing tenure; considering that the settlements generate a good part of the resources for the progressive development of housing, reflect on a greater allocation of public spending to complement the economic effort of the household; implement "legal pluralism", to advance in the social consolidation of settlements, recognizing the validity of the decisions of the communities; assume communal development as an alternative to enable the participation of housing organizations in sectoral public programs; capitalize on the lessons learned on the applicability of legislative measures prior to Law 2079 of 2021. |
dc.description.abstract | Este trabajo busca aportar a la comprensión del fenómeno de los asentamientos autogestionados en Bogotá durante el período 1972-2020: sus determinantes, tres de los principales modelos como se manifiesta (urbanización pirata, invasión y programas públicos de lotes con servicios), y las lógicas de las comunidades para desarrollarlos y del Estado para ejercer una administración reactiva. Se examinan planteamientos que lo explican como problema del atraso económico, fenómeno social y resultado del desarrollo comunitario. La UPZ Alfonso López (Usme), el barrio Nuevo Chile (Bosa) y el programa de lotes con servicios de Sierra Morena (Ciudad Bolívar), constituyen los casos de estudio donde se analizan, con base en información documental y cuantitativa de fuentes indirectas (institucionales principalmente), tres contradicciones derivadas de las lógicas que el Estado y las comunidades han adoptado para su consolidación. Como conclusiones se identifican los retos de capitalizar el potencial de los asentamientos para ampliar la oferta, tipos y formas de tenencia de vivienda; considerando que los asentamientos generan buena parte de los recursos para el desarrollo progresivo de la vivienda, reflexionar sobre una mayor asignación del gasto público que complemente el esfuerzo económico del hogar; implementar el “pluralismo jurídico”, para avanzar en la consolidación social de los asentamientos, reconociendo la validez de las decisiones de las comunidades; asumir el desarrollo comunal como alternativa para habilitar la participación de las organizaciones de vivienda en los programas públicos sectoriales; capitalizar las enseñanzas sobre la aplicabilidad de medidas legislativas previas a la Ley 2079 de 2021 (Texto tomado de la fuente). |
dc.format.extent | xii, 122 páginas + anexos |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::363 - Otros problemas y servicios sociales |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades |
dc.title | Los asentamientos autogestionados en Bogotá. Un proceso concebido desde dos lógicas 1972-2020 |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbano |
dc.coverage.city | Bogotá |
dc.coverage.country | Colombia |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magister en Gobierno Urbano |
dc.description.researcharea | Gobierno urbano y políticas públicas |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Acuña V., P. (2006). Las barriadas: la tarea actual del urbanismo y de los planes de vivienda en el Perú (en línea). Disponible en: http://www.urbanoperu.com/sites/urbanoperu.com/files/articulo/barriadas.pdf. |
dc.relation.references | Alcaldía de Bogotá (2018). Atlas económico de Bogotá 2018. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Alcaldía de Bogotá (2021). Libro cartografía, historia y futuro de Bogotá. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2004). Decreto 405 de 2004. Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 59, ALFONSO LÓPEZ ubicada en la Localidad de USME. |
dc.relation.references | Arturo L., J, & Muñoz M., J. (1981). La clase obrera de Bogotá. Apuntes para una periodización de su historia. Maguaré: revista del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, 1, 99-157. |
dc.relation.references | Caja de la Vivienda Popular – CVP (2023). Historia de la CVP ¿Qué tanto sabes de la Caja de Vivienda Popular? (en línea). Disponible en: https://www.cajaviviendapopular.gov.co/?q=Nosotros/la-cvp/historia. |
dc.relation.references | Camargo S, A. P., & Hurtado T., A. (2012). Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI. Territorios, (27), 71-103. |
dc.relation.references | Castells, M. (1973). Imperialismo y urbanización en América Latina. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. |
dc.relation.references | Castro, F. (2017). Violencia, migrantes y desplazados. El caso del barrio Nuevo Chile. |
dc.relation.references | Ceballos R., O. L. (2008). Vivienda social en Colombia: una mirada desde su legislación, 1918-2005. Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. |
dc.relation.references | Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - CEDE (2022). Persistencia y nuevas manifestaciones de la autoconstrucción de vivienda en Bogotá (Serie Documentos Cede No. 8). Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento - CINVA (1958). Informe final: Seminario de técnicos y funcionarios en planeamiento urbano (copia mimeografiada). |
dc.relation.references | Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento - CINVA (1963). La sociología de la vivienda: teoría y marco de referencia. Serie Enseñanza No. 4-G. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1958). Ley 19 de 1958. Sobre reforma administrativa. |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2020). Decreto 1232 de 2020. Reglamenta o modifica las disposiciones relacionadas con la armonización de usos del suelo en los planes de ordenamiento territorial y el desarrollo de proyectos, obras o actividades de utilidad pública y de interés social. |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES (2018). Estrategia para el fortalecimiento de la acción comunal en Colombia – CONPES 3955. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Corporación Opción Legal & Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional – CENAC (2018). Legalización de asentamientos informales. Contribuciones para una política pública que beneficie a la población desplazada. Bogotá, D.C.: Autores. |
dc.relation.references | Currie, L. B. (1988). Urbanización y desarrollo: un diseño para el crecimiento metropolitano. Bogotá, D.C.: CAMACOL, Cámara Colombiana de la Construcción. |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación – DNP (2022). Colombia potencia mundial de la vida. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | De Soto, H. (2000). El misterio del capital. Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Lima: El Comercio. |
dc.relation.references | Di Virgilio, M. M.& Rodríguez, M. C. (2013). Prólogo. En, M. Di Virgilio & M. Rodriguez (Comp.), Producción social del hábitat. Abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del Cono Sur (pp.9-20). Buenos Aires: Café de las Ciudades. |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. |
dc.relation.references | Fals_Borda, O. (1958). La sociología de la vivienda: teoría y marco de referencia. En Fals-Borda O., Josephina, M., Albano, R. & Vautier, R. (Autores), Curso básico de introducción a la vivienda de interés social (pp. 1-28). Bogotá, D.C.: Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento - CINVA. |
dc.relation.references | Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - SWISSCONTACT & Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional – CENAC. (2021). Estudio de caso de un barrio modelo para el análisis de asentamientos informales de la región: UPZ Alfonso López, localidad de Usme (Proyecto: Promoción de Prácticas de Construcción Sostenible en Sectores Urbanos Vulnerables de Colombia). Bogotá, D.C.: Autores. |
dc.relation.references | Garay, L. J. (2003). En torno a la economía política de la exclusión social en Colombia. Revista de economía institucional, 5(8), 15-31. |
dc.relation.references | Gorelik, A. (2008). La aldea en la ciudad. Ecos urbanos de un debate antropológico. Revista del museo de antropología, 1, 73-96. |
dc.relation.references | Guzmán-Ramírez, A., & Ochoa-Ramírez, J. A. (2018). Definición tipológica de la vivienda popular auto-producida. Caso de estudio: Colonia “Los Castillos” en la ciudad de León, Guanajuato. Legado de Arquitectura y Diseño, 24, 104-116. |
dc.relation.references | Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC (2020). Diagnóstico integral de la participación ciudadana (Usme, Bosa, Ciudad Bolívar). Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC (2021). Anexo 1: Historia de las organizaciones (en línea). Disponible en: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2021-01/2.%20Anexo%20documento%20de%20Estructuracion.pdf. |
dc.relation.references | Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC (2022). Plan especial de manejo y protección distrital. Grupo urbano de Bosa. Documento técnico de soporte – DTS. Estudio histórico. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC (2023). Plan especial de manejo y protección distrital. Grupo urbano de Bosa. Formulación. Documento de trabajo. Bogotá, D.C.: Autor (Borrador). |
dc.relation.references | Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC (2023a). Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC (2023b). DTS Formulación PEMP Bosa. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Jaime R., E. D. & Sáenz A., H. (2020). Nuevo Chile, acción colectiva y tejido social. La historia contada por sus habitantes. Bogotá, D.C.: Ediciones USTA. |
dc.relation.references | Jaramillo, S. (1985, septiembre). Las Formas de Producción de Vivienda en Medellín 1930-1980. Revista Desarrollo y Sociedad. |
dc.relation.references | Jaramillo, S. (1992a). La vivienda en Bogotá: evolución de las condiciones habitacionales y de la estructura de producción de vivienda. Bogotá, D.C.: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Universidad de los Andes. |
dc.relation.references | Jaramillo, S. (1992b). Bajo el signo del UPAC. Estructura de producción y política de vivienda en Colombia 1972-1990. En Sarmiento, E., Landerretche, O., Ramírez, M., Rodríguez, L. H., Jaramillo, S., y Montenegro, A. (Eds.), Cambios estructurales y crecimiento. 20 años de experiencia colombiana (pp. 183-222). Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores – Ediciones Uniandes. |
dc.relation.references | Jaramillo, S., & Ibáñez, M. (2002). Elementos para orientar una política estatal sobre alquiler de vivienda urbana en Colombia (Vol. 14). Bogotá, D.C.: CEDE. |
dc.relation.references | Leftwich, R. H. (1978). Sistema de precios y asignación de recursos (No. 338.501/L49pE). |
dc.relation.references | Lincoln Institute of Land Policy (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina (Policy Focus Report/Code PF023). Cambridge MA: Autor. |
dc.relation.references | Maslow, A. (2004). La teoría de la motivación y la jerarquía de las necesidades de Maslow (en línea). Disponible en: http://www. webdelprofesor. ula. ve/economia/mcesar/tema1/maslow.pdf. |
dc.relation.references | Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (2ª Ed.). Barcelona: Icaria Editorial, S.A. |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, UN-HÁBITAT, FIRST INITIATIVE, Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional – CENAC (2207). Caracterización del mercado de arrendamientos urbano para el segmento de población de bajos ingresos en Bogotá, D.C. y seis ciudades del país. Bogotá, D.C. |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Las Organizaciones Sociales y los Procesos de Incidencia, Participación y Gestión en marco del Sistema Nacional de Discapacidad. Cartilla de Trabajo. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Montoya P., A. P., Ramírez, G. & Aravecchia, N. (sin fecha). Vivienda y Desarrollo en el CINVA. La planificación integral en términos latinoamericanos. |
dc.relation.references | Moreno S., L. C. (2013). Análisis de la evolución en las prácticas de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB) en la Gestión Urbana de Bogotá entre 1995-2011. Estudio de caso presentado como requisito para optar al título de Profesional en Gestión y Desarrollo Urbanos, Facultad de Ciencia Política, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. |
dc.relation.references | Naranjo B., M. E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y Memoria, 9, 89-118. |
dc.relation.references | Ortiz F., E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. México D.F.: Habitat International Coalition – HIC. |
dc.relation.references | Pedraza M., N. (2016). Pluralismo jurídico en la legalización de barrios de Bogotá. Participación ciudadana en el desarrollo inicial de barrios informales. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Urbanismo, Escuela de Urbanismo, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Pérez P., E. (2005). Calidad habitacional del hogar arrendatario en Bogotá. Estratos 2 y 3. Trabajo de tesis para optar al título de Magíster en Hábitat y Vivienda, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Portes, A., & Haller, W. J. (2004). La economía informal. Cepal. |
dc.relation.references | Quijano, A. (1972). La constitución del “mundo” de la marginalidad urbana. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 2(5), 89-106. |
dc.relation.references | Redacción El Tiempo (1993, octubre 5). Lotes con servicios de Ciudad Bolívar, a Compartir. El Tiempo (en línea). Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-235908. |
dc.relation.references | Reichel-Dolmatoff, G. (1953). El marco cultural en el estudio de la vivienda: la comunidad rural Magdalenense. Centro Interamericano de vivienda - CINVA. Servicio de Intercambio científico. Bogotá, D.C. |
dc.relation.references | Salinas A., L. A. (2021). Madden, David y Marcuse, Peter (2018). En defensa de la vivienda. Madrid: Capitán Swing Libros. Estudios Demográficos y Urbanos, 36 (2), 717-722. |
dc.relation.references | Santos, M. (1978). Pobreza urbana. Sao Paulo: Editora HUCITEC. |
dc.relation.references | Sarmiento, E., Landerretche, O., Ramírez, M., Rodríguez, L. H., Jaramillo, S., & Montenegro, A. (1992). Cambios estructurales y crecimiento: 20 años de experiencia colombiana. Bogotá: Tercer Mundo Editores – Ediciones Uniandes. |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación - SDP (2020). Vivienda en Bogotá: tenencia, habitabilidad e informalidad en el territorio. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación - SDP (2023). Índice de Condiciones Ampliadas de Vida - ICAV. Tomo No. 1 – Pobreza e inclusión social y productiva en Bogotá – Pobreza multidimensional. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación – SDP, Alcaldía de Bogotá (2020). Vivienda en Bogotá: tenencia, habitabilidad e informalidad en el territorio. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.relation.references | Sen, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. |
dc.relation.references | Smolka, M. (2003). Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. Land Lines Newsletter, 15(1), 4-7. |
dc.relation.references | Thoenig, J. C. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y Política Pública, 6 (1), 19-37. |
dc.relation.references | Torres C., A. (2013). La ciudad en la sombra: barrios y luchas populares en Bogotá 1950–1977. Bogotá, D.C.: Universidad Piloto de Colombia. |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia (1993). Homenaje a Lauchlin Currie. Cuadernos de Economía 18-19. Bogotá, D.C.: Autor. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.lemb | ASENTAMIENTOS DE OCUPANTES ILEGALES |
dc.subject.lemb | ASENTAMIENTOS URBANOS |
dc.subject.lemb | Squatter settlements |
dc.subject.lemb | Urban Settlements |
dc.subject.lemb | AGRUPACION DE VIVIENDAS |
dc.subject.lemb | Cluster housing |
dc.subject.proposal | Bogotá |
dc.subject.proposal | Asentamientos autogestionados |
dc.subject.proposal | Modelos de ocupación del suelo |
dc.subject.proposal | Gestión de la vivienda |
dc.subject.proposal | Contradicciones de la normatividad |
dc.subject.proposal | Bogota |
dc.subject.proposal | Self-managed settlements |
dc.subject.proposal | Land occupation models |
dc.subject.proposal | Housing management |
dc.subject.proposal | Regulatory contradictions |
dc.title.translated | Self-managed settlements in Bogotá. A process conceived from two logics 1972-2020 |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general |