Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorCampos Rodríguez, Darío
dc.contributor.authorChaves Contreras, Luz Yehimy
dc.date.accessioned2024-07-24T16:21:27Z
dc.date.available2024-07-24T16:21:27Z
dc.date.issued2024-07-03
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86607
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas
dc.description.abstractLa presente investigación doctoral reconstruye el proceso histórico que se desarrolló con la división de tierras en Pasca entre 1839 hasta 1896 y partir de allí, desarrolla una propuesta de enseñanza de la historia local para el ámbito escolar. La investigación se divide en tres bloques: el componente teórico-conceptual sobre historia local y pensamiento histórico que guían la investigación; la investigación histórica local que explica la disolución del resguardo de Pasca en 1839 y la formación de la propiedad rural en este poblado hasta 1896; y, una propuesta de enseñanza de historia local que surge de un diagnóstico en la comunidad escolar de Pasca y se materializa a través de seis unidades de aprendizaje que buscan desarrollar en los estudiantes pensamiento histórico. Las fuentes que se utilizaron para reconstruir el proceso histórico de Pasca desde 1839 hasta 1896 son en su mayoría inéditas. Así mismo las unidades de aprendizaje propuestas permiten ver cómo la investigación histórica puede apoyar procesos de enseñanza y aprendizaje desde el pensamiento histórico. Tanto la investigación histórica local sobre Pasca como la vinculación de esta con una propuesta de enseñanza para el ámbito escolar convierten la tesis doctoral una contribución original tanto para los estudios históricos como para la enseñanza, pues permite que el estudiantado comprenda que el mundo social que lo rodea es producto de un proceso originado en el pasado (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThis doctoral research reconstructs the historical process that developed with the division of land in Pasca between 1839 and 1896, and from there, develops a proposal for teaching local history in schools. The research is divided into three blocks: the theoretical-conceptual component on local history and historical thinking that guide the research; the local historical research that explains the dissolution of the resguardo of Pasca in 1839 and the formation of rural property in this town until 1896; and, a proposal for teaching local history that arises from a diagnosis in the school community of Pasca and is materialized through six learning units that seek to develop historical thinking in students. The sources used to reconstruct the historical process of Pasca from 1839 to 1896 are mostly unpublished. Likewise, the proposed learning units allow us to see how historical research can support teaching and learning processes based on historical thinking. Both the local historical research on Pasca and the linkage of this with a teaching proposal for the school environment make the doctoral thesis an original contribution, in addition it allows the students to understand that the social world that surrounds them is the product of a process that originated in the past.
dc.description.abstractEsta pesquisa de doutorado reconstrói o processo histórico ocorrido com a divisão de terras em Pasca entre 1839 e 1896 e, a partir daí, desenvolve uma proposta de ensino de história local nas escolas. A pesquisa está dividida em três blocos: o componente teórico-conceitual sobre história local e pensamento histórico que orienta a pesquisa; a pesquisa histórica local que explica a dissolução do resguardo de Pasca em 1839 e a formação da propriedade rural nesta localidade até 1896; e uma proposta de ensino de história local que surge a partir de um diagnóstico na comunidade escolar de Pasca e se materializa através de seis unidades de aprendizagem que buscam desenvolver o pensamento histórico nos alunos. As fontes utilizadas para reconstruir o processo histórico de Pasca de 1839 a 1896 são, em sua maioria, inéditas. As unidades de aprendizagem propostas mostram também como a investigação histórica pode apoiar processos de ensino e aprendizagem baseados no pensamento histórico. Tanto a investigação histórica local sobre Pasca como a sua articulação com uma proposta pedagógica para o meio escolar fazem da tese de doutoramento um contributo original tanto para os estudos históricos como para o ensino, na medida em que permite aos alunos compreender que o mundo social que os rodeia é o produto de um processo com origem no passado.
dc.format.extentxiii, 454 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::907 - Educación, investigación, temas relacionados de historia
dc.titleLa investigación histórica local y su relación con la enseñanza. Pasca 1839 – 1896
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Historia
dc.description.degreelevelDoctorado
dc.description.degreenameDoctor en Historia
dc.description.researchareaPedagogía y enseñanza de la historia
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN) Gobernaciones (Bogotá)
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN) Caciques e indios
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN) Ingresos documentales
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN) Ministerio de Gobierno
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN) Mapas y planos
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN) Notaría Primera —. Escritura 189 de 2 mayo de 1890 —. Escritura 215 de 24 de mayo de 1890 —. Escritura 279 de 4 de julio de 1890 —. Escritura 310 de 7 de mayo de 1892 —. Escritura 541 de 7 de julio de 1893
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN) Notaría Segunda —. Escritura 852 del 10 de junio de 1871 —. Escritura 1402 de agosto de 1898
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN) Notaría Tercera —. Escritura 225 de abril de 1878 —. Escritura 924 de septiembre 2 de 1889 —. Escritura 952 de septiembre 11 de 1889
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN) Tributos
dc.relation.referencesBiblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) Catastro de Cundinamarca, 1878
dc.relation.referencesBiblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) Colección de Gregorio Hernández Alba
dc.relation.referencesBiblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) Gaceta de Colombia 1828
dc.relation.referencesBiblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) Gaceta de Cundinamarca 1887
dc.relation.referencesBiblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) Gaceta de Santafé de Bogotá 1820
dc.relation.referencesBiblioteca del Museo Arqueológico y de Historia Natural de Pasca - Alegato juicio reivindicatorio de la Iglesia de Pasca, 1931
dc.relation.referencesBiblioteca del Museo Arqueológico y de Historia Natural de Pasca - Auto dictado por el Juez de Tierras del Circuito de Fusagasugá, 2 de abril de 1941.
dc.relation.referencesBiblioteca Nacional de Colombia (BNC) Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo 1933
dc.relation.referencesBiblioteca Nacional de Colombia (BNC) Constitución de la República de Colombia de 1821
dc.relation.referencesBiblioteca Nacional de Colombia (BNC) Gaceta de Santafé de Bogotá 1820
dc.relation.referencesBiblioteca Nacional de Colombia (BNC) Fondo Pineda
dc.relation.referencesBiblioteca Nacional de Colombia (BNC) Fondo Quijano
dc.relation.referencesAguilera Peña, Mario “División política administrativa de Colombia”, Credencia Historia, n°145 (2002). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-145
dc.relation.referencesAlonso Espinal, Manuel Alberto. “Ensamblajes institucionales y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX”. Co-Herencia 11, n.° 21 (2014): 169-190. https://doi.org/10.17230/coherencia.11.21.7
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Pasca. Esquema de Ordenamiento Territorial de Pasca 2020. Pasca: Alcaldía Municipal de Pasca, 2020
dc.relation.referencesAlvarado, Patricia Milena. “El valor del Museo de Arqueología e Historia Natural de Pasca como escenario para la educación en las audiencias infantiles de la Escuela Vereda El Retiro”. Tesis de Maestría en Archivística Histórica y Memoria, Pontificia Universidad Javeriana, 2022. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/63526?locale-attribute=en
dc.relation.referencesÁlvarez Sepúlveda, Humberto. “Empatía histórica y narrativa: pensar la expedición de Colón con futuros profesores de educación básica”. Revista Mendive 20, n.° 2 (2022): 450-463. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2798
dc.relation.referencesÁlvarez Sepúlveda, Humberto. —. “Enseñanza de la historia en el siglo XXI: propuestas para promover el pensamiento histórico”. Revista de Ciencias Sociales 26, n.° especial 2 (2020): 442-459. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34138
dc.relation.referencesÁlvarez Ríos, Marta Nora. “La historia local: un guion para la puesta en escena de una estrategia didáctica”. Revista Educación y Pedagogía 14, n.° 34, (2002): 149-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2559587
dc.relation.referencesAmézola, Gonzalo y Luis Fernando Cerri, “Los jóvenes y la historia, una encuesta intercultural latinoamericana: algunos resultados”. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche; Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, 2009. https://cdsa.aacademica.org/000-008/854.pdf
dc.relation.referencesArango, Mariano. Café e industria 1850-1930. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1977.
dc.relation.referencesArias Barreto, María Edith. “El reconocimiento de la historia local como mecanismos para afianzar la identidad cultural”. Tesis de Maestría en Educación, Universidad del Cauca, 2017. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/321
dc.relation.referencesArias Gómez, Diego Hernán. Memorias encontradas. ¿Qué piensan los estudiantes del conflicto armado? Bogotá: Editorial Universidad Distrital, 2021.
dc.relation.referencesArriaga Hernández, Marisela. “El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes”. Atenas 3, n.° 31 (2015): 67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007
dc.relation.referencesAtehortúa Cruz, Adolfo León. “Balance: catorce años de historia en Colombia a través de Historia Crítica”, Historia Crítica, n.° 25 (2003): 59-76. https://doi.org/10.7440/histcrit25.2003.04
dc.relation.referencesBaquero Monroy, Jorge Andrés. “Imaginario y estigma: el caso de la zona roja en el municipio de Pasca, Cundinamarca. Años (1989- 1999)”. Trabajo de grado de Licenciatura de Ciencias Sociales, Universidad de Cundinamarca, 2014. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/2934
dc.relation.referencesBandieri, Susana. “Microhistoria, microanálisis, historia regional, historia local. Similitudes, diferencias y desafíos teóricos y metodológicos: aportes desde la Patagonia”. Anuario del Instituto de Historia Argentina 21, n.° 1 (2021): 1-13. https://doi.org/10.24215/2314257Xe133
dc.relation.referencesBarca, Isabel. “Conciencia histórica: pasado y presente en la perspectiva de los jóvenes en Portugal” Clío & Asociados, n.°17 (2013): 16-26 https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6207/pr.6207.pdf —. “Narrativas históricas de estudantes em espaços lusófonos”. En Educação e consciência histórica na era da globalização, organizado por Isabel Barca, 29-40. Braga: Centro de Pesquisa em Educação, Univerisdade de Minho, 2011. —. “Narrativas históricas de los jóvenes: una cara de su orientación temporal”. Historia y Espacio 15, n.° 53 (2019): 309-332. https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8741
dc.relation.referencesBartelds, Hanneke, Geerte M. Savenije y Carla van Boxtel. “Students’ and Teachers’ Beliefs about Historical Empathy in Secondary History Education”. Theory & Research in Social Education 48, n.° 4 (2020): 529-551. https://doi.org/10.1080/00933104.2020.1808131
dc.relation.referencesBejarano, Jesús Antonio y Orlando Pulido Chaves. El tabaco en una economía regional: Ambalema siglos XVIII y XIX. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo; Universidad Nacional de Colombia, 1986
dc.relation.referencesBergquist, Charles. Café y conflicto en Colombia (1886-1910). Bogotá: Banco de la República; El Áncora Editores, 1999.
dc.relation.referencesBetancourt, Alexander. Historia y nación: tentativas de la escritura de la historia en Colombia. Segunda edición Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.
dc.relation.referencesBolívar Ramírez, Ingrid Johanna. Violencia política y formación del Estado: ensayo historiográfico sobre la dinámica regional de la violencia de los cincuenta en Colombia. Bogotá: Cinep; Ceso, Uniandes, 2002.
dc.relation.referencesBonnett Vélez, Diana. Tierra y comunidad: un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granda 1750-1800). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad de Los Andes, 2002.
dc.relation.referencesBushnell, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta, 2007.
dc.relation.referencesCaicedo Vásquez, Doris. “Construcción de la memoria local para la enseñanza de las Ciencias Sociales a estudiantes de ciclo básico”. Tesis de Maestría en Educación, Universidad Externado de Colombia, 2018. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1240
dc.relation.referencesCamargo Arteaga, Siddharta Alberto. “El desarrollo de nociones históricas en el aula mediante el empleo de las fuentes primarias y las tecnologías de la información y la comunicación”. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, México, 2008. http://200.23.113.59:8080/handle123456789/341
dc.relation.referencesCampos Rodríguez, Darío. “Conocimiento y pensamiento histórico: hacia una propuesta curricular”. En Educación Histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos, editado por Nilson Javier Ibagón Martín, Rafael Silva Vega, Adriana Santos Delgado y Robin Castro Gil, 115-154. Cali: Universidad Icesi; Universidad del Valle, 2021.
dc.relation.referencesCampos Rodríguez, Darío. “Aprender historia actuando, o la libertad del espíritu para aprender”, en El Ajedrez del Bicentenario. Pedagogía del teatro para la enseñanza de la historia en el clases, editado por Francisco Ortega y Javier Ricardo Ardila, 25-45. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2023.
dc.relation.referencesCardona Osorno, Cristian Felipe. “Aprendamos con la historia: sistematización de la experiencia ‘semillas para la historia’, Maestría en Historia UTP – Comfamiliar Risaralda (2018)”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Tecnológica de Pereira, 2019. http://hdl.handle.net/11059/57
dc.relation.referencesCartes Pinto, Daniela y Pagès Blanch, Joan “Los ritmos del cambio en la enseñanza-aprendizaje de la periodización. Una propuesta desde la historia global”, Clío & Asociados: Ensenada, n° 30, (2020): 90-106. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8933
dc.relation.referencesCarretero, Mario, José Antonio Castorina, María Sarti, Floor Van Alphen y Alicia Barreiro, “La construcción del conocimiento histórico”. Propuesta Educativa 1, n.° 39 (2013): 13-23. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14174/pr.14174.pdf
dc.relation.referencesCarril Merino, María Teresa. “Empatía y perspectiva histórica. Un estudio con profesores de educación primaria en formación”. Tesis de Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación, Universidad de Valencia, 2019. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/40601/Tesis1699-200310.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesCarril-Merino, María Teresa, Maria Glória Parra Santos Solé y María Sánchez-Agustí. “Perspectiva histórica y emocionalidad en la formación del profesorado de historia portugués y español”. Revista Portuguesa de Educação 35, n.° 1 (2022): 287-309. http://doi.org/10.21814/rpe.24676
dc.relation.referencesCastro Blanco, Elías. La extinción de los resguardos indígenas de Colombaima y Paquiló en Ambalema en el siglo XIX. Bogotá: CRIT, 1999.
dc.relation.referencesCataño Balseiro, Carmen Lucía. “Jörn Rüsen y la conciencia histórica”. Historia y Sociedad, n.° 21 (2011): 221-243. https://www.redalyc.org/pdf/3803/380370335008.pdf
dc.relation.referencesCerri, Luis Fernando y Gonzalo Amézola, “El estudio empírico de la conciencia histórica en jóvenes de Brasil, Argentina y Uruguay”. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.° 24 (2010): 3-23. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2403
dc.relation.referencesChaparro Sainz, Álvaro, M.ª del Mar Felices de la Fuente y Triviño Cabrera, Laura. “La investigación en pensamiento histórico. Un estudio a través de las tesis doctorales de Ciencias Sociales (1995-2020)”. Panta Rei: Revista Digital de Historia y Didáctica de la Historia 14, n.° 2 (2020): 93-147. https://doi.org/10.6018/pantarei.445541
dc.relation.referencesCiriza-Mendívil, Carlos D. “La empatía histórica, una propuesta didáctica clave para la formación profesional básica”. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n° 40 (2021): 51-66. http://orcid.org/0000-0002-2193-5978
dc.relation.referencesColmenares, German. Historia social y económica de Colombia II. Cali: Tercer Mundo Editores, 1999
dc.relation.referencesComisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia. La enseñanza de la historia de Colombia. Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Cartagena de Indias: 2022. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 11/La%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20historia%20de%20Colombia.pdf
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 115 de 1994, 8 de febrero. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial: 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1874 de 2017, 27 de diciembre, por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones (Diario oficial: 50.459). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=100186
dc.relation.referencesCorporación Universitaria Minuto de Dios. “Museo de Arqueología e Historia Natural de Pasca”. Consultado el 2 de agosto de 2023. https://www.uniminuto.edu/museo-de-arqueologiaehistoria-natural-de-pasca
dc.relation.referencesCorrea Ramírez, Jhon Jaime y Juliana Ospina Toro. “Historias locales resignificadas en el proceso de formación de docente”. Clío & Asociados. La historia enseñada, (2019): 68-77. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11440/pr.11440.pdf
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, Edwin. “El federalismo en Colombia (1863-1880). Una interpretación desde la perspectiva cognitiva”. Principia IURIS 20, n.° 20 (2013): 11-130. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/804
dc.relation.referencesCubillos Romero, Gloria Patricia. “Tejiendo y compartiendo; incidencia de la Biblioteca pública en la reconstrucción del tejido social y la memoria local en el Municipio de Pasca, Cundinamarca”. Tesis de Maestría en gobierno, políticas públicas y desarrollo territorial, Universidad Abierta y a Distancia UNAD, 2023. Sitio web: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58041
dc.relation.referencesDeas, Malcolm. “Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Barbara (1870-1912)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.° 8 (1976): 74-100. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71411
dc.relation.referencesDelgado Rozo, Juan David. “Continuidades y reconfiguraciones de los pueblos ante el sistema republicano: gobierno local, organización espacial y propiedad comunal en la provincia de Bogotá, 1780-1857.” Tesis de Doctorado en Historia, Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10000706.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). “Análisis de información CNPV 2018 en Cundinamarca”. Consultado el 4 de noviembre de 2023. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacion-CNPV-2018-Cundinamarca.pdf
dc.relation.referencesDíaz-Jaramillo, José Abelardo. “El museo arqueológico de Pasca: una hipótesis sobre su origen”. Historia y Memoria, n.° 15 (2017): 17-48. https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5511
dc.relation.referencesDiaz Mogollón, Mayerly. “Enseñanza de la historia local en la formación de identidades políticas de las y los jóvenes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba” Trabajo de grado, Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, 2021.http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17090
dc.relation.referencesDíaz de Zuluaga, Zamira. “Guerra y economía en las haciendas, Popayán, 1780-1830”. En Sociedad y economía en el Valle del Cauca, compilado por Zamira Escorcia Díaz de Zuluaga, José Preston Hyland, y José María Richard Rojas. Tomo II. Bogotá: Banco Popular, 1983.
dc.relation.referencesDomínguez Ossa, Camilo. El caribe granadino en el siglo XIX: región y nación en la economíamundo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
dc.relation.referencesDoñate Campos, Olga y Carmen Ferrete Sarria. “Vivir la historia: posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una comprensión efectiva de los hechos históricos”. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.° 36 (2019): 47-60. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/12993/pdf
dc.relation.referencesEchandía, Camilo y Yesid Sandoval, “La historia de la quina desde una perspectiva regional: Colombia 1850-1882”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 13-14 (1987): 153-187. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71264?show=full “Editorial”. Revista HiSTOReLo 1, n.° 1 (2009): 4-5. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/9605/pdf_21
dc.relation.referencesEndacott, Jason y Sarah Brooks. “An Updated Theoretical and Practical Model for Promoting Historical Empathy”. Social Studies Research and Practice 8 n.° 1 (2013): 41-58. https://doi.org/10.1108/SSRP-01-2013-B0003
dc.relation.referencesEscobar Jiménez, Sergio David. “La Ley es para los de ruana: conflictos por los recursos naturales en el municipio de Pasca, Cundinamarca”. Trabajo de grado en Sociología, Universidad Externado de Colombia, 2016. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.925
dc.relation.referencesEscobar Rincón, Liliana del Pilar. “Pensar la enseñanza de la historia reciente desde la conciencia histórica”, Ciudad Paz-ando 12, n.° 2 (2019): 21-31. https://doi.org/10.14483/2422278X.13964
dc.relation.referencesFalsa Borda, Orlando. Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Punta de Lanza, 1975. —. El hombre y la tierra en Boyacá: desarrollo histórico de una sociedad minifundista. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1979.
dc.relation.referencesFerreira, Clarisse. “O papel da empatia histórica na compreensão do outro”. En Educação histórica: investigação em Portugal e no Brasil actas das Quintas Jornadas Internacionais de Educação Histórica, coordinado por Isabel Barca y Maria Auxiliadora Schmidt, 115-130. Braga: Centro de Investigação em Educação, Universidade do Minho, 2009.
dc.relation.referencesFride, Juan. El indio en la lucha por la tierra: historia de los resguardos del macizo central colombiano. Bogotá: Instituto Indigenista de Colombia, 1976.
dc.relation.referencesFuentes Moreno, Concha. “La visión de la historia por los adolescentes: revisión del estado de la cuestión en Estados Unidos y el Reino Unido”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, n.° 1 (2002): 55-68. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126128
dc.relation.referencesCarril Merino, María Teresa, María Sánchez-Agustí y Diego Miguel-Revilla. “Perspectiva histórica y empatía: su interrelación en futuros profesores de educación primaria”. Aula Abierta 47, n.° 2 (2018): 221-228 . https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.221-228
dc.relation.referencesChapman, Arthur. “Construindo a compreensão e o pensamento histórico através do ensino explícito de raciocínio histórico”. En Diálogo(s), Epistemologia(s) e Educação Histórica. Um primeiro olhar, coordinado por Luís Alberto Marques Alves y Marília Gago. Porto: Citcem, 2021.
dc.relation.referencesChapman, Arthur. Desenvolvendo o pensamento histórico. Abordagens conceituais e estratégias didáticas. Curitiba: W.A. Editores, 2018.
dc.relation.referencesDel Castillo, Lina. “´Prefiriendo siempre á los agrimensores científicos´. Discriminación en la medición y el reparto de resguardos indígenas en el altiplano cundiboyacense, 1821-1854”, Historia Crítica, n.° 32 (2006): 68 – 93. https://doi.org/10.7440/histcrit32.2006.03
dc.relation.referencesDel Castillo, Lina. La invención republicana del legado colonial: ciencia, historia y geografía de la vanguardia política colombiana en el siglo XIX. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2018.
dc.relation.referencesDomínguez, Jesús. “Enseñar a comprender el pasado histórico: conceptos y empatía”. Infancia y Aprendizaje, n.° 34 (1986): 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2926292
dc.relation.referencesDomínguez, Jesús. Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Editorial Graó, 2015.
dc.relation.referencesFernández, Sandra. “Escala, espacio, lugar. Reflexiones sobre la perspectiva regional/local”. En La Ruralidad en tensión, compilado por Juan Manuel Cerdá y Graciela Mateo, 75-110. Buenos Aires: Editorial: Teseo, 2019.
dc.relation.referencesFernández, Sandra. “Los estudios de historia regional y local de la base territorial a la perspectiva teórico-metodológica”. En Más allá del territorio: la historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, compilado por Sandra Fernández. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2007.
dc.relation.referencesFernández, Sandra. “La perspectiva regional/local en la historiografía social argentina”. Folia Histórica del Nordeste, n.° 24 (2015): 189-202. http://www.scielo.org.ar/pdf/folia/n24/n24a13.pdf
dc.relation.referencesGálvez, Carmen. “Análisis de co-palabras aplicado a los artículos muy citados en biblioteconomía y ciencias de la información (2007-2017)”. Transinformação 30, n.° 3 (2018): 277-286. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892018000300001
dc.relation.referencesGamboa, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial (1537-1575). 2.a ed. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2013.
dc.relation.referencesGamboa, Jorge Augusto. “Las sociedades indígenas del actual territorio de Cundinamarca y el proceso de conquista española, 1537-1575”. En Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación, compilado por Iván Marín y Diana Bennett, 193-206. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, 2017.
dc.relation.referencesGarcés Albornoz, Tania Belén. “Historia y memorias de la violencia en Apartadó, Antioquia. Aportes para la construcción de una unidad didáctica en la Institución Educativa Heraclio Mena Padilla”. Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Antioquia, 2016. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4851
dc.relation.referencesGarcía Pizarro, Jeanneth, Paola Andrea González Quintero y Beatriz Elena Restrepo González, “Las historias locales como estrategia didáctica en los procesos de formación ciudadana en las Instituciones Educativas Ciro Medía y Monseñor Víctor Wiedemann”. Trabajo de grado en Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia, 2009. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22359/1/ZapataWilton_2016_VocesRelatosHistorias.pdf
dc.relation.referencesGaviria, Mara y Mónica Guzmán, “El oro en la historia local: situaciones didácticas para la enseñanza de las ciencias sociales a través de la comprensión lectora”. Tesis de Maestría en Educación, Universidad del Cauca, 2018. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/1100
dc.relation.referencesGiraldo Alvear, Luis Fernando. “La comprensión de la historia en secundaria desde un enfoque ambiental: una propuesta de la enseñanza de la historia en retrospectiva en la Institución Educativa Instituto Buenavista, Quindío”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Tecnológica de Pereira, 2019. https://hdl.handle.net/11059/11027
dc.relation.referencesGuerrero Mosquera, Andrea. “Otto Morales Benítez: el mestizaje como propuesta de identidad latinoamericana”, Estudios Latinoamericanos, n° 20-21 (2007): 74-92. Sitio web: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/1364
dc.relation.referencesGómez Carrasco, Cosme Jesús y Pedro Millares Martínez. Los espejos del Clío: usos y abusos de la historia en el ámbito escolar. Madrid: Silex Ediciones, 2017.
dc.relation.referencesGómez Carrasco, Cosme Jesús y José A. Prieto. “Fuentes primarias, objetos y artefactos en la interpretación de la historia. Diseño y evaluación de un taller de numismática en Educación Secundaria”. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.° 31 (2016): 5-22. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/8228/9341
dc.relation.referencesGómez Carrasco, Cosme Jesús, Raimundo Rodríguez Pérez y Ana Belén Mirete Ruiz. “Metodología didáctica y concepciones epistemológicas sobre la enseñanza de la historia. Una investigación con futuros maestros”. Revista Complutense de Educación 24, n.° 1 (2018): 237-250. https://doi.org/10.5209/RCED.52233
dc.relation.referencesGonzález, Gerardo. En busca del horizonte. Luchas Agrarias. Bogotá: Alekos Publicaciones, 2006.
dc.relation.referencesGonzález, Luis. Pueblo en vilo, microhistoria de San José de Gracia. México: El Colegio de México, 1968.
dc.relation.referencesGonzález, Margarita. El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad Nacional, 1970.
dc.relation.referencesGonzález, Margarita. “Orígenes de la institución del resguardo”. Revista de la Dirección de Divulgación Cultural n.° 6 (1970): 171 a 187. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11889
dc.relation.referencesGonzález Arias, José Jairo y Elsy Marulanda Álvarez. Historias de frontera: colonización y guerras del Sumapaz. Bogotá: CINEP, 1990.
dc.relation.referencesGuerrero, Javier. comp. Memorias del IX Congreso de Historia de Colombia. 5 vols. Tunja: Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia; Archivo General de la Nación; Asociación Colombiana de Historiadores, 1995.
dc.relation.referencesGutiérrez Ramos, Jairo. “El Proyecto de incorporación de los indios a la nación en La Nueva Granada (1810-1850)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 1, n.° 6 (2001): 204-223. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1900
dc.relation.referencesHarley, John Brian. La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de Cultura Económico, 2005.
dc.relation.referencesHelguera, J. León. “Los resguardos indígenas en el sur: un aporte documental del año de 1834”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.°1 (1983): 342-349. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/31275/31301
dc.relation.referencesHenao, Jesús María y Gerardo Arrubla. Compendio de la historia de Colombia para la enseñanza en las escuelas primarias de la república. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1919.
dc.relation.referencesHenao, Jesús María y Gerardo Arrubla. Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Tip. Salesiana, 1911.
dc.relation.referencesHenríquez, Rodrigo, Andrés Carmona y Alen Quinteros. “Escribir historia desde las evidencias. Géneros históricos y sentido histórico en estudiantes de 8vo de Educación Básica”. Revista Signos. Estudios de Lingüística 51, n.° 96 (2018): 61-81. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342018000100061
dc.relation.referencesHerrera Ángel, Martha. “Milenios de ocupación en Cundinamarca”. En Los muiscas en los siglos XVI y XVI: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, compilado por Jorge Augusto Gamboa, 207-232. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2008.
dc.relation.referencesHerrera Ángel, Martha. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014.
dc.relation.referencesHuijgen, Tim, Carla van Boxtel, Wim van de Grift y Paul Holthuis. “Toward Historical Perspective Taking: Students’ Reasoning When Contextualizing the Actions of People in the Past”. Theory & Research in Social Education 45, n.° 1 (2017): 110-144. https://doi.org/10.1080/00933104.2016.1208597
dc.relation.referencesIbagón Martín, Nilson Javier. “Aprendizaje histórico de estudiantes colombianos y españoles. Análisis a partir de sus concepciones sobre la Historia”. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de Murcia, 2022. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/122743
dc.relation.referencesIbagón Martín, Nilson Javier. “El uso de fuentes históricas en la escuela y el desarrollo del pensamiento histórico del estudiantado”. En Educación Histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos, editado por Nilson Javier Ibagón Martín, Rafael Silva Vega, Adriana Santos Delgado y Robin Castro Gil. Cali: Universidad Icesi; Universidad del Valle, 2021.
dc.relation.referencesIbagón Martín, Nilson Javier. “Transformar la enseñanza y aprendizaje de la historia desde la educación histórica. Fundamentos teóricos y metodológicos”. Historia Regional, n.° 3 (2023): 1-13. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24690732/or18qjce6
dc.relation.referencesIbagón Martín, Nilson Javier y Andrea Renate Minte Münzenmayer. “El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío”. Revista Zona Próxima, n.° 31 (2029): 107-131. https://doi.org/10.14482/zp.31.370.7
dc.relation.referencesIbagón, Nilson Javier y Pedro Miralles Martínez. “Relevancia histórica desde las perspectivas de estudiantes colombianos. Permanencia y transformación de los modelos de evocación histórica”. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, n.° 44 (2021): 37-65. http://dx.doi.org/10.14482/memor.44.986.1
dc.relation.referencesIDEP. “Estudio de memoria histórica y educación para la paz: Caso Sumapaz”. Informe de investigación. Bogotá, 2018. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/1468
dc.relation.referencesInstitución Educativa Rural Departamental Adolfo León Gómez. “Acerca de nosotros”. Consultado el 23 de febrero de 2022. https://adolfoleongomez201.wixsite.com/pasca/about-us
dc.relation.referencesIzquierdo Jaimes, Omar Fernando. “Las medidas de tendencia central, una mirada a su significado”. Tesis de Maestría en Didáctica de la Matemática, Universidad Externado de Colombia, 2021. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.4519
dc.relation.referencesJaramillo, Roberto. La colonización antioqueña. Manizales: Ficducal, 1989.
dc.relation.referencesJaramillo, Roberto Luis y Adolfo Meisel Roca. “Más allá de la retórica de la reacción. Análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888”. Revista de Economía Institucional 11, n.° 20 (2009): 1-57. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/chee_22.pdf
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. Economía y nación, una breve historia de Colombia. Bogotá: Facultad de Economía, Ediciones Uniandes, 2020.
dc.relation.referencesLangebaek, Carl Henrik. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas. Siglo XVI Bogotá: Banco de la República, 1987.
dc.relation.referencesLannon, Frances. “Tendencias recientes en la historia social británica”. Revista de Historia Contemporánea 14, n.° 3 (1994): 45-62. https://www.revistaayer.com/sites/default/files/articulos/14-3-ayer14_LaHistoriaenel93_PerezLedesma.pdf
dc.relation.referencesLee, Peter y Rosalyn Ashby, “Progression in Historical Understanding among Students Ages 7-14,”. En Knowing, Teaching, and Learning History: National and International Perspectives, editado por Peter Stearns, Peter Seixas y Sam Wineburg, 199-222. Nueva York: New York University Press, 2000.
dc.relation.referencesLeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad de los Andes; Universidad Nacional; Cinep, 2016.
dc.relation.referencesLevi, Giovanny. “Microhistoria e historia global”. Historia Crítica n.° 69 (2018): 21-35. https://doi.org/10.7440/histcrit69.2018.02
dc.relation.referencesLevi, Giovanny. Microhistorias. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2019.
dc.relation.referencesLevstik, Linda y Keith C. Barton. “It Wasn’t a Good Part of History: National Identity and Students. Explanations of Historical Significance”. Teachers College Record 98, n.° 3 (1998): 478-513.
dc.relation.referencesLondoño Botero, Rocío. Juan de la Cruz Varela: sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, 2011.
dc.relation.referencesLondoño Botero, Rocío. “Los nuevos hacendados en la región del Sumapaz 1890-1930”. En Territorio, regiones y sociedades, editado por Renán Silva, 35-62. Cali: Universidad del Valle, 1994.
dc.relation.referencesLondoño Villada, Carmen Eugenia Sandra. “El laboratorio de historia barrial como una estrategia didáctica para la enseñanza de la historia. Una experiencia de formación investigativa en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Tecnológica de Pereira, 2019. https://hdl.handle.net/11059/10200
dc.relation.referencesLopera Mesa, Gloria Patricia. “Los resguardos indígenas y la cuestión agraria en el siglo XIX”. En La República 1819-1880, editado por Pablo Rodríguez Jiménez, 91-100. Bogotá: Universidad del Rosario, 2019.
dc.relation.referencesLópez, Mabel. Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada, siglos XVI al XIX. Bogotá: Editorial Planeta, 2019.
dc.relation.referencesLuke Davis, Ozro, Elizabeth Anne Yeager y Stuart J. Foster, eds. Historical empathy and perspective taking in the social studies. Oxford: Rowman & Littlefield, 2001.
dc.relation.referencesMangano Molero, Francisco. “La concepción de la historia local y regional desde el pensamiento didáctico: representaciones cotidianas en la formación de conceptos”. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, n.° 9 (2007): 353-363. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/866
dc.relation.referencesMarulanda Álvarez, Elsy. Colonización y conflicto. Las lecciones del Sumapaz. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991.
dc.relation.referencesMartínez Cleves, Raúl Eduardo. Fusagasugá una ciudad soñada. Historia Urbana 1880-1970. Fusagasugá: Alcaldía de Fusagasugá, 2005.
dc.relation.referencesMartínez Hita, María y Cosme Gómez Carrasco. “Nivel cognitivo y competencias de pensamiento histórico en los libros de texto de historia de España e Inglaterra. Un estudio comparativo”. Revista de Educación, n.° 379 (2018): 145-169. doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-364 https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c148acb8-8de7-42f8-8409-de08256b27b9/07martinez-pdf.pdf
dc.relation.referencesMarulanda, Elsy. Colonización y conflicto. Las lecciones del Sumapaz. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991.
dc.relation.referencesMatas, Antonio. “Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión”. Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, n° 1 (2018): 38-47. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1347
dc.relation.referencesMedina Alzate, Steven. “El uso de fuentes visuales e iconográficas para la enseñanza de la historia de Guadalajara de Buga en la primera mitad del siglo XX”. Trabajo de grado de Licenciatura en Historia, Universidad del Valle, 2018. https://hdl.handle.net/10893/20948
dc.relation.referencesMedina Suárez, Víctor y Cobá Noh, Lorgio. “Los objetos del pasado y la enseñanza de la historia: la experiencia de El Museo Móvil”, Clío & Asociados, n.° 33 (2021): 127-144. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13828/pr.13828.pdf
dc.relation.referencesMejía Botero, Liliana y Jhonathan Balvín Restrepo. “Formación de la empatía histórica a partir de la violencia bipartidista en Antioquia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales, n.° 18 (2019): 105-115. doi.org/10.1344/ECCSS2019.18.8 https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/363108
dc.relation.referencesMejía Pavony, Germán. El Nacimiento del orden territorial. Poblamiento y territorio en Colombia (1810-1910), compilado por Diana Bonnett, Michael LaRosa y Mauricio Nieto. 171-190. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2010.
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. “Medio siglo de historia colombiana: notas para un relato inicial”. Revista de Estudios Sociales 1, n.° 4 (1999): 9-22. https://doi.org/10.7440/res4.1999.01
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. “Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899)”. En Historia económica de Colombia, editado por José Antonio Ocampo, 111-164. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1987.
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. “Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899)”. En Historia Económica de Colombia, compilado José Antonio Ocampo, 111-164. Bogotá: Fondo de Cultura económica, 2015.
dc.relation.referencesMena García, María Isabel. “La ilustración de las personas afrocolombianas en los textos escolares para enseñar historia”. Historia Caribe, n.° 15 (2009): 105-122. https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/95
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. Decreto 1860 de 1994, 3 de agosto. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial: 41480.
dc.relation.referencesMogollón, Mayerly Diaz. “Enseñanza de la historia local en la formación de identidades políticas de las y los jóvenes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba”. Trabajo de grado, Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, 2021. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17090
dc.relation.referencesMojica Villamil, Alejandro. “La instrucción cívica y moral en la enseñanza de la historia durante la república conservadora, 1880-1930”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2015. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54643
dc.relation.referencesMolando Jimeno, Alfredo. “Adolfo León Gómez, el desterrado (1858-1927)”. Trabajo de grado en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2013. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18621/MolanoJimenoAlfredo2015.pdf?sequence=3
dc.relation.referencesMolina Puche, Sebastián y Julián Egea Zapata. “Evaluar la adquisición de las competencias históricas en secundaria: un estudio de caso centrado en la empatía histórica”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete 1, n.° 33 (2018): 1–22. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1737/pdf
dc.relation.referencesMonroy Hernández, Claudia Liliana. “La enseñanza de la historia en educación básica y media: su aproximación a la historia local”. En La historia vuelve a la escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia, coordinado por Javier Guerrero y Barón y Olga Yanet Acuña Rodríguez, 187-209. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020.
dc.relation.referencesMonroy Hernández, Claudia Liliana. “La historia local como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias sociales”. Trabajo de grado en Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2013. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1263
dc.relation.referencesMontanares Vargas, Elizabeth y Daniel Rodrigo Llancavil. “Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores”. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 8, n.° 17 (2016): 85-98. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ufhf
dc.relation.referencesMorales Gómez, Jorge. “La división de resguardos en Tierradentro, departamento del Cauca”. Universitas Humanística, 12, n°12 (1980): 319 – 334. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10424
dc.relation.referencesMoraga Labra, Cecilia y Pablo Cabello Kanisius. “Empatía histórica: estrategia para su enseñanza y aportes para el estudio de la historia”. Revista Andamio 4, n.° 2 (2017): 143 -162. https://revista-andamio.cl/index.php/revista/article/view/87
dc.relation.referencesMosquera, Mauricio Alexander. “Lo que no me contaron de mi pueblo. Trabajo de grado de Licenciatura en Etnoeducación, Universidad del Cauca, 2016. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/2802
dc.relation.referencesMosquera Diaz, Yuly Alexandra. “Enseñanza de la historia reciente del conflicto armado regional, intervención en grado noveno del Colegio Santa Inés de Silvania”. Trabajo de grado en Licenciatura de Ciencias Sociales, Universidad de Cundinamarca, 2019. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/2485
dc.relation.referencesMuñoz, Fernanda. “De tierras de resguardo, solicitudes y querellas: participación política de indígenas caucanos en la construcción estatal (1850-1885)”. Historia Crítica, n.° 55 (2015): 153-177. https://doi.org/10.7440/histcrit55.2015.07
dc.relation.referencesMuñoz, Fernanda. “Modelos de propiedad de la tierra y resguardos indígenas en la conformación del Estado moderno. Pasto, 1855-1879”. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, n.° 15 (2020): 104-124. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a05
dc.relation.referencesMuñoz Ortiz, Nórida Fernanda. “Parcialidades indígenas y resguardos: gobierno, derechos y prácticas de propiedad (Pasto-Colombia, 1859-1921)”. Tesis de Doctorado en Historia, Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2021. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/c247dt46j?f%5Bgeographic_coverage_sim%5D%5B%5D=Colombia&locale=en
dc.relation.referencesOcampo, José Antonio. Colombia y la economía mundial 1830-1910. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2013.
dc.relation.referencesOchoa Romero, Maurely Edith, Erráez Alvarado Jhonny Leonardo, Byron Patricio Ordoñez Ocampo, Espinoza Freire Eudaldo Enrique. “Los museos en la enseñanza de historia”, Universidad y Sociedad 13, n.° (2021): 439-444. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2183
dc.relation.referencesOjeda Avellaneda, Ana Cecilia, Rocío Serrano Gómez y Aida Martínez Carreño. Josefa Acevedo de Gómez. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2009.
dc.relation.referencesOlano García, Hernán Alejandro “Evolución histórica de la función notarial en Tunja”, Recursos Educativos Digitales Abiertos, Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/29451
dc.relation.referencesOrdoñez, Hugo, Cristian Ordoñez y Victor Buchelis. “Identificación de las tendencias del estado actual de la extraedad en el acceso a la educación básica en Colombia aplicando inteligencia artificial”. Investigación e Innovación en Ingenierías 10, n.° 2 (2022): 106-118. https://doi.org/10.17081/invinno.10.2.6130
dc.relation.referencesOrtuño Molina, Jorge, Ana Isabel Ponce Gea y Francisca José Serrano Pastor. “La idea de causalidad en las explicaciones históricas del alumnado de educación primaria”. Revista de Educación, n.° 371 (2016): 9-34. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-371-306 https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:299cd086-3ac8-4ea3-be7a-d8b831b5d8fc/01ortunobilingue-pdf.pdf
dc.relation.referencesPagès Blanch, Joan y Antoni Santisteban Fernández, “La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria”. Cedes, Campinas 30, n.° 82 (2010): 281-309. https://www.readcube.com/articles/10.1590%2Fs0101-32622010000300002
dc.relation.referencesPalacios, Marco. El café en Colombia, 1850-1970. Bogotá: El Colegio de México; El Áncora Editores, 1983.
dc.relation.referencesPalacios, Marco. El café en Colombia, 1850-1970. Bogotá: Planeta; El Colegio de México, 1978 [2008].
dc.relation.referencesPalacios, Marco. El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. Cuarta edición. Ciudad de México: El Colegio de México, Centro de Estudios históricos, 2009.
dc.relation.referencesPalacios, Marco. La propiedad agraria en Cundinamarca, 1880-1970: un esbozo sobre la sociedad de tierras templadas”. Trabajo puesto a la consideración del Simposio sobre El Mundo Rural Colombiano auspiciado por la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales. Medellín, 29 de noviembre, 1981.
dc.relation.referencesPalacios Mena, Nancy. “Perceptions of Secondary School Students of the Social Science Class: A Study in Three Colombian Institutions”. International Journal of Instruction 11, n.° 4 (2028): 362. https://doi.org/10.12973/iji.2018.11423a
dc.relation.referencesPalacios Mena, Nancy y Luz Yehimy Chaves Contreras. “Narratives of Students about Violence and Armed Conflict in Colombia Tools to Assess the Development of Historical Thinking”. Diálogo Andino, n.° 71 (2023): 177-194. URI: http://dialogoandino.cl/index.php/numero-71-2023-2/
dc.relation.referencesPalacios Mena, Nancy, Luz Yehimy Chaves Contreras y William Alfonso Martin Moreno. “Desarrollo del pensamiento histórico. Análisis de exámenes de los estudiantes”. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 13, (2020): 1-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.dpha
dc.relation.referencesPalacios Mena, Nancy, Paula García, María Lucía Mosquera y Natalia Alarcón. “Development Of Historical Thought In Primary Education: Analysis Of An Intervention In Colombian Schools”. Australian Journal of Teacher Education 45, n.° 11 (2020): 93-115. https://doi.org/10.14221/ajte.202v45n11.6
dc.relation.referencesPalacios Mena, Nancy, García Monteagudo Diego, Pizzinato Liliana. “Perceptions of Colombian Teachers about the Didactics of Social Sciences”, Social Sciences, vol 11, n° 10 (2022): 1-16. https://doi.org/10.3390/socsci11100433
dc.relation.referencesPalacios Mena, Nancy, Daniel Corredor Vallejo y Johann Díaz Marín. “El desarrollo del pensamiento histórico en las escuelas de primaria y secundaria. Una tarea necesaria para la educación en Colombia”. Notas de Política en Educación, Universidad de Los Andes, n.°6 (2022). http://hdl.handle.net/1992/66686
dc.relation.referencesPalacios Mena, Nancy y Enric Ramiro Roca. “El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación”. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 23 (2017): 1-22. https://doi.org/10.1344/b3w.0.2017.26431
dc.relation.referencesPantoja Suárez, Paula Tatiana. “Conciencia Histórica: trayectos desde procesos de formación, desempeños y prácticas docentes en Ciencias Sociales”. Tesis de Doctorado en Educación, Universidad de Caldas, 2023. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19496
dc.relation.referencesParellada, Cristian Abraham. “Los mapas históricos como instrumentos para la enseñanza de la historia”, Revista Tempo e Argumento 9, n.° 21 (2017): 312-337. https://www.redalyc.org/pdf/3381/338152732013.pdf
dc.relation.referencesParra Moyano, Sergio Iván y Lizeth Andrea Apache González, “Propuesta pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de la historia fusagasugueña, dirigido a estudiantes con discapacidad auditiva en la I.E.M. José Celestino Mutis”. Trabajo de grado en Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad de Cundinamarca, 2019. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/browse?type=author&value=Apache+Gonz%C3%A1lez%2C+Lizeth+Andrea
dc.relation.referencesPatiño Millán, Beatriz. “Balance del Décimo Congreso de Historia de Colombia, Medellín 1997”. Historia y Sociedad, n.° 4 (1997): 17-31. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20298
dc.relation.referencesPatiño Millán, Beatriz. “Historia regional antioqueña”. En Estudios regionales en Antioquia, 23-58. Medellín: Instituto de Estudios Regionales; Consorcio Estudios Regionales en Antioquia, 2004.
dc.relation.referencesPasca 450 años. Cien de vida político-administrativa. Pasca: El Greco Editores, 1987.
dc.relation.references“Pasca una ruta arqueológica”. El Tiempo, 2 de marzo, 1996. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-346882
dc.relation.referencesPerdomo Baracaldo, Juan David. “Cartilla para la enseñanza de la historia del municipio de Cabrera- Cundinamarca a través de la figura de Juan De La Cruz Varela”. Trabajo de grado de Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica nacional, 2021. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16826
dc.relation.referencesPérez Correa, Edelmira «Una visión del desarrollo rural en Colombia». Cuadernos de Desarrollo Rural, n.º 41 (2012), 7 – 19. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2371
dc.relation.referencesPérez-Manjarrez, Everardo. “Facing History: Positioning and Identity Negotiation in Adolescents’ Narratives of Controversial history”. Qualitative Psychology 6 n.° 1 (2019): 61–77. https://doi.org/10.1037/qup0000107
dc.relation.referencesPerugachi Salas, Jorge Andrés. “La disolución de los resguardos quisillangas del Valle de Atriz del suroccidente colombiano, 1940-1950”. Procesos Históricos, n.° 26 (2014): 140-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20031754011
dc.relation.referencesPina Meseguer, Pilar. “La empatía histórica: un estado de la cuestión”. Tesis de Máster en Profesorado, Universidad de Zaragoza, 2020. URI: https://zaguan.unizar.es/record/97644/files/TAZ-TFM-2020-513.pdf
dc.relation.referencesPlata, William Elvis y Diana Paola Hernández. “El Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, su identidad”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 19, n.° 1 (2014): 167-184. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4153
dc.relation.referencesPlayonero Paz, Mecy Sobeida. “Si me conozco me autorreconozco”. Trabajo de grado de Licenciatura en Etnoeducación, Universidad del Cauca, 2016. URI: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/2862
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 1167 de 1989, 6 de junio, por el cual se modifica el artículo 5° del Decreto 1002 de 1984. Diario Oficial 38845 del 6 de junio de 1989. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1235862.
dc.relation.referencesPrieto, Deilyn Lahera y Pérez Piñón, Francisco Alberto. “La enseñanza de la historia en las aulas un tema para reflexionar”, Debates por la Historia 9, n.° 1, (2021): 129-154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.629
dc.relation.referencesPombo, Miguel de. “Discurso político leído en la Junta Suprema de Santafé el 1 de septiembre de 1810”. En El 20 de julio, compilado por Eduardo Posada. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1914.
dc.relation.referencesPons, Anaclet. “De la historia local a la historia pública: algún defecto y ciertas virtudes”. Hispania Nova, n.° 1 Extraordinario (2020): 52-80. https://doi.org/10.20318/hn.2020.5366
dc.relation.referencesPons, Anaclet y Justo Serna. “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis”. Contribuciones desde Coatepec, n.° 4, (2003): 35-56. https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/53
dc.relation.referencesPons, Anaclet y Justo Serna. “Más cerca, más denso. La historia local y sus metáforas”. En Más allá del territorio: la historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, compilado por Sandra Fernández, 17-30. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2007.
dc.relation.referencesPrats Cuevas, Joaquim. “Combates por la Historia en la educación”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, n.° 15, (2016): 145-153. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/316818
dc.relation.referencesQuiroga Zuluaga, Marcela. “El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII”. Historia Crítica, n.° 52 (2014): 196-197. https://doi.org/10.7440/histcrit52.2014.09
dc.relation.referencesRamírez Bacca, Renzo. “Experiencias, grupos y producción histórica regional y local en Colombia: una regionalización y perspectivas de trabajo, 1963-2012”. Revista Virajes 16, n.° 2 (2014): 15-40. http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes16%282%29_2.pdf
dc.relation.referencesRamírez Bacca, Renzo. Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo XX. Medellín: La Carreta Editores, 2004.
dc.relation.referencesRamírez Bacca, Renzo. “Fundación del Líbano-Tolima (1849-1886)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.° 30 (2003): 239-255. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/17101
dc.relation.referencesRamírez Bacca, Renzo. comp. Historia local. Experiencias, métodos y enfoques. Medellín: La Carreta Histórica, 2005.
dc.relation.referencesRamírez Bacca, Renzo. “El historiador local y regional: su entorno, fuentes y limitaciones”. En El oficio del historiador: reflexiones metodológicas en torno a las fuentes, compilado por Yobenj Aucardo Chicangana Bayona, María Cristina Pérez Pérez y Ana María Rodríguez Sierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019.
dc.relation.referencesRamírez Bacca, Renzo. Introducción a Historia local. Experiencias, métodos y enfoques, compilado por Renzo Ramírez Bacca, 11-28. Medellín: La Carreta Histórica, 2005.
dc.relation.referencesRamírez Bacca, Renzo. Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
dc.relation.referencesRamírez Bacca, Renzo. “Tendencias de la historia regional en Colombia. Problemas y perspectivas recientes”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3, n.° 5 (2011): 149-166. https://doi.org/10.15446/historelo.v3n5.20653
dc.relation.referencesRamírez Bacca, Renzo y Acevedo Gómez, Álvaro. (comp.) Identidades, localidades y regiones. Hacia una mirada micro e interdisciplinaria, Medellín: La Carreta editores, 2007.
dc.relation.referencesReal Academia Española. “Empatía”. Diccionario de la lengua española. Consultado el 25, septiembre de 2023. https://dle.rae.es/empat%C3%ADa?m=form
dc.relation.referencesReina Gómez, Karen Eliana. “El camino de Fusagasugá una aproximación a su historia siglos XVI-XX”. Trabajo de grado, Universidad de Cundinamarca, 2010.
dc.relation.referencesReyes Cárdenas, Ana Catalina. “El derrumbe de la Primera República en la Nueva Granada entre 1810-1816”. Historia Crítica, n.° 41 (2010): 38-61. https://doi.org/10.7440/histcrit41.2010.05.
dc.relation.referencesRodríguez Alveal, Francisco Enrique, Ana Carolina Maldonado Cifuentes y Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar. “Comprensión de las medidas de tendencia central: un estudio comparativo en estudiantes de pedagogía en matemática en dos instituciones formadoras chilenas”. Revista da Avaliação da Educação Superior 21, n.° 3 (2016): 929-952. https://doi.org/10.1590/S1414-40772016000300013.
dc.relation.referencesRodríguez Ávila, Sandra Patricia. “Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011”. En La investigación en enseñanza de la historia en América Latina, coordinado por Sebastián Plá y Joan Pagés, 109-154. Ciudad de México: Bonilla Artigas; Universidad Pedagógica Nacional, 2014.
dc.relation.referencesRodríguez Ávila, Sandra Patricia. “Memoria y olvido: usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960)”. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2013. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48541
dc.relation.referencesRodríguez Gallo, Lorena. “La ley se acata, pero no se cumple: territorio y resistencia entre los muiscas durante la primera fase de la colonización”. En Estado, sociedad y conflicto en la historia colombiana, editado por Diana Lorena Rodríguez Gallo, 19-49. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán, 2018.
dc.relation.referencesRodríguez Gallo, Lorena. “Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 2, n.° 48 (2021): 363-398. https://doi.org/10.15446/achsc.v48n2.95666
dc.relation.referencesRodríguez-Medina, Jairo, Cosme J. Gómez-Carrasco, Ramón López-Facal y Pedro Miralles-Martínez. “Tendencias emergentes en la producción académica de educación histórica”. Revista de Educación, n.° 389 (2020): 211-242. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2020-389-460 URI: https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2020/389/389-8.html
dc.relation.referencesRodríguez Melo, Nelly. “Conciencia histórica. Explorando la formación de sentido histórico en las narrativas de jóvenes colombianos”. En Educación Histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos, editado por Nilson Javier Ibagón Martín, Rafael Silva Vega, Adriana Santos Delgado y Robin Castro Gil, 215-248. Cali: Universidad Icesi; Universidad del Valle, 2021.
dc.relation.referencesRodríguez Pérez, Raimundo y Marta Gutiérrez Sánchez, “El aprendizaje servicio como metodología para la enseñanza de la historia y el patrimonio local”. Historia y Espacio 15 n.° 53 (2019): 191-220. https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8661
dc.relation.referencesRodríguez Ramírez, Yolima. “La cátedra local como estrategia de aula para formar identidad histórica y cultural”. Revista Palobra, n.° 18 (2018): 174-193. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2170
dc.relation.referencesRodríguez Silva, Fabio Alejandro. “Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial en el municipio de Soacha, Cundinamarca: reflexión geohistórica de su configuración socioespacial”. Perspectiva Geográfica 22, n° 1 (2017): 69-88. https://doi.org/10.19053/01233769.6112
dc.relation.referencesRomero-Sierra, Kebby. “La historia local y el caso bogotano, un ejercicio decolonial para la enseñanza de la historia”, Revista Quaest.disput 11, n.° 22 (2018): 46-58. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1538
dc.relation.referencesRonen, Man, Micaela Yunis y Anaclet Pons. “Diálogos en escala. Entrevista con Anaclet Pons sobre algunos desafíos presentes, próximos y pendientes del campo historiográfico”. Estudios del ISHiR 13, n.° 36 (2023): 1-14. https://doi.org/10.35305/eishir.v13i36.1851
dc.relation.referencesRozo, Darío “historia de la cartografía en Colombia”, Boletín de la sociedad Geográfica de Colombia, volumen 5, n°4 (1952): 1-12. Sitio web: https://sogeocol.edu.co/documentos/010_04_Hist_de_cart_de_col.pdf
dc.relation.referencesRubiano Ochoa, Diana Marcela. “Resguardo indígena de Ubaté: un sistema de organización y administración del territorio en la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva Granada”. Revista Razón Crítica, n.° 8 (2020): 139-161. https://doi.org/10.21789/25007807.1572
dc.relation.referencesRueda Enciso, José Eduardo y Elías Gómez Contreras. La República liberal decimonónica en Cundinamarca 1849-1886. Aspectos políticos y administrativos. Bogotá: Escuela de Administración Pública, 2005.
dc.relation.referencesRueda Enciso, José Eduardo y Renzo Ramírez Bacca. “Historiografía de la regionalización en Colombia: una mirada institucional e interdisciplinar, 1902-1987”. Revista HiSTOReLo 6, n.° 11 (2014): 13-67. https://doi.org/10.15446/historelo.v6n11.42005
dc.relation.referencesRuiz Gutiérrez, Paola. Federalismo y descentralización en la Nueva Granda. Autonomía local y poder municipal en la constitución del Estado, 1848-1863. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021.
dc.relation.referencesRuiz Rivera, Julián Bautista, comp. Fuentes para la demografía histórica de la Nueva Granada. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1972
dc.relation.referencesRüsen, Jörn. Aprendizagem histórica: fundamentos e paradigmas. Curitiba: W. A. Editores, 2012.
dc.relation.referencesRüsen, Jörn. Humanismo e didática da História. Curitiba: W.A. Editores, 2015.
dc.relation.referencesRüsen, Jörn. Jörn Rüsen E o Ensino de História. Curitiba: Editora Universidade Federal Do Paraná, 2011.
dc.relation.referencesJörn Rüsen. Razón Histórica. Brasilia: Editora Universidade de Brasilia, 2001.
dc.relation.referencesSafford, Frank. “Race, integration and progress: Elite attitudes and the Indian in Colombia, 1750-1870”. Hispanic American Historical Review 71, n.° 1 (1991): 1-33. https://doi.org/10.1215/00182168-71.1.1
dc.relation.referencesSáiz Serrano, Jorge. “Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes de estudiantes”. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.° 27 (2017): 43-66. https://doi.org/10.7203/dces.27.2648
dc.relation.referencesSáiz Serrano, Jorge. “Empatía histórica, historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2º ESO”. Clío, n.° 39 (2013): 1-20. https://www.redalyc.org/journal/298/29863344029/html/
dc.relation.referencesSáiz Serrano, Jorge. “Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete 1, n.° 29 (2014): 83-99. https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i1.503
dc.relation.referencesSáiz Serrano, Jorge y Jesús Cosme Gómez Carrasco. “Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 19, n.°1 (2016): 175-190. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.206701
dc.relation.referencesSamper, José María. Historia de un alma. Memorias íntimas y de historia contemporánea. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2009.
dc.relation.referencesSánchez Parra, Joan-Eugeni. La geografía y el espacio social del poder. Barcelona: Los Libros de la Frontera, Colección Realidad Geográfica, 1981.
dc.relation.referencesSantacana, Joan. “La investigación en archivo: Pautas y propuestas para la escuela secundaria”. Revista Íber n.° 34 (2002): 1-8.
dc.relation.referencesSantisteban Fernández, Antoni. “La formación de competencias de pensamiento histórico”. Clío & Asociados, n.° 14 (2010): 34-56. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
dc.relation.referencesSantisteban Fernández, Antoni. “Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años”, Diálogo Andino, n° 53 (2017): 87-99. URI: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-26812017000200087&script=sci_abstract
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital. Colegios públicos de excelencia para Bogotá: lineamientos generales para la transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza, orientada a una educación de calidad integral. Bogotá: Serie Lineamientos de Política, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación, 2006. URI: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/952
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital. Orientaciones curriculares para el campo de pensamiento histórico. Bogotá: Imprenta Nacional, 2007. URI: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/896
dc.relation.referencesSecretaría de Planeación de Cundinamarca, Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, 2018.
dc.relation.referencesSeixas, Peter y Carla Peck. Teaching Historical Thinking”. En Challenges and Prospects for Canadian Social Studies, editado por Alan Sears y Ian Wright, 109-117. Vancouver: Pacific Educational Press, 2004.
dc.relation.referencesSerna, Justo y Anaclet Pons. “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis”. Contribuciones desde Coatepec, n.° 4 (2003): 35-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28100403
dc.relation.referencesSerrano, Pablo. “La historia local en América Latina. Tendencias, corrientes y perspectivas en el siglo XX”. HiSTOReLo 1, n.° 1 (2009):7-32. https://doi.org/10.15446/historelo.v1n1.9428
dc.relation.referencesSerrano, Pablo. “Historiografía regional y local mexicana, 1968-2000. Diversidad y pluralidad de tendencias”. Diálogos Latinoamericanos, n.° 5 (2002): 99-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16200507.
dc.relation.referencesSchmidt, Maria Auxiliadora. “Aprendizagem e formação da consciência histórica: possibilidades de pesquisa em Educação Histórica”. Educar em Revista, n.° 60 (2016): 17-42. https://www.redalyc.org/journal/1550/155046191003/html/
dc.relation.referencesSchmidt, Maria Auxiliadora. Cidadania e educação histórica: diálogos com documentos curriculares brasileiros”. En Epistemologia(s) e educação histórica. Um primeiro olhar, coordinado por Luis Alberto Marques Alves y Marilia Gago, 37-58. Porto: Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória, 2021.
dc.relation.referencesSchmidt, Maria Auxiliadora. “Jörn Rüsen e sua contribuição para a didática da História”. Intelligere, Revista de História Intelectual 3, n.° 2 (2017): 60-76. https://doi.org/10.11606/issn.2447-9020.intelligere.2017.127291
dc.relation.referencesSchmidt, Maria Auxiliadora. “¿Qué hacen los historiadores cuando enseñan la Historia? Contribuciones de la teoría de Jörn Rüsen para el aprendizaje y el método de enseñanza de la Historia”. Clio & asociados, n.° 24 (2017): 26-37. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78285
dc.relation.referencesSchmidt, Maria Auxiliadora. “El turno de la didáctica de la historia: contribuciones para un debate”. Historia y Espacio 15, n.° 53 (2019): 21-41. https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8734
dc.relation.referencesShemilt, Denis. History 13-16 Evaluation Study. Edimburgo: Holmes McDougall, 1980.
dc.relation.referencesShemilt, Denis. “El proyecto ‘Historia 13-16’ del Schools Council: pasado, presente y futuro”. En La geografía y la historia dentro de las ciencias sociales: hacia un currículum integrado, compilado por el Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Renovación Pedagógica, 173- 207. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1987.
dc.relation.references“Sobre la Revista”. Anuario Historia Regional de las Fronteras. Consultado el 21 de marzo de 2023. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/about
dc.relation.referencesSolano de las Aguas, Sergio Paolo y Alberto Flórez Bolívar. “Resguardos indígenas, ganadería y conflictos sociales en el Bolívar Grande, 1850-1875”. Historia Crítica, n.° 34 (2007): 92-117. https://doi.org/10.7440/histcrit34.2007.04
dc.relation.referencesTerradas i Saborit, Ignasi. “Historia de las estructuras y la historia de vida. Reflexiones sobre las formas de relacionar la historia local y la historia general”. En Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos, compilado por Sandra Fernández y Gabriela Dalla Corte, 179-208. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2001.
dc.relation.referencesTorre, Ángelo. “Micro/macro: ¿local/global? El problema de la localidad en una historia especializada”. Historia Crítica 1, n.° 69 (2018): 37-67. https://doi.org/10.7440/histcrit69.2018.03
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. “La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850)”. En Historia económica de Colombia, editado por José Antonio Ocampo, 82-110. Cuarta edición. Bogotá: Siglo XXI Editores, 2018.
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas: Colombia 1800-1900. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995.
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas: Colombia 1800-1900. Segunda edición. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.
dc.relation.references“La traición detrás de la balsa muisca”. El tiempo, 7 de julio, 2022. https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/la-traicion-detras-de-la-balsa-muisca-687727
dc.relation.referencesUribe, María Teresa y Jesús María Álvarez Gaviria. “El proceso de la apropiación de la tierra en Colombia de 1821-1850: una perspectiva regional para el análisis”. Lecturas De Economía 16, n.° 16, (2011): 63-154. https://doi.org/10.17533/udea.le.n16a10375
dc.relation.referencesValenzuela Cuaical, Luis Guillermo. “La minga de pensamiento como estrategia didáctica para mejorar la comprensión de hechos históricos locales en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena ‘Cumbe’, del municipio de Cumbal Nariño”. Tesis de Maestría en Educación, Universidad del Cauca, 2018. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/520
dc.relation.referencesValle Taíman, Agusta. “Desafíos del uso de fuentes para el desarrollo pensamiento histórico”. Revista de Pedagogía 39, n.° 104 (2018): 245-263. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/issue/view/1842
dc.relation.referencesValle Taíman, Agusta. “El uso de las fuentes escritas en la enseñanza de la historia. Análisis de textos escolares para tercero y cuarto de secundaria”. Educación 20, n.° 38 (2011): 81-106. https://doi.org/10.18800/educacion.201101.005
dc.relation.referencesVanSledright, Bruce. “I Don’t Remember. The Ideas are All Jumbled in My Head: 8th Graders’ Reconstruction of Colonial American History”. Journal of curriculum and supervision 10, n°4 (1995): 317-345.
dc.relation.referencesVanSledright, Bruce. “What Does It Mean to Think Historically… and How Do You Teach It?”. Social Education 68, n.° 3 (2004): 230-233. https://www.socialstudies.org/system/files/publications/articles/se_6803230.pdf
dc.relation.referencesVarela Mora, Laura y Yuri Romero Picón. Surcando amaneceres. Historia de los agrarios del Sumapaz y oriente del Tolima. Bogotá: Fondo Editorial UAN, 2007.
dc.relation.referencesVargas Ulate, Gilbert. “Espacio y territorio en el análisis geográfico”, Reflexiones, volumen 91, n° 1 (2012): 313-326. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf
dc.relation.referencesVargas Álvarez, Sebastián e Ibagón Martín, Nilson Javier. “Enseñanza de la Historia e Historia Pública en Colombia: Convergencias, problemas y retos a futuro”. En Ensino de história e história pública: Diálogos nacionais e internacionais, editado por Bruno Flávio Lontra Fagundes y Sebastián Vargas Álvarez, 44-59. Paraná: Editora Fecilcam, 2022.
dc.relation.referencesVarón Barbosa, Maritza. “El museo va a la escuela: una propuesta aprendizaje de la historia prehispánica del Tolima, desde el Museo Antropológico de la Universidad del Tolima”. Tesis de Maestría en Educación, Universidad del Tolima, 2016. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3068/1/T%200945%20489%20CD5553.pdf
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Enciclopedia histórica de Cundinamarca, 5 tomos. Bogotá: Cooperativa Nacional de Artes Gráficas, 1979.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Enciclopedia histórica de Cundinamarca: el departamento, segunda edición. Bogotá: Ace Editorial Didácticos, 2004.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Enciclopedia histórica de Cundinamarca: el departamento - Siglo XIX. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2005.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Fontibón: pueblo de la Real Corona. Bogotá: Imp. Distrital, 1983.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Fundación de San Juan de la Vega. Bogotá: Editorial Kelly, 1994.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Historia geopolítica de Cundinamarca: departamento, municipios, inspecciones; departamentales de policía. Bogotá: Imprenta Departamental Antonio Nariño, 1971.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Historia geopolítica de Cundinamarca: departamento, municipios, inspecciones; departamentales de policía. Bogotá: Imprenta Departamental Antonio Nariño, 1971.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Periódicos oficiales de Cundinamarca. Bogotá: Gaceta de Cundinamarca, 1986.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Próceres y mártires cundinamarqueses de la independencia. Bogotá: Cuadernos de Cundinamarca, 1988.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Relicario histórico de Zipaquirá. Bogotá: Imp. Deptal. Antonio Nariño, 1972.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Silvania pueblo agrario: el chocho y su revolución rural. Bogotá: Cooperativa Nacional de Artes Gráficas, 1985.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Todos los caminos conducen a Santafé: los caminos reales de Cundinamarca. Proyecto dirigido por Pilar Moreno de Ángel y Jorge Orlando Melo. Bogotá: Fondo FEN Colombia, 1995.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto. Una mirada en el tiempo al paisaje del Alto Sumapaz: compilación de crónicas de viajeros colombianos y extranjeros. Santa Fe de Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 1998.
dc.relation.referencesVelandia Rodríguez, Roberto y Luis E. Amaya. Ciudades históricas de Cundinamarca. Bogotá: Corporación de Turismo de Cundinamarca, 1972.
dc.relation.referencesVentura de Matos Silva, Mariana. “A empatia como estratégia para o ensino-aprendizagem em historia”. Tesis de Maestría en Enseñanza de la Historia, Universidade do Porto, 2018. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/116540
dc.relation.referencesVergel Rodríguez, Mabel Rocío. “Las fuentes notariales para el estudio de la historia del Caribe de Colombia en el siglo XIX y conservación del Patrimonio documental: el caso de la Notaría Primera de Riohacha”. Trabajo de grado en Historia, Universidad de Cartagena, 2013. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/842
dc.relation.referencesVillamizar Peña, Paula. “Altas montañas y páramos en pasca: territorio, tensiones y perspectivas territoriales”. Tesis de Maestría en Geografía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018. https://biblioteca.igac.gov.co/janium-bin/detalle.pl?Id=20240217190808
dc.relation.references“V Simposio Colombiano de Historia Local y Regional: dinámicas territoriales en Colombia y América Latina”. H-México. Consultado el 21 de marzo de 2023. http://www.h-mexico.unam.mx/node/14922
dc.relation.references“V Simposio Colombiano de Historia Regional y Local y VI Coloquio Historia Universidad de Caldas: 24, 25 y 26 de abril de 2013”. Historia Caribe 7, n.° 21 (2012): 254. https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/866/563
dc.relation.references“VI Simposio Colombiano de Historia Regional y Local”. Universidad Tecnológica de Pereira. Consultado el 21 de marzo de 2023. https://academia.utp.edu.co/historelovi/
dc.relation.references“VII Simposio Colombiano de Historia Local y Regional”. Razón Cartográfica. Consultado el 21 de marzo de 2023. https://razoncartografica.com/2018/03/22/vii-simposio-colombiano-de-historia-local-y-regional/
dc.relation.referencesZambrano Fabio y Bernard, Olivier. Ciudad y territorio: El proceso de poblamiento en Colombia. Lima: Institut Français D’études Andines, 1993. https://books.openedition.org/ifea/2094?lang=es%20
dc.relation.referencesZuluaga, Francisco Uriel. “El paraguas: las formas de hacer historia local”. Historia y Espacio 2, n.° 27 (2006): 109-133. https://doi.org/10.25100/hye.v2i26.1653
dc.relation.referencesZuluaga, Francisco Uriel. Unas gotas: reflexiones sobre la historia local”, Historia y Espacio 2 n.° 26 (2006): 1-11. https://doi.org/10.25100/hye.v2i27.4571
dc.relation.referencesZuluaga, Francisco Uriel y Oscar Almario García. La invención del suroccidente colombiano. Tomos 1 y 2. Medellín: Universidad Pontifica Bolivariana, 2005.
dc.relation.referencesAgencia Catastral de Cundinamarca, “Catastro de Pasca”, Consultado el el 8 de noviembre de 2023. https://www.acc.gov.co/#/inicio,
dc.relation.referencesBibliotecas de Cundinamarca. “Catastro de Pasca”, Consultado el 15 de noviembre de 2023. https://bibliotecascundinamarca.blogspot.com/2011/08/estrategias-de-divulgacion-en-la.html
dc.relation.referencesBiblioteca Luís Ángel Arango, “Colecciones digitales Biblioteca del Banco de la República”, https://babel.banrepcultural.org/
dc.relation.referencesBiblioteca Luís Ángel Arango, “Cartografía Histórica” https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/colecciones-digitales/cartografia-historica
dc.relation.referencesBiblioteca Nacional de Colombia, “Fondos especiales”, https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/bibliografica/fondos-especiales
dc.relation.referencesBlog “Pasca cercado del Padre”, Consultado el 11 de agosto de 2023 https://pascacercadodelpadre.blogspot.com/
dc.relation.referencesBlog “Pasca Cundinamarca”, Consultado el 15 de agosto de 2023 https://pascacundinamarca.blogspot.com/
dc.relation.referencesDocumental “Hilando vidas”, Consultado el 29 de agosto de 2023 https://www.rtvcplay.co/series-documentales/alma-del-sur/hilando-vidas
dc.relation.referencesDocumental “Margures Managrande”, Consultado el 3 de septiembre de 2023. https://www.rtvcplay.co/cortometrajes-documentales/margures-managrande
dc.relation.referencesDocumental “Pasca Territorio de ofendas”, Consultado el 26 de agosto de 2023 en Facebook. https://www.facebook.com/museodepascauniminuto/videos/3379975505656785
dc.relation.referencesMuseo Arqueológico de Pasca, Consultado el 4 mayo de 2023 https://www.uniminuto.edu/museo-de-arqueologia-e-historia-natural-de-pasca
dc.relation.referencesPortal Red de Repositorios latinoamericanos, https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/
dc.relation.referencesRepositorio Colegio de México, “Colecciones digitales del Colegio de México” https://repositorio.colmex.mx/
dc.relation.referencesPagès Blanch, Joan. “El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía”. Reseñas De Enseñanza De La Historia, n.° 7 (2009): 67-91. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3884
dc.relation.referencesSeixas, Peter. “Historical Significance among Adolescents in a Multicultural Setting”. Curriculum Inquiry 23, n.° 3 (1993): 5-13.
dc.relation.referencesSeixas, Peter. “A Model of Historical Thinking”. Educational Philosophy and Theory 49, n.° 6 (2017): 593-605. https://doi.org/10.1080/00131857.2015.1101363
dc.relation.referencesSeixas, Peter y Carla Peck. The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson College Indigenous, 2013.
dc.relation.referencesSeixas, Peter y Carla Peck. Teaching Historical Thinking”. En Challenges and Prospects for Canadian Social Studies, editado por Alan Sears y Ian Wright, 109-117. Vancouver: Pacific Educational Press, 2004.
dc.relation.referencesHerrera Ángel, Martha. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: La Carreta; CESO, Universidad de los Andes, 2007.
dc.relation.referencesHerrera Ángel, Martha. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014.
dc.relation.referencesAcevedo de Gomez, Josefa. Biografía del Doctor Diego Fernando Gómez. Bogotá: Imp. de F. Torres Amaya, 1854
dc.relation.referencesAcevedo de Gomez, Josefa. Ensayo sobre los deberes de los casados: escrito para los ciudadanos de la Nueva Granada. Nueva York: Imprenta Española, 1844.
dc.relation.referencesAcevedo de Gomez, Josefa. Ensayo sobre los deberes de los casados. 5.a edición. Bogotá: Imp. de Francisco Torres Amaya,1857.
dc.relation.referencesAcevedo de Gomez, Josefa. Jose Acevedo i Gomez. Bogotá: Imprenta Pizano i Perez, 1860.
dc.relation.referencesAcevedo de Gomez, Josefa. Poesías de una granadina. Bogotá: Torres Amaya, 1854.
dc.relation.referencesAcevedo de Gomez, Josefa. Tratado sobre economía doméstica para el uso de las madres de familia y de las amas de casa. Bogotá: Imprenta de Cualla, 1848.
dc.relation.referencesCatastro de la Propiedad Inmueble de Cundinamarca, Asamblea Legislativa, Comisión de revisión 1878. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1879.
dc.relation.referencesCatastro de Cundinamarca, Bogotá: Imprenta Nacional, 1890.
dc.relation.referencesSabogal, Julio. Fusagasugá Historia y Geografía. Segunda edición. Bogotá: Imp. del C. de Jesús, 1932.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura 20 de septiembre de 1852.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura 22 de septiembre de 1852.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura 23 de septiembre de 1852
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura 24 de septiembre de 1852.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura 27 de septiembre de 1852.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura 30 de septiembre de 1852
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 29 del 26 de abril de 1856.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 56 del 22 de julio de 1856.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 62 del 4 de agosto de 1856
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 80 del 14 de septiembre de 1856.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 109 del 8 de diciembre de 1856.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 110 del 8 de diciembre de 1856.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 115 del 18 de diciembre de 1856.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 63 del 7 de julio de 1857.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 9 del 4 al 5 de octubre de 1857.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 9 del 4 al 5 de octubre de 1857.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 66 del 23 de mayo de 1861.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 118 del 12 de noviembre de 1865.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 156 del 7 de mayo de 1865.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 146 del 26 de noviembre de 1866
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 148 del 17 de noviembre de 1866
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 56 del 8 de mayo de 1870.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 75 del 29 de mayo de 1870.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 76 del 29 de mayo de 1870.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 89 del 17 de junio de 1870
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 63 del 19 de junio de 1870.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 93 del 30 de julio de 1870.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 127 del 16 de octubre de 1870.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 151 del 9 de mayo de 1874
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 112 del 18 de marzo de 1874.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 172 del 12 de septiembre de 1880.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Codicilio, 9 de mayo de 1853
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 187 del 27 de septiembre de 1880.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 136 del 15 de agosto de 1880.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 90 del 30 de mayo de 1880.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 155 del 15 de mayo de 1884.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 196 del 25 de junio de 1884.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 169 del 1 de junio de 1884.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Escritura n.° 155 del 15 de mayo de 1884.
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Tomo I (1852-1853)
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Tomo II (1852).
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Tomo II, meses de octubre, noviembre y diciembre 1852
dc.relation.referencesNotaría Primera de Fusagasugá (NPF) —. Tomos III y IV 1853-1859
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembDISTRIBUCION DE TIERRAS
dc.subject.lembAllotment of land
dc.subject.lembEDUCACION-HISTORIA
dc.subject.lembEducation - history
dc.subject.proposalHistoria local
dc.subject.proposalPasca
dc.subject.proposalEnseñanza de la historia
dc.subject.proposalPensamiento histórico
dc.subject.proposalHistória local
dc.subject.proposalEnsino de História
dc.subject.proposalPensamento histórico
dc.subject.proposalLocal history
dc.subject.proposalHistory teaching
dc.subject.proposalHistorical thinking
dc.subject.unescoHistoria latinoamericana
dc.subject.unescoLatin American history
dc.title.translatedLocal historical research and its relation to teaching. Pasca 1839 - 1896
dc.title.translatedA investigação histórica local e a sua relação com a educação. Pasca 1839 - 1896
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TD
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dc.contributor.orcidChaves Contreras, Luz Yehimy [0000-0001-8133-2645]


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit