dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Colon Llamas, Luis Carlos |
dc.contributor.author | Riveros Loaiza, Angélica María |
dc.date.accessioned | 2024-08-20T13:08:31Z |
dc.date.available | 2024-08-20T13:08:31Z |
dc.date.issued | 2024 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86737 |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías, planos |
dc.description.abstract | Este documento presenta un proyecto urbano cuyo objetivo es resignificar la imagen
urbana deteriorada del Barrio Las Cruces. Dicho deterioro es resultado de un declive
histórico espacial y social, lo que llevó a la estigmatización del barrio. Esta estigmatización,
junto con las experiencias de incertidumbre e inseguridad actuales, ha llevado a que el
barrio sea evitado o aislado del resto de la ciudad bajo una percepción de miedo.
El proyecto de diseño urbano se propuso abordar el problema del miedo espacial en las
zonas urbanas centrales y responder a la pregunta: “¿Cómo diseñar y dar un nuevo
significado a lugares con percepciones de miedo en un contexto patrimonial?”
Si bien, la posición central en la ciudad del barrio Las Cruces, y su conjunto de
características físicas, sociales y urbanas únicas, arraigadas en su historia, actualmente
tiene una imagen urbana deteriorada, en un contexto patrimonial lleno de valores,
emociones, estigmatización y descuido. No obstante, esta situación ofrece una
oportunidad para extraer e identificar parámetros de diseño o pilares de intervención, con
el propósito de mejorar la calidad del espacio, cambiar percepciones y experiencias del
lugar, convirtiéndolo en un LUGAR SEGURO Y TRANSFUNCIONAL.
Para lograr estos objetivos, se propone un proceso de diseño que forme los pilares que
guiarán el proyecto urbano para lograr la resignificación. Este proceso comenzará con un
marco teórico cíclico, con tres enfoques: la imagen urbana, el contexto patrimonio urbanocultural y el miedo espacial. La estructura cíclica refleja los lineamientos teóricos para
lograr la noción de "resignificación urbana", la cual se da mediante la interacción entre lo físico, el habitar y la experimentación y recuerdos de las personas, dando lugar a espacios
colectivos que fomentan la apropiación y conservación de los valores simbólicos.
El proyecto urbano está respaldado por un capítulo de referentes de proyectos similares,
tanto nacionales como internacionales, en los cuales se analizaron y estudiaron criterios
de diseño y su forma de intervenir en el sector y la solución de problemas urbanos. Estos
proporcionarán las premisas para intervenir de la mejor manera el sector del proyecto.
El proyecto urbano se estructura a partir de 2 niveles de intervención: uno a nivel urbano y
otro a nivel local. El objetivo a nivel urbano es lograr que la pieza a intervenir se conecte
con la ciudad, pero al mismo tiempo, a nivel local, se pueda generar armonía en los
cambios de escala.
Por otro lado, la propuesta local del proyecto es un área específica del barrio Las Cruces,
donde se generaron escenario y situaciones hipotéticas en diferentes niveles peatonales,
calles, borde de y actividades para, comprobar que las estrategias de diseño y los pilares
estructuradores, logran cambiar las percepciones de inseguridad y miedo espacial, dando
nuevos significados y dinámicas al área de intervención (Texto tomado de la fuente). |
dc.description.abstract | This document presents an urban project aimed at redefining the deteriorated urban image
of Barrio Las Cruces. This deterioration stems from a historical spatial and social decline,
leading to the stigmatization of the neighborhood. This stigmatization, along with current
experiences of uncertainty and insecurity, has resulted in the neighborhood being avoided
or isolated from the rest of the city under a perception of fear.
The urban design project set out to address the issue of spatial fear in central urban areas
and to answer the question: "How can we design and give new meaning to places with
perceptions of fear in a heritage context?"
While the central position of Barrio Las Cruces in the city, along with its unique set of
physical, social, and urban characteristics rooted in its history, currently presents a
deteriorated urban image in a heritage context filled with values, emotions, stigmatization,
and neglect. However, this situation offers an opportunity to extract and identify design
parameters or intervention pillars with the purpose of improving the quality of space,
changing perceptions, and experiences of the place, turning it into a SAFE AND
MULTIFUNCTIONAL PLACE.
To achieve these objectives, a design process is proposed to form the pillars that will guide
the urban project towards redefinition. This process will begin with a cyclical theoretical
framework, focusing on three aspects: urban image, urban-cultural heritage context, and
spatial fear. The cyclical structure reflects the theoretical guidelines to achieve the notion
of "urban redefinition," which occurs through the interaction between the physical,
inhabiting, and experiencing aspects of people, resulting in collective spaces that promote
the appropriation and conservation of symbolic values. The urban project is supported by a chapter of references to similar projects, both national
and international, in which design criteria and their approach to intervening in the sector
and solving urban problems were analyzed and studied. These will provide the premises to
intervene in the sector of the project in the best possible way. The urban project is structured
based on 2 levels of intervention: one at the urban level and the other at the local level. The
urban-level objective is to ensure that the area to be intervened connects with the city, while
at the same time, at the local level, harmony in scale changes can be generated.
On the other hand, the local proposal of the project focuses on a specific area of Barrio Las
Cruces, where hypothetical scenarios and situations were generated at different pedestrian
levels, streets, edges, and activities to verify that design strategies and structuring pillars
succeed in changing perceptions of insecurity and spatial fear, providing new meanings
and dynamics to the intervention area. |
dc.format.extent | 126 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.subject.ddc | 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::712 - Arquitectura paisajística (diseño del paisaje) |
dc.subject.ddc | 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) |
dc.title | Las Cruces sin miedo: resignificando la imagen urbana patrimonial, con entornos seguros y accesibles |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Artes - Maestría en Diseño Urbano |
dc.coverage.city | Bogotá |
dc.coverage.country | Colombia |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magister en Diseño Urbano |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Agudelo Salazar, María Angélica. Revitalización de un sector patrimonial del barrio Las
Cruces en Bogotá: Identidad urbana e imagen. Tesis Maestría, Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia, 2022. |
dc.relation.references | Alvarez Caicedo, Julieta. «ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE INTERVENCIONES
PÚBLICAS EN LA RECUPERACIÓN DE CENTROS URBANOS; CASO DE
ESTUDIO BARRIO LAS CRUCES, BOGOTÁ 2002-2014.» Tesis, Bogotá D.C,
2016 |
dc.relation.references | Alvarez Caicedo, Julieta. La transformación del barrio Las Cruces y su consolidación
como borde urbano durante el siglo XX. Tesis Maestría, Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia, 2016. |
dc.relation.references | Álvarez, Mónica. «EL INQUILINATO: UNA ALTERNATIVA DE VIVIENDA EN EL BARRIO
LAS CRUCES.» Apuntes 23. Bogotá (Colombia), (23): 46-72, Enero - Junio de
2003: 27. |
dc.relation.references | Álvarez, Mónica. El inquilinato: una alternativa de vivienda en el Barrio Las Cruces.
Bogotá, Colombia: APUNTES, 2003. |
dc.relation.references | Ariza, Johana Milena, y Stefania Fernández Muñoz. EL PAPEL PATRIMONIAL DEL
BARRIO DE LAS CRUCES COMO RECURSO TURISTICO. Trabajo de Grado,
Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2012 |
dc.relation.references | Avendaño Arias , Johan , Jaime Forero Flórez, Brayan Oviedo Yate, y Maira Trujillo
Vanegas. Entre el Cartucho y el Bronx en Bogotá: ¿territorios del miedo o
expresiones de injusticia socioespacial? Bogotá D.C: Cuadernos de Geografía:
Revista Colombiana de Geografía, 2019. |
dc.relation.references | Belo-Ravara, P, P Núñez-Martí, y P Lima-Gaspar. Resignificando espacios urbanos
invisibles. Lisboa: JIDA'22. X Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura,
2022 |
dc.relation.references | Beltran Beltran, Lina Constanza. «LAS CRUCES . ARQUEOLOGÍA DE RECUERDOS
DE UNA CIUDAD.» Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, no.
21, 16 de Enero de 2002: 27 |
dc.relation.references | Berroeta Torres, Hector. «Simbolismo y acción colectiva en la configuración del espacio patrimonial urbano.» Chile, 2013, 19. |
dc.relation.references | Briceño Ávila, Morella, y Gil Gil Scheuren. «Ciudad, imagen y percepción.» Revista Geográfica Venezolana, Junio de 2004: 24. |
dc.relation.references | Cabrer, Francisco, y A Dussan. Croquis de Bogotá y sus alrededores en el año 1797. Bogotá, 1853. |
dc.relation.references | Córdova Montúfar, Marco. Quito. Imagen urbana, Esapcio público, memoria e identidad. Quito - Ecuador: Ediciones TRAMA, 2005. |
dc.relation.references | Egea Jiménez, C, B.C Egea Rodríguez, y D.A Fabre Platas. Resignificación de los espacios públicos en latinoamerica. Prácticas de renovación urbana para reflexionar y debatir. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2021. |
dc.relation.references | Lefebvre, H. De lo rural a lo urbano . Peninsula, Barcelona, 1971. |
dc.relation.references | Lindón, Alicia. Violencia/miedo, espacialidades y ciudad. México: Universidad autónoma metropolitana unidad azcapotzalco, 2008. |
dc.relation.references | Lleras , Roberto, Maria del Pilar Quintero, Melisa Osorno, y Daniela Herrera. «Parques, plazas y plazoletas: la construcción social.» En Boletín de Historia y Antiguedades, 313. Academia Colombiana de Historia, 2018. |
dc.relation.references | Lynch, Kevin. La Imagen de la Ciudad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 1984, 1998, 2008. |
dc.relation.references | Mejías, L.A. Caracas como la ve. Caracas-Venezuela: Academia Nacional de Ciencias, 1992. |
dc.relation.references | «Museos, educación y juventud.» En Memorias del V Encuentro Regional de América Latina y el Caribe sobre Educación y Acción Cultural en Museos, 117. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, Red Nacional de Museos, 2008. |
dc.relation.references | Pinillos Galán, Diana Patricia. LAS PULPERÍAS DE LA CIUDAD DE SANTAFÉ 1774-1810. Semillero de estudios históricos Indígenas, Afroamericanos y del Periodo Colonial., 2017. |
dc.relation.references | Pyszczek, Oscar Luis. Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 2012. |
dc.relation.references | Reina Mendoza, Sandra, y Carlos Niño Murcia. La carrera de la modernidad. Construccion de la carrera décima. Bogotá 1945-1960. Colombia: Linotipia Bolívar S. en C, 2010. |
dc.relation.references | Rodríguez Echeverry, Natalie. «Tiempo y espacio en el crecimiento de un sector popular bogotano.» Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, Diciembre de 2014: 21. |
dc.relation.references | Salazar Ferro, José. BOGOTÁ: LOS PLANES Y SUS PROYECTOS 1940-2000. Reseña, Bogotá: dearquitectura 01, 2007. |
dc.relation.references | Salazar Ferro, José, y Fernando Roa. BOGOTÁ: CIUDAD DENSA Y COMPACTA. Bogotá: Camara de Comercio de Bogotá, 2008. |
dc.relation.references | Sarmiento Novoa, Juan Carlos. Reparación de la relación entre la trama urbana y el espacio construido: Avenida Comuneros sector tradicional de Bogotá. Tesis Maestría, Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2022. |
dc.relation.references | Secretaría de planeación. Plan de ordenamiento territorial (POT). Bogotá reverdece 2022-2023. Decreto 555 de 2021. Bogotá D.C: Alcaldía mayor de Bogotá D.C, 2022. |
dc.relation.references | Secretaría de Planeación. «Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Proceso de revisión del plan de ordenamiento territorial de Bogotá D.C. Documento de diagnóstico.» Diagnóstico por localidad. No. 3 Santa Fé, Bogota D.C, 2020. |
dc.relation.references | Secretaría de planeación. «Plan de ordenamiento territorial. Diagnóstico por localidad No. 3 Santa Fé.» Bogotá D.C, 2020. |
dc.relation.references | Universidad Piloto de Colombia. «Resignificaión del Espacio Público.» Urbanamente 11, 2019: 25. |
dc.relation.references | Vázquez-Piombo, Pablo. Arquitectura contemporánea en contextos. Guadalajara, Jalisco: ITESO, 2016. |
dc.relation.references | Velásquez Carrillo, Fabio. BOGOTA 1538-1975: DE CIUDAD COLONIAL A URBE CAPITALISTA. Boletín Oficial del Estado, 2009. |
dc.relation.references | Zuloaga Lozada, Gloria Mercedes. «REPERTORIO FORMAL DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA DE ÉPOCA REPUBLICANA EN EL BARRIO LAS CRUCES - BOGOTÁ.» Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, no. 21, 16 de Enero de 2002: 66. |
dc.relation.references | Zúñiga Aguilera, Clara Inés. Historia de los callejones del barrio Las Cruces. Maestría de Restauración de Monumentos Arquitectónicos, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño, 2002. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.lemb | PATRIMONIO CULTURAL |
dc.subject.lemb | Cultural heritage |
dc.subject.lemb | PATRIMONIO ARTISTICO |
dc.subject.lemb | Artistic heritage |
dc.subject.lemb | IDENTIDAD CULTURAL |
dc.subject.lemb | Cultural identity |
dc.subject.lemb | BOGOTA (COLOMBIA)-HISTORIA |
dc.subject.lemb | Bogotá (colombia) - history |
dc.subject.proposal | Resignificación urbana |
dc.subject.proposal | Miedo espacial |
dc.subject.proposal | Imagen urbana |
dc.subject.proposal | Patrimonio urbano – cultural y valores símbolos y físicas |
dc.subject.proposal | Urban redefinition |
dc.subject.proposal | Spatial fear |
dc.subject.proposal | Urban image |
dc.subject.proposal | Urban-cultural heritage, and symbolic and physical values |
dc.title.translated | Las Cruces without fear: redefining the urban heritage image, with safe and accessible environments |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros |