Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorClavijo Bernal, Omar Fernando
dc.contributor.advisorRojas Robles, María del Rosario
dc.contributor.authorPeña Nieto, Ginna Paola
dc.date.accessioned2024-07-17T17:40:02Z
dc.date.available2024-07-17T17:40:02Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86532
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, tablas
dc.description.abstractEn esta investigación se analizó la evolución de la normativa del licenciamiento ambiental y su relación con los conflictos ambientales en los casos puntuales de Cerro Matoso por la extracción de ferroníquel y la Superintendencia de Mares por extracción de hidrocarburos, ya que ambos proyectos iniciaron sus operaciones antes de la entrada en vigor de la actual normativa ambiental en Colombia, trayendo consigo cuestionamientos sobre la vigencia de las respectivas autorizaciones que no se armonizaron con la realidad ambiental del territorio. Para esta investigación se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre extractivismo y conflictos ambientales, indagando sobre las categorías específicas que permitieran abordar diversas aristas de los conflictos generados por los proyectos anotados. Por otro lado, también se efectuaron visitas a campo con el fin de extraer elementos para la caracterización de la conflictividad, así como para el análisis del régimen de transición de las licencias de ambos proyectos. Complementariamente, se desarrolló una revisión de los elementos cambiantes en el régimen de transición a partir de los expedientes, actos administrativos, jurisprudencia e informes de órganos de control, relacionados con el instrumento ambiental que tienen estos proyectos. Como resultado de esta tesis, se evidenció que ambos conflictos se agudizaron en su momento por una inadecuada transición de los permisos otorgados para su operación. Por consiguiente, los actores se vieron enfrentados a visiones utilitaristas del ambiente, como es el caso de las comunidades indígenas que se resistieron ante posiciones dominantes sobre sus formas de permanecer y existir. Situación que por décadas ignoró los altos costos ambientales que supuso el acceso a los elementos ecosistémicos por la imposición de enclaves extractivos. El análisis del instrumento ambiental, los contratos de concesión minera y de explotación de hidrocarburos, así como las respuestas emitidas por la autoridad, evidenciaron un desconocimiento estructural sobre la complejidad ambiental, donde se presentan vacíos de información sobre el régimen de transición, llegando a conceptos reduccionistas sobre las afectaciones ambientales, por tanto se ve disminuida la capacidad que tiene la institucionalidad para evidenciar la efectividad y cumplimiento ambiental en el posterior seguimiento y control una vez otorgada la licencia. Esta investigación resalta la importancia y rigurosidad que debería tener un permiso ambiental, así como la urgencia de actualizar las condiciones en que se emiten los mismos, en función de los cambios que se surten en la dinámica ecosistémica al pasar de los años. También es importante mencionar que los mecanismos de participación utilizados por las comunidades, han sido una puerta grande para que el foco de atención se centre en los receptores de los impactos y que la responsabilidad ambiental de las empresas no se limite a un principio sino a una responsabilidad real que se adquirió al acceder a estos elementos biofísicos, sin embargo, estos mecanismos no han sido una vía totalmente efectiva, en el sentido de que no siempre se han atendido las demandas de las comunidades, situación que ha favorecido a los proyectos evitando exigencias más fuertes para el cumplimiento de sus obligaciones (texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractIn this research, the evolution of environmental licensing regulations and their connection to environmental conflicts was analyzed, focusing on specific cases such as Cerro Matoso for ferronickel extraction and the Superintendencia de Mares belonging to Ecopetrol for hydrocarbon extraction. Both projects started operations before the enforcement of environmental regulations in Colombia, leading to questions about the validity of these licenses. These licenses were not aligned with the environmental reality of the territory. For this study, a bibliographic and documentary review on extractivism and environmental conflicts was conducted. Specific categories were investigated to address various facets of the conflict. Additionally, field visits were carried out to gather information for characterizing the conflicts and analyzing the transition regime of the licenses for both projects. Furthermore, a review of the changing elements in the transition regime was undertaken through examining files, administrative acts, jurisprudence, and reports from oversight bodies related to the environmental instruments of these projects. The findings of this thesis reveal that both conflicts intensified due to an inadequate transition of the permits granted for their operation. Consequently, stakeholders found themselves grappling with utilitarian views of the environment, especially indigenous communities resisting dominant positions regarding their ways of staying and existing. For decades, this situation overlooked the high environmental costs imposed by the extractive enclave. The analysis of the environmental instrument, mining concession and hydrocarbon exploitation contracts, and the responses from the authority highlighted a structural lack of understanding of environmental complexity, gaps in transition regimes, simplifications regarding environmental impacts, and the limited capacity of institutions to demonstrate environmental effectiveness and compliance in subsequent monitoring and control after the license is granted. This research highlights the importance and rigorousness that an environmental permit should have, as well as the urgency of updating the conditions under which they are issued, according to the changes that occur in the ecosystem dynamics over the years. It is also important to mention that the participation mechanisms used by the communities have been an entry way to gather the attention into the receptors of the impacts and that the environmental responsibility of the companies is not limited to a principle but to a real responsibility acquired when accessing these biophysical elements, however, these mechanisms haven’t been totally effective, in a sense that the demands of the communities have not always been met, a situation that has favored the projects avoiding stronger demands for the fulfillment of their obligations.
dc.format.extentxvii, 176 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
dc.subject.ddc340 - Derecho::346 - Derecho privado
dc.titleLa evolución de la normatividad en materia de permisos y licencias ambientales y su relación con los conflictos ambientales en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
dc.description.notesContiene anexos
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales, Sede Bogotá
dc.coverage.countryColombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en Medio Ambiente y Desarrollo
dc.description.researchareaEcología, conflictos ambientales y territorio
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAhumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. 157–179.
dc.relation.referencesAlimonda, H., Pérez, C. T., & Martín, F. (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica.
dc.relation.referencesAliste, E., & Stamm, C. (2016). Hacia una geografía de los conflictos socioambientales en Santiago de Chile: lecturas para una ecología política del territorio. Revista de Estudios Sociales No.35, 55(55), 45–62. https://doi.org/10.7440/res55.2016.03
dc.relation.referencesÁmbito Jurídico. (2012, diciembre 28). Contraloría reitera advertencia sobre riesgo ambiental en mina de Cerro Matoso. https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/ambiental-y-agropecuario/contraloria-reitera-advertencia-sobre-riesgo-ambiental-en
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2013). EL RETO DE LA VIDA. Ecosistema y Cultura. Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente (Segunda). www.augustoangelmaya.com
dc.relation.referencesAriza, H. (2019). Acciones de resistencia frente el extractivismo en el sector de hidrocarburos Corregimiento el Centro Municipio de Barrancabermeja, Santander [Tesis de maestría]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relation.referencesArriaga Legarda, A., & Pardo Buendía, M. (2011). Justicia ambiental. El estado de la cuestión. https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.210
dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. (2015). Resolución 1540.
dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. (2020). Resolución N° 01878. www.anla.gov.co
dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. (2022). Concepto Técnico No. 03802 del 01 de julio de 2022 (pp. 1–838). www.anla.gov.co
dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, & Oficina Asesora Jurídica. (2015). Concepto jurídico PMA régimen de transición - 2015054697-3.
dc.relation.referencesBanco de la República. (2022). Los tiempos del cólera: orígenes y llegada de la peste a Colombia. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-29/los-tiempos-del-colera
dc.relation.referencesBarba Rueda, R. E. (2020, septiembre 9). PMAI de Mares: El monstruo de mil cabezas – Corrillos. https://corrillos.com.co/2020/09/pmai-de-mares-el-monstruo-de-mil-cabezas/
dc.relation.referencesBenites, V. & U. (2021). LA SEGURIDAD JURÍDICA. https://www.bvu.pe/la-seguridad-juridica/
dc.relation.referencesBernal Pardo, A. M. (2009). Elites locales, grupos armados y empresa - la minería del ferroníquel en el municipio de Montelíbano, Córdoba [Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/11075
dc.relation.referencesBetancourt, M. (2016). Minería, violencia y criminalización en América Latina. Dinámicas y tendencias. Informe OCMAL – CENSAT 2016. https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2017/11/Mineria-violencia-y-Criminalizacion-OCMAL.pdf
dc.relation.referencesBeuf, A. (2023). Petróleo, norma ambiental y ordenamiento territorial en el Magdalena Medio. Bitácora Urbano Territorial, 33(3), 115–128. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n3.109442
dc.relation.referencesBohórquez Caldera, L. A. (2013). Colonización de la naturaleza: Una aproximación desde el extractivismo en Colombia. Agora U.S.B., 13(1), 221–239. https://doi.org/10.21500/16578031.101
dc.relation.referencesBolaños, D., González, P., & Reyes, M. (2017). Análisis de las causas del impacto socio económico y ambiental de la minería a cielo abierto en la región del alto San Jorge - Córdoba Colombia: Caso Cerro Matoso. http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21670/10122018_2017.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesBolaños Maje, D., González Sánchez, P., & Reyes Barahona, M. (2017). Análisis de las causas del impacto socioeconómico y ambiental de la minería a cielo abierto en la región del Alto San Jorge – Córdoba Colombia. Caso Cerro Matoso [Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/323
dc.relation.referencesCampanini, O., Gandarillas, M., & Gudynas, E. (2020). DERECHOS Y VIOLENCIAS EN LOS EXTRACTIVISMOS - Extrahecciones en Bolivia y Latinoamérica (LALIBRE Proyecto Editorial, Ed.; 2a ed., Vol. 1).
dc.relation.referencesCampuzano Cuartas, R. (1993). Bibliografía de la historia minera colombiana: balance y perspectivas. En Historia y Sociedad I (pp. 27–46).
dc.relation.referencesCantor, R. V. (2002). El exterminio definitivo de los Yariguíes. En E. P. Crítico (Ed.), Gente muy rebelde: protesta popular y Modernización capitalista en Colombia.Socialismo, Cultura y protesta popular (4a ed.).
dc.relation.referencesCaracol Radio. (2021). Cerro Matoso sigue comprometido en el desarrollo de Córdoba y Colombia. https://caracol.com.co/emisora/2021/05/19/monteria/1621453397_678694.html
dc.relation.referencesCastañeda Rodríguez, V. M., Díaz Bautista, O., Castañeda Rodríguez, V. M., & Díaz-Bautista, Ó. (2017). El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina. Apuntes del Cenes, 36(63), 15–41. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.4425
dc.relation.referencesCerro Matoso S. A. (s/f). Pisadas Zenú. Recuperado el 18 de enero de 2024, de https://www.cerromatoso.com.co/historias/pisadas-zenu
dc.relation.referencesCerro Matoso S. A. (2023). Cerro Matoso fortalece organizaciones afrocolombianas con proyecto de memoria biocultural. https://www.cerromatoso.com.co/historias/cerro-matoso-fortalece-organizaciones-afrocolombianas-con-proyecto-de-memoria-biocultural
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2017). El proceso administrativo de licenciamiento ambiental en Colombia.
dc.relation.referencesContraloría General de la República, & Contraloría Delegada para el Medio Ambiente. (2020). Informe auditoría de cumplimiento de la Sentencia T-733 de 2017. www.contraloria.gov.co
dc.relation.referencesContraloría General de la República, Garay Salamanca, L., Morelli Rico, S., Pardo Becerra, L., Rudas Lleras, G., Roa Acosta, É., Torres Gutiérrez, J., Cruz Feliciano, J., Mena Rodríguez, J., Pérez Rincón, M., Salgado Araméndez, C., Ñañez Ortiz, J., Vargas Valencia, F., Fierro Morales, J., & Equipo Auditor Intersectorial Actuación Especial a la Minería de Carbón del Cesar. (2014). Minería en Colombia: Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto.
dc.relation.referencesContraloría General de República. (2013). Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. En Contraloría General de la República (Vol. 2). http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/182119332/MineriaEnColombia-Vol2.pdf/6cc33e0c-29e9-4a65-8561-1215fa8d07a0
dc.relation.referencesCorporación regional para la defensa de los derechos humanos - CREDHOS. (2021). Conflictos socioambientales en la región del Magdalena Medio - Entre la degradación ambiental y la resistencia comunitaria. https://www.facebook.com/Credhos/
dc.relation.referencesCuvi, N. (2018). Technoscience and colonialism in the history of the Cinchona. Asclepio, 70(1). https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.08
dc.relation.referencesDavis, W. (2021). Magdalena. Historias de Colombia. Crítica Colombia.
dc.relation.referencesDECRETO 2811 (18 de diciembre de 1974) “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”, 1974 (1974). http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf
dc.relation.referencesDel Solar, B., & Bernal, F. (2017). Metodología para encontrar un pit final y estrategia de fases adecuadas en función de atributos geológicos. Investigaciones de los alumnos - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.
dc.relation.referencesDelgado, G. C., & Rebeca, L. (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental.
dc.relation.referencesDigame. (2023). Proyecto de Fortalecimiento Ambiental en Barrancabermeja. https://www.digame.com.co/proyecto-de-fortalecimiento-ambiental-en-barrancabermeja/
dc.relation.referencesEcopetrol S. A. (s/f). Ecoreserva Centerario La Pacora.
dc.relation.referencesEcopetrol S.A. (2021). Capítulo 1 Generalidades.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2019). Cerro Matoso en deuda con los zenúes. https://www.eltiempo.com/datos/cerro-matoso-en-deuda-con-los-zenues-352258
dc.relation.referencesEl tiempo. (2022). Amenazas líderes políticos: amenazas en el Magdalena Medio. https://www.eltiempo.com/colombia/santander/amenazas-lideres-politicos-amenazas-en-el-magdalena-medio-650231
dc.relation.referencesEl Universal - Cartagena. (2017). Cerro Matoso pide investigar amenazas contra miembros del sindicato. https://www.eluniversal.com.co/regional/cerro-matoso-pide-investigar-amenazas-contra-miembros-del-sindicato-263208-FUEU375918
dc.relation.referencesEscobar, A. (2011). Ecología Política de la globalidad y la diferencia. En CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.), La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (Primera, pp. 61–92).
dc.relation.referencesFelacio Jiménez, L. C. (2017). Hacia una historia ambiental de los cerros orientales de Bogotá. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, 9.
dc.relation.referencesFolchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología política, 22, 79–100.
dc.relation.referencesFolchi, M. (2019). Ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y justicia ambiental.
dc.relation.referencesForero Castañeda, J. F., & Cerro Matoso S. A. (2009). El níquel en Colombia. Unidad de Planeación Minero Energético - UPME.
dc.relation.referencesForero, L., Vélez, G., & García, M. (2008). Semillas criollas del pueblo Zenú. Recuperación de la memoria, del territorio y el conocimiento tradicional. Bogotá: Arfo Editores e Impresores Ltda.
dc.relation.referencesFrance24. (2023). Exclusivo: Mina de níquel en Colombia destruye biodiversidad y salud. https://www.france24.com/es/programas/en-foco/20230419-exclusivo-mina-de-n%C3%ADquel-en-colombia-destruye-biodiversidad-y-salud
dc.relation.referencesGöbel, B. (2014a). La minería de litio en Atacama: disputas sociales alrededor de un nuevo mineral estratégico. En Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 167–196). www.clacso.edu.ar
dc.relation.referencesGoitia, F., & Ybarra Zavala, Á. (2018). Guano, el tesoro maldito. XLSemanal. https://www.xlsemanal.com/actualidad/20180107/guano-tesoro-maldito-peru.html
dc.relation.referencesGómez, A. (1999). Estructuración socio-espacial de la Amazonia colombiana, siglos XIX-XX (p. 31).
dc.relation.referencesGómez Carvajal, Y. A. (2020). Antecedentes de conflictos socioambientales vinculados a la explotación de hidrocarburos en Colombia y su expresión en el rechazo social a los proyectos de explotación de yacimientos no convencionales (“Fracking”) [Especialización en gestión ambiental, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18148
dc.relation.referencesGómez Niño. Helberth, & Salcedo Caldas, H. (2020). Propiedades geotécnicas de laterita y su comportamiento como sustituto del agregado grueso en mezclas de concretos. Revista Orinoquía Ciencia y Sociedad, IV.
dc.relation.referencesGudynas, E. (2015). EXTRACTIVISMOS EN AMÉRICA DEL SUR Y SUS EFECTOS DERRAME. 2016, 13–23.
dc.relation.referencesGudynas, E. (2020, agosto 3). Arrancando los recursos naturales con violencia: las extrahecciones. https://rebelion.org/arrancando-los-recursos-naturales-con-violencia-las-extrahecciones/
dc.relation.referencesGudynas Eduardo. (2020). Arrancando los recursos naturales con violencia: las extrahecciones – Rebelión. https://rebelion.org/arrancando-los-recursos-naturales-con-violencia-las-extrahecciones/
dc.relation.referencesHarvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión (pp. 100–125). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
dc.relation.referencesHarvey, D. (2006). Neo‐liberalism as creative destruction. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 88(2), 145–158.
dc.relation.referencesHeinrich Böll Stiftung. (2020). Radiografía de Vaca Muerta: megaproyecto de energía fósil y fracking en Argentina. https://co.boell.org/es/2020/04/16/radiografia-de-vaca-muerta-megaproyecto-de-energia-fosil-y-fracking-en-argentina
dc.relation.referencesIdrovo, A. J. (2018). Cerro Matoso mine, chemical mixtures, and environmental justice in Colombia. The Lancet, 391(10137), 2320.
dc.relation.referencesIdrovo, A. J., Rivero-Rubio, C., & Amaya-Castellanos, C. (2017). Perception of pollution and arsenic in hair of indigenous living near a ferronickel open-pit mine (Córdoba, Colombia): Public health case report. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(1), 115–123.
dc.relation.referencesInfobae. (2022a). Barrancabermeja: denuncian a Ecopetrol por presuntos delitos ambientales. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/09/04/barrancabermeja-denuncian-a-ecopetrol-por-presuntos-delitos-ambientales/
dc.relation.referencesInfobae. (2022b). La puja de Ecopetrol por la explotación de hidrocarburos en Barrancabermeja. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/09/30/la-puja-de-ecopetrol-por-la-explotacion-de-hidrocarburos-en-barrancabermeja/
dc.relation.referencesLa Cultural FM. (2023). Alertan sobre afectaciones a la salud ante índices de contaminación en afluentes del Magdalena Medio. https://www.emisoracultural.gov.co/alertan-sobre-afectaciones-a-la-salud-ante-indices-de-contaminacion-en-afluentes-de-barrancabermeja/
dc.relation.referencesLander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. (Neo)Extractivismo y el Futuro de la Democracia en América Latina: Diagnóstico y Retos, 1–11. https://mx.boell.org/sites/default/files/edgardolander.pdf
dc.relation.referencesLeón Palacios, P. C. (2002). La industrialización colombiana: una visión heterodoxa* Colombian Industrialisation: a Heterodox Vision.
dc.relation.referencesManzanares, V., & Manuel, V. (2014). Externalidades y medio ambiente. 1.
dc.relation.referencesMartínez Alier, J. (2007). Cuantificación de la deuda ecológica. Gestión y Ambiente, 10(3), 23–34. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1425
dc.relation.referencesMartínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles, 103, 11–28. http://istas.net/descargas/Conflictos_ecologicos_J1 _MARTINEZ_ALIER.pdf
dc.relation.referencesMartínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. INTER DISCIPLINA, 3(7). http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/52384
dc.relation.referencesMartínez Prada, R. J. (2010). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMesa Ambiental de Montelíbano - MAM. (s/f). Mesa Ambiental de Montelíbano - MAM. [Página de Facebook]. Recuperado el 18 de enero de 2024, de https://www.facebook.com/profile.php?id=100077064323725
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2012). Análisis Constitucional y legal de la gestión de pasivos ambientales en el sector de hidrocarburos. Elementos para una teoría de la Justicia ambiental y el Estado Ambiental de Derecho, 213–250.
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2018a). Ambientalismo popular (Ediciones desde abajo, Ed.). 2018.
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2018b). Una idea de justicia ambiental. Elementos de conceptualización y fundamentación (1a ed., Vol. 1).
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2019). Sobre Derechos Humanos y Ambientales. En Editorial Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Derechos Ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el Estado Ambiental de Derecho (Cuarta edición, pp. 95–146). 2019.
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G., Ortega Guerrero, G. A., Choachí González, H. A., Quesada Tovar, C. E., & Sánchez Superlano, L. F. (2019). Conflictos ambientales: elementos conceptuales y metodológicos para su análisis. En I. U. de investigaciones J.-S. G. M. Unijus & C. P. y S. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho (Eds.), Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales (Primera reimpresión, pp. 24–68). 2018.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Proyecto Ecoparque Centenario, alternativa ambiental y económica para Barrancabermeja -. https://www.minambiente.gov.co/proyecto-ecoparque-centenario-alternativa-ambiental-y-economica-para-barrancabermeja/
dc.relation.referencesMohai, P., Pellow, D., & Roberts, J. T. (2009). Environmental justice. Annual Review of Environment and Resources, 34, 405–430. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-082508-094348
dc.relation.referencesNoticias Caracol. (2023). Manatí antillano vive arrinconado en lagunas y ciénagas donde la contaminación lo tiene amenazado. https://noticias.caracoltv.com/informes-especiales/manati-antillano-vive-arrinconado-en-lagunas-y-cienagas-donde-la-contaminacion-lo-tiene-amenazado-ex40
dc.relation.referencesOchoa Álvarez, E. J., & Andes, T. (Magíster en E. I. sobre D.--U. de los. (2016). Relaciones entre comunidades e industria extractiva de hidrocarburos - historia y situación actual. instname:Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/13733
dc.relation.referencesOrduz, L., Grillo, J., Uribe, D., & Sampayo, Ó. (2021). Análisis sobre los impactos residuales, daños y pasivos ambientales de la extracción de hidrocarburos en el valle del Magdalena Medio (Corporación Podión, Ed.).
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia - ONIC. (s/f). Pueblos - Zenú. Recuperado el 25 de enero de 2024, de https://www.onic.org.co/pueblos/1171-zenu
dc.relation.referencesOrtiz Diaz, D., & Silva Leal, J. A. (2019). Efectos ambientales de los hidrocarburos. Una revisión. https://docplayer.es/204075075-Efectos-ambientales-de-los-hidrocarburos-una-revision.html
dc.relation.referencesPardo, L. Á. (2017). Los quince mitos de la gran minería en Colombia. Ideas verdes, 1. http://cedetrabajo.org/onu-denuncia-que-la-mineria-a-gran-escala-aumento-la-pobreza-en-colombia/
dc.relation.referencesPensamiento y Acción Social – PAS, Heinz, R., & Sydow, J. (2020). ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA DEBIDA DILIGENCIA MEDIOAMBIENTAL EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO DE MINERALES? EL CASO DE CERRO MATOSO, COLOMBIA. www.germanwatch.org
dc.relation.referencesPoveda Ramos, G. (2018a). La minería en Colombia: cinco siglos de saqueo. Unaula.
dc.relation.referencesRadio Nacional. (2020). Contraloría reveló daño ambiental de Ecopetrol en Barrancabermeja. https://www.radionacional.co/cultura/contraloria-revelo-impacto-ambiental-de-ecopetrol-en-refineria-de-barrancabermeja
dc.relation.referencesRed por la Justicia Ambiental en Colombia. (s/f). El horno mortal de Cerro Matoso. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://justiciaambientalcolombia.org/el-horno-mortal-de-cerro-matoso/
dc.relation.referencesRettberg, A., & Prieto, J. D. (2018). Conflicto crudo: petróleo, conflicto armado y criminalidad en Colombia. Rettberg, Angelika; Ralf J. Leiteritz; Carlo Nasi; & Juan Diego Prieto, eds,¿ Diferentes recursos, conflictos distintos, 135–192.
dc.relation.referencesRevista Mundo Minero – Cerro Matoso deberá indemnizar a comunidades por daño ambiental. (s/f). Recuperado el 3 de junio de 2020, de http://mundominero.com.co/cerro-matoso-debera-indemnizar-a-comunidades-por-dano-ambiental/
dc.relation.referencesRevista Semana. (s/f). Mina Rica, Pueblo Pobre. Recuperado el 12 de enero de 2024, de https://especiales.semana.com/especiales/cerro-matoso/cerro-matoso.html
dc.relation.referencesRevista Semana. (2018a). Cerro Matoso condenada por daños al medioambiente y salud de pobladores. https://www.semana.com/economia/articulo/cerro-matoso-condenada-por-danos-al-medioambiente-y-salud-de-pobladores/561319/
dc.relation.referencesRevista Semana. (2018b). Cerro Matoso: la explotación minera de ferroníquel produce daños a la salud y al ambiente. https://www.semana.com/impacto/articulo/cerro-matoso-la-explotacion-minera-de-ferroniquel-produce-danos-a-la-salud-y-al-ambiente/39711/
dc.relation.referencesRevista Semana. (2018c). Comunidades solicitan a Corte Interamericana de Derechos Humanos adoptar medidas cautelares en caso Cerro Matoso. https://www.semana.com/impacto/articulo/comunidades-solicitan-a-corte-interamericana-de-derechos-humanos-adoptar-medidas-cautelares-en-caso-cerro-matoso/41356/
dc.relation.referencesRevista Semana. (2022). Alianza Colombia Libre de Fracking rechazó decisión del Tribunal de Santander que permite pilotos de fracking. https://www.semana.com/nacion/articulo/alianza-colombia-libre-de-fracking-rechazo-decision-del-tribunal-de-santander-que-permite-pilotos-de-fracking/202225/
dc.relation.referencesRevista Semana. (2023). Atentan con explosivos contra oleoducto de Ecopetrol en Barrancabermeja. https://www.semana.com/nacion/bucaramanga/articulo/urgente-atentan-con-explosivos-contra-oleoducto-de-ecopetrol-en-barrancabermeja/202321/
dc.relation.referencesRiechmann, J. (2003). Tres principios básicos de justicia ambiental. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-2003-21-1117/pdf
dc.relation.referencesRodríguez, G. A. (2017). Los conflictos ambientales en Colombia. En el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de origen de los pueblos indígenas. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/tj9789587388992
dc.relation.referencesRodríguez, G. A. (2022). FUNDAMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL COLOMBIANO.
dc.relation.referencesRojas-Robles, M. del R., Clavijo Bernal, O. F., Hernández Gómez, C. A., Villamil Piñeros, M. A., Santander Durán, J. P., & Rengifo-Arana, J. M. (2023). Caminos para el análisis, comprensión y gestión de conflictos ambientales (Observatorio de Conflictos Ambientales - OCA, Instituto de Estudios Ambientales - IDEA, & Universidad Nacional de Colombia, Eds.; Primera).
dc.relation.referencesSánchez, L. E. (2011). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y métodos (Ecoe Ediciones, Ed.).
dc.relation.referencesSantiago Reyes, M. A. (1986). Crónica de la Concesión De Mares (ECOPETROL, Ed.).
dc.relation.referencesSarmiento, M. (s/f). Cerro Matoso: una historia de fraudes contra el país. Recuperado el 27 de febrero de 2023, de https://manuelsarmiento.com/cerro-matoso-una-historia-de-fraudes-contra-el-pais/
dc.relation.referencesSenado de la República de Colombia, Comisión Quinta Constitucional Permanente, & H. S Inti Asprilla. (2023). Informe de ponencia para tercer debate del proyecto de Ley número 117 de 2021 Cámara de número 226 de 2022 Senado: “Por medio de la cual se establece la definición de pasivo ambiental, se fijan los lineamiento para su gestión y se dictan otras disposiciones”.
dc.relation.referencesSentencia T-733 (2017). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-733-17.htm
dc.relation.referencesSubdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2021). VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HIDROLÓGICOS DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA.
dc.relation.referencesTapias Cote, C. (2012). De la concesión de mares y la tronco hasta Ecopetrol. Banco de la República. La Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-266/de-la-concesion-de-mares-y-la-tronco-hasta-ecopetrol
dc.relation.referencesTodorov, T. (2021). La conquista de América. El problema del otro. Cartaphilus. Revista de investigación y critica estética , 423–466.
dc.relation.referencesToledo, V. M., & Schmidt, A. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. En Relaciones (Vol. 136).
dc.relation.referencesToro Calderón, J. J. (2009). ANALISIS CONSTRUCTIVO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA. PROPUESTAS DE MEJORA. Universidad de Granada.
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. (1985). 9. Declaración de efecto ambiental. En Anales de la Facultad Nacional de Minas, Medellín (60a ed., Vol. 60).
dc.relation.referencesVanclay, F., Esteves, A. M., Aucamp, I., & Franks, D. (2015). Social Impact Assessment: Guidance for assessing and managing the social impacts of projects.
dc.relation.referencesVelásquez Rodríguez, R. A., & Castillo León, V. J. (2006). Resistencia de la etnia Yariguíes a las políticas de reducción y “civilización” en el siglo XIX. Historia y sociedad, 0(12), 285–317. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23288
dc.relation.referencesViloria La Hoz, J. (2009). El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos. http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm
dc.relation.referencesW Radio. (2012). CIDH juzga a Colombia por muerte de civiles en bombardeo de Fuerza Aérea. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/cidh-juzga-a-colombia-por-muerte-de-civiles-en-bombardeo-de-fuerza-aerea/20120626/nota/1712395.aspx
dc.relation.referencesW Radio. (2013). Función de advertencia a Min Ambiente por proyectos que carecen de licencia ambiental. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/funcion-de-advertencia-a-minambiente-por-proyectos-que-carecen-de-licencia-ambiental/20130401/nota/1868147.aspx
dc.relation.referencesW Radio. (2019). Comunidades indígenas de Cerro Matoso recibirán $160.000 millones de indemnización. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/comunidades-indigenas-de-cerro-matoso-recibiran-160000-millones-de-indemnizacion/20191021/nota/3968561.aspx
dc.relation.referencesWalter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Cip Ecosocial, 2–5.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembCIENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE
dc.subject.lembEnvironmental sciences
dc.subject.lembCONTROL AMBIENTAL
dc.subject.lembEnvironmental law
dc.subject.lembAUDITORIA AMBIENTAL
dc.subject.lembEnvironmental auditing
dc.subject.proposalExtractivismo
dc.subject.proposalConflictividad ambiental
dc.subject.proposalLicenciamiento
dc.subject.proposalRégimen de transición
dc.subject.proposalExtractivism
dc.subject.proposalEnvironmental conflict
dc.subject.proposalLicensing
dc.subject.proposalTransition regime
dc.title.translatedEvolution of environmental permitting regulations and their relationship with environmental conflicts in Colombia
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantes
dc.contributor.orcidPeña Nieto, Ginna Paola [0000-0002-5040-368X]


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit