dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Torres Tovar, Mauricio Hernando |
dc.contributor.author | Rios Camargo, Nadia Katherinne |
dc.coverage.temporal | 2021 |
dc.date.accessioned | 2025-04-21T18:55:58Z |
dc.date.available | 2025-04-21T18:55:58Z |
dc.date.issued | 2024 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87987 |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías |
dc.description.abstract | En los últimos ciclos de protestas sociales en Latinoamérica y con el incremento de la respuesta estatal violenta, se vienen consolidando distintas formas de acción colectiva para prestar atención en salud física y mental al manifestante. Dado que no existen investigaciones que ofrezcan claves interpretativas en torno a estas formas de acción colectiva desarrolladas para intentar resolver problemas de salud-enfermedad-atención-desatención-muerte en el marco de la protesta social y la violencia desencadenada, especialmente en Colombia, ante un sistema de salud deficiente e incluso ausente, se buscó comprender este hecho, a través del caso de la Red Popular de Primeros Auxilios (REDPAS) en la ciudad de Bogotá durante el Estallido social de 2021. Para ello se realizaron y analizaron entrevistas a profundidad, y se tomó en cuenta la observación participante de la investigadora, junto con la revisión de documentos de distintas fuentes para reconstruir las memorias de la REDPAS y transitar hacía un hacer decolonial. A partir del análisis del contexto territorial/territorialización y de violencias que dio origen a su acción colectiva, los lugares de enunciación de sus actores, las disputas por la memoria, los repertorios de acción, recursos utilizados, motivaciones, emociones, y proyecciones, así como su relación con otras formas de respuestas de la ciudadanía, se invita a la reflexión sobre construcción de sistemas de cuidado otros, autogestionados, que pongan en el centro la vida y la salud, como forma de avanzar por el cambio que se clama en las calles. (Texto tomado de la fuente). |
dc.description.abstract | In recent cycles of social protests in Latin America with the increase in the violent state
response, different forms of collective action have been consolidated to provide physical
and mental health care to protesters. Given that there’s no research that offers interpretive
keys regarding these forms of collective action developed to solve problems of healthillness-care-neglect-death in the framework of social protest and unleashed violence,
especially in Colombia, in the face of a deficient and even absent health system. The object
of this paper is to understand this fact through the case of the Red Popular de Primeros
Auxilios (REDPAS) in the Bogotá City during protests of 2021. For this, in-depth interviews
were conducted and analyzed, participant observation and review of documents to
reconstruct the memories of REDPAS and transit toward “decolonial doing”. Based on the
analysis of the territorial/territorialization context and violence that gave rise to its collective
action, the locus of enunciation, the disputes over memory, the repertoires of action,
resources used, motivations, emotions, and projections, and its relationship with other
forms of citizen responses, REDPAS invite us to the construction of other, self-managed
care systems which put life and health at the center, as a way to advance the change that
is being clamored for in the streets. |
dc.format.extent | xxi, 257 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales |
dc.subject.ddc | 610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal |
dc.title | “Por la defensa de la vida y la salud”: El caso de la Red Popular de Primeros Auxilios (REDPAS) en el marco del Estallido Social de 2021 en Colombia |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Medicina - Maestría en Salud Pública |
dc.contributor.researchgroup | Salud Ambiental y Laboral |
dc.coverage.country | Colombia |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050 |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magíster en Salud Pública |
dc.description.researcharea | Acción colectiva en salud |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.department | Departamento de Salud Pública |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.indexed | Bireme |
dc.relation.references | @La Oreja Roja. (2021). En Yomasa, Usme, se presentó una fuerte represión contra la ciudadanía. Hasta el momento se han reportado 2 muertos. Instagram. https://www.instagram.com/p/CQbFHtjNhdN/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA== |
dc.relation.references | @TembloresOng. (2021, julio 29). “Acá les presentamos las infografías del cierre de la base de datos de GRITA sobre la ola de violencia policial en el Paro Nacional.”[Tweet] [Imagen adjunta]. https://twitter.com/TembloresOng/status/1420752929393287178/photo/1 |
dc.relation.references | Abad Gómez, H. (1987). La violencia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 10(2), 7–9. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8192 |
dc.relation.references | Abad Gómez, H. (2019). ¿Qué es la Salud Pública? Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 37(1), 4–7. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n1a02 |
dc.relation.references | Accossatto, R. (2017). Colonialismo interno y memoria colectiva. Aportes de Silvia Rivera Cusicanqui al estudio de los movimientos sociales y las identificaciones políticas. Economía y Sociedad, XXI(36), 167–181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51052064010 |
dc.relation.references | Acevedo-Tarazona, Á., & Correa-Lugos, A. (2021). Nuevos modos de protesta juvenil e indignación en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1–20. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4549 |
dc.relation.references | Agamben, G. (2005). Estado de Excepción Homo sacer, II, I. En Sangre (Saragossa) (Primera ed). Adriana Hidalgo editora |
dc.relation.references | Aguilar-Forero, N. (2021). Sin cuarentena: necropolítica y acción colectiva juvenil en Colombia (2020). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1–23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4539 |
dc.relation.references | Aguilar-Forero, N. (2022). Memoria y juvenicidio en el estallido social de Colombia (2021). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1–25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5492 |
dc.relation.references | Alcaldía de Bogotá. (2023). Decreto 415 de 2023 "Por el cual se institucionaliza el Sistema Distrital de Cuidado de Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones” y se dictan otras regulaciones. https://alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=146478 |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá, & Secretaria Distrital de Planeación. (2019). Felicidad y bienestar subjetivo en Bogotá. https://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicaciones/estudios/felicidad-y-bienestar-subjetivo-bogota |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá, & Secretaria Distrital de Planeación. (2020). Felicidad y Bienestar subjetivo en Bogotá. https://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicaciones/estudios/felicidad-y-bienestar-subjetivo-bogota |
dc.relation.references | Aldana Moreno, P., Arévalo Castro, L. A., & Lizarazo Valderrama, M. (2023). Una ventana a la memoria. Experiencia digital que propicia escenarios para la memoria acerca de víctimas de traumas oculares en el contexto de la protesta social en Bogotá. [Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. https://178.32.55.102/bitstream/handle/unicolmayor/6743/Aldana_Arévalo_Lizarazo_Una_Ventana_A_La_Memoria %281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.relation.references | Alfonso, Ó. A. (2021). La desigualdad y la pandemia en Bogotá Las brechas socioespaciales como determinantes de la probabilidad del contagio y de la letalidad del SARS-CoV-2. Documentos de Trabajo. Universidad Extrernado de Colombia, 69, 1–67. https://ideas.repec.org/p/col/000139/019919.html |
dc.relation.references | Almeida Filho, N. M. de, & Paim, J. S. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuad. Méd. Soc. http://www.repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/6060 |
dc.relation.references | Andrade, S. K., Mendonça, F., Endlich, A. M., & Gonzalez, A. (2022). Consórcio Público de Saúde no processo de regionalização: análise sob o enfoque da ação coletiva. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 32(1), 1–21. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S0103-73312022320107 |
dc.relation.references | Anguera Argilaga, M. T. (1995). La observación participante. En Á. Aguirre Baztán (Ed.), Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp. 73–84). Marcombo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3155523 |
dc.relation.references | Anigstein, M. S., Burgos, S., Medina Gay, S., Pesse-Sorensen, K., Espinoza, P., & Toledo, C. (2021). Desafíos y aprendizajes para la promoción de la salud durante la pandemia de la COVID-19 en Chile. Un análisis de experiencias locales desde la salud colectiva. Global Health Promotion, 28(2), 115–123. https://doi.org/10.1177/1757975920986700 |
dc.relation.references | Anigstein, M. S., Vergara, F., Campusano, K., & Délano, L. (2022). Acciones comunitarias de cuidado en el contexto de la crisis sociosanitaria por COVID-19. Experiencias en Santiago de Chile. En Pendemia y crisis. Aportes desde las Ciencias Sociales. (Ia ed., pp. 205–224). Social-ediciones. https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1300/submission/proof/4/ |
dc.relation.references | Aranda Mera, F., & Razquin, A. (2022). Pedagogías ciudadanas y feminismos en el Estallido social chileno. En G. Betancor & A. Razquin (Eds.), Diez años construyendo ciudadanía en movimiento(s) El 15M y otras luchas hermanas. Edicions Bellaterra. https://www.academia.edu/70203093/Pedagogías_ciudadanas_y_feminismos_en_el_Estallido_social_chileno |
dc.relation.references | Arbelaéz, S. (2021). Pobreza monetaria en Bogotá: estimación a nivel de manzana 2021 (Serie de trabajo No 4 - 2021). https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/pobreza_monetaria_manzanas_2021.pdf |
dc.relation.references | Archila Neira, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. (ICANH-CINEP (Ed.)). |
dc.relation.references | Archila Neira, M., & García Velandia, M. C. (2023). Novedades y continuidades del estallido social del 28A. En J. C. (Coordinador) Celis Ospina (Ed.), Estallido social 2021: Expresiones de vida y resistencias (Primera, pp. 67–106). Siglo editorial; Universidad del Rosario. |
dc.relation.references | Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Alianza Editorial. https://bello.cat/Sobre la violencia-H. Arendt.pdf |
dc.relation.references | Arteaga Cruz, E., Morales Borrero, C., Muñoz, M., Ribeiro, A., & Cortés Hernández, N. (2020). Reflexión trenzada: El rol de las mujeres en los paros/resistencias nacionales, aportes para las izquierdas en la región. El volcán insurgente, 9(60), 66–87. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/145488 |
dc.relation.references | Artemisas Organización. (2022). El Estallido: Documental del Paro Nacional en Colombia. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=25wiPu9_V3o&ab_channel=ArtemisasOrganización |
dc.relation.references | Asamblea Mundial de la Salud. (1996). Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/203955 |
dc.relation.references | Ávila, C. (2020, mayo 17). Falta de clases aumentó el reclutamiento forzado en Colombia. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/falta-de-clases-aumento-el-reclutamiento-forzado-en-colombia-article/ |
dc.relation.references | Barrera Garcia, A. D. (2021). Movilización social en pandemia: las protestas de septiembre del 2020 en Bogotá. Rev. Ciudades Estados Política, 8(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2462-91032021000300079 |
dc.relation.references | Barrera, V., & Hoyos, C. (2020). ¿Violenta y desordenada? Análisis de los repertorios de la protesta social en Colombia. Análisis Político, 33(98), 167–190. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89416 |
dc.relation.references | Basile, T., & Trigo, A. (2015). Las tramas de la memoria. Introducción. Alter/nativas, 5, 1–11. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7192/pr.7192.pdf |
dc.relation.references | Bautista Bautista, S. C. (2012). Alternativas analíticas en el campo de la movilización social en Colombia: la acción colectiva de alto riesgo. Lecturas a propósito de la protesta campesina en el Tolima. Estudios Políticos (Medellín), 41, 57–79. https://doi.org/10.17533/udea.espo.14338 |
dc.relation.references | Beadle, M. R., & Graham, G. N. (2011). Collective action to end health disparities. American Journal of Public Health, 101(SUPPL. 1), 16–18. https://doi.org/10.2105/AJPH.2011.300372 |
dc.relation.references | Beliera, A. A. (2011). La salud pública en terapia intensiva. Reflexiones sobre los repertorios de acción colectiva de los trabajadores/ as del Hospital Castro Rendón [Neuquén Capital] [Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.684/te.684.pdf |
dc.relation.references | Bernal Rojas, D. A. (2023). Sin alimentos suficientes: los retos por superar en Bogotá. Periódico UNAL. https://periodico.unal.edu.co/articulos/sin-alimentos-suficientes-los-retos-por-superar-en-bogota#:~:text=Entre 2017 y 2021 en,porque no había suficientes alimentos. |
dc.relation.references | Bertoncello, A., Badalotti, R. M., & Kleba, M. E. (2020). Ação coletiva e políticas públicas: mulheres camponesas na construção da Política de Saúde das Populações do Campo, da Floresta e das Águas. Interações (Campo Grande), 543–558. https://doi.org/10.20435/inter.v21i3.2172 |
dc.relation.references | Betancur Alvarado, P. (2021). “Para que el manifestante pueda seguir manifestándose”: etnografía sobre la constitución de la Brigada Cruz Negra como movimiento social de salud en contextos de estallido (Número December) [Universidad Católica de Temuco]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.32346.06084 |
dc.relation.references | Bidegain, N., Calderón, C., & (compiladoras) (Eds.). (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2007-2018. Páginas selectas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 218. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/06d5dc99-f7ad-47a8-9e5d-e3c22b549fac/content |
dc.relation.references | Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales (Digital). Ediciones Uniandes. 9789586958387 |
dc.relation.references | Borde, E. (2019). Determinación social de la violencia urbana en ciudades latinoamericanas: Una aproximación teórica, empírica y comparativa a partir de casos de Bogotá y Rio de Janeiro. 01–466. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76265 |
dc.relation.references | Borde, E. (2022). Violencia urbana como síntoma: determinación social de los procesos salud-enfermedad y muerte en Bogotá y Río de Janeiro (Primera ed). Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Borde, E., & Torres-Tovar, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde em Debate, 41(spe2), 264–275. https://doi.org/10.1590/0103-11042017S222 |
dc.relation.references | Borrero-Ramírez, Y. E., & Echeverry-López, M. E. (2014). Balance of national research on collective action and social movements for health in Colombia. Revista Gerencia y Politicas de Salud, 13(26), 76–89. https://doi.org/10.11144/Javeriana.RGYPS13-26.bins |
dc.relation.references | Borrero Ramírez, Y. E., & Echeverry López, M. E. (2011). Luchas por la salud en Colombia. Una propuesta teórica para su análisis. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10(21), 62–82. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272011000200005&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v10n21/v10n21a05.pdf |
dc.relation.references | Bourgois, P. (2001). Violence in War and Peace: Post-Cold War lessons from El Salvador. SAGE PUBLICATIONS. Ethnography, 2(1), 5–37. https://escholarship.org/uc/item/8w69708b |
dc.relation.references | Breilh, J. (2010). Las tres “S” de la determinación de la vida: 10 tesis hacia una vision crítica de la determinacion social de la vida y la salud. En Roberto Passos Nogueira (Organizador) (Ed.), Determiinacao social da saúde e reforma sanitária (pp. 87–125). Centro Brasileiro de Estudos de Saúde, CEBES. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3412/1/Breilh, J-CON-117-Las tres S.pdf |
dc.relation.references | Brigadas Internacionales de Paz (BPI) Estado Español. (2013). Lorena Cabnal:“Para las mujeres indígenas, la defensa del territorio tierra es la propia defensa del territorio cuerpo”. Brigadas Internacionales de Paz (BPI). https://pbi-guatemala.org/fileadmin/user_files/groups/spain/1305Entrevista_a_Lorena_Cabnal_completa_02.pdf |
dc.relation.references | Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. En Espacios del saber: Vol. 1 ed. Paidós. https://psicanalisepolitica.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/10/butler-judith-vida-precaria.pdf |
dc.relation.references | Butler, J. (2021). La fuerza de la no violencia (Tercera Ed). PAIDÓS. Editorial Planeta Colombia. |
dc.relation.references | Cabnal, L. (2017). Tzk´at, Red de sanadoras ancestrales del feminismo comunitario desde Iximulew- Guatemala. Ecologia Política, 54, 98–102. https://www.jstor.org/stable/44645644 |
dc.relation.references | Cabnal, L. (2018). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Momento de paro. Tiempo de rebelión. Miradas feministas para reivindicar la lucha (pp. 116–133). Minervas Ediciones. https://rosalux-ba.org/wp-content/uploads/2020/03/minervasfinal2PAGINAS.pdf |
dc.relation.references | Cabnal, L. (2019). El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra. En X. Leyva Solano, R. Icaza, & (coords.) (Eds.), En tiempos de muerte: Cuerpos, rebeldias resistencias. (pp. 113–125). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Cooperativa Editorial Retos; La Haya, Institute of Social Studie. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/92272625/En_tiempos_de_muerte-cuerpos_rebeldias_resistencias-libre.pdf?1665477107=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEn_tiempos_de_muerte_cuerpos_rebeldias_r.pdf&Expires=1740682068&Signature=NPrVAf5NF7 |
dc.relation.references | Caffentzis, G., & Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del capitalismo. El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios N°1, 1, 53–71. https://kutxikotxokotxikitxutik.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/12/el-apantle-revista-de-estudios-comunitarios-11.pdf |
dc.relation.references | Calderón, F., & dos Santos, M. (1987). Movimientos sociales y democracia: los conflictos por la constitución de un nuevo orden. En Los conflictos por la constitución de un nuevo orden. CLACSO. |
dc.relation.references | Calderón Osorno, J. A. (2021). Análisis comparativo del cubrimiento periodístico en medios nacionales sobre la emisión de información del Paro Nacional colombiano (2021) y la Medida Cautelar No . 799. Universidad de Antioquia. |
dc.relation.references | Campaña Defender la Libertad: Asunto de Todas. (2021). El riesgo de defender la libertad en las calles. https://defenderlalibertad.com/project/informe-el-riesgo-de-defender-la-libertad-en-las-calles/ |
dc.relation.references | Carreño, L. M. (2018). Discapacidad y acción colectiva en Santander , configuración en algunas colectividades. Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Castiblanco Roldán, A. F., & Wilches Tinjacá, J. A. (2022). El meme como ágora digital del lenguaje político contemporáneo. El caso del movimiento 21N y 11S en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 32(3), 123–136. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.102368 |
dc.relation.references | Cazorla, K. (2022). Prácticas de autocuidado en cuidadoras informales: Reflexiones para transitar del cuidatoriado a la cuidadanía [Resumen de ponencia]. 9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones. https://conferenciaclacso.org/programa/resumen_ponencia.php?&ponencia=Conf-1-563-46012&eje=31 |
dc.relation.references | CEJA. (2020). Evaluación del sistema de justicia de Chile ante las violaciones de derechos humanos ocurridas en el contexto de la protesta social (Centro de Estudios de Justicia de las Américas (Ed.)). |
dc.relation.references | Celis, J. (2023). Estallido social 2021. Expresiones de vida y resistencias (Primera). Siglo del Hombre Editores; Universidad del Rosario; Fundación Rosa Luxemburgo; Corporación colectivo La Mariacano. |
dc.relation.references | Celis, J., & Garcés, S. (2023). El estallido social como cuestionamiento a la hegemonía neoliberal y belicista. En J. C. (Coordinador) Celis Ospina (Ed.), Estallido social 2021: Expresiones de vida y resistencias (Primera, pp. 151–194). Siglo editorial; Universidad del Rosario |
dc.relation.references | Ceminari, Y., & Stolkiner, A. (2018). El cuidado social y la organización social del cuidado como categorías claves para el análisis de políticas públicas. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, 38–41. https://www.aacademica.org/000-122/142.pdf |
dc.relation.references | Cetre Castilblanco, A. (2023). Las políticas de cuidado en algunos países de América Latina. Una mirada feminista. Ánfora, 30(54), 136–160. https://redalyc.org/journal/3578/357875237007/html/ |
dc.relation.references | Colectivo 28A. (2021). Prohibido Olvidar. Haciendo memoria para Re-Existir (Primera). Colectivo 28 A. https://es.scribd.com/document/580422315/ProhibidoOlvidar-MemoriaRe-Existir |
dc.relation.references | Colectivo Quimantú. (2021, abril). Segundo borrador. A propósito del libro: VV.AA., “18 de octubre: primer borrador. Reflexiones desde abajo para pensar nuestro mañana”. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Ingestigación Militante, 6(3). |
dc.relation.references | Combres, H., & Fillieule, O. (2011). De la répression considérée dans ses rapports à l’activité protestataire; modèles structuraux et interactions stratégiques. Revue française de science politique, 61(6), 1047–1072. https://doi.org/10.3917/rfsp.616.1047�. �hal-03460475 |
dc.relation.references | Comision de la Verdad. (2021). Guía de Entrevista a Profundidad. Hay futuro si hay verdad. Legado Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/guia-de-entrevista-profundidad |
dc.relation.references | Comision Interamericana de Derechos Humanos. (2021). CIDH culmina visita de trabajo a Colombia y presenta sus observaciones y recomendaciones (Comunicado de prensa). Comision Interamericana de Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/167.asp |
dc.relation.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Observaciones y recomendaciones Visita de trabajo a Colombia. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_cidh_Colombia_spA.pdf |
dc.relation.references | Comunicaciones BCV. (2022). En 2021, 11 localidades mejoraron la situación nutricional de la primera infancia, preocupa la brecha entre el norte y el sur de la ciudad. BOGOTA Cómo vamos. 25 años. https://bogotacomovamos.org/situacion-nutricional-primera-infancia/ |
dc.relation.references | De Ceukelaire, W., De Vos, P., & Criel, B. (2011). Political will for better health, a bottom-up process. Tropical Medicine and International Health, 16(9), 1185–1189. https://doi.org/10.1111/j.1365-3156.2011.02817.x |
dc.relation.references | de Sousa Santos, B. (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) (Primera, pp. 13–41). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20100825033033/2CapituloI.pdf |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo. (2024). Delegada para Prevención de riesgos y Sistema de Alertas Tempranas. Alertas tempranas. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/?orden=&criterioBusqueda=&anioBusqueda= |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); Grupo de Enfoque Diferencial e Interseccional. (2020). Informe sobre cifras de empleo y brechas de género. Cambios en el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del COVID-19. COVID-19 y mercado laboral, 24. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s/f). Visualizador de datos: Pobreza. Recuperado el 12 de enero de 2023, de https://sitios.dane.gov.co/Pobreza_y_condiciones_de_vida/ |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín Técnico Principales indicadores del mercado laboral. Diciembre de 2020. DANE, 1–4. http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempl |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021a). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares – ENTIC Hogares 2020. 1–43. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/entic/bol_entic_hogares_2020.pdf |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021b). Pobreza Monetaria Colombia Año 2020. Comunicado de prensa. Boletín Técnico Anual. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Comunicado-pobreza-monetaria_2020.pdf%0Ahttps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/ |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Pobreza monetaria 2021 Enfoque diferencial. Comunicado de prensa. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/CP-pobreza-monetaria-con-enfoque-diferencial.pdf |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2022, abril 26). Información Pobreza monetaria nacional 2021. Pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria/pobreza-monetaria-2021 |
dc.relation.references | Díaz Vera, M., & Fuenzalida Fernández, G. (2020). El cuerpo es el mensaje: Hacia una cartografía de los cuerpos en el estallido chileno del 18-O en Plaza de la Dignidad. SOBRE N06, 85–94. https://doi.org/10.30827/sobre.v6i0.11774 |
dc.relation.references | Dirección Sistema Distrital de Cuidado, & Secretaría Técnica Comisión Intersectorial del Sistema Distrital de Cuidado. (2023). Informe Semestral del Sistema Distrital de Cuidado al Concejo Distrital 1 de abril al 30 de septiembre de 2023. https://www.sdmujer.gov.co/sites/default/files/2023-12/documentos/Informe_Sistema_de_Cuidado_Concejo_Bta_28_dic_2023.pdf |
dc.relation.references | Domingues, J. M. (2007). Os movimentos sociais latino-americanos: características e potencialidades. Análise de Conjuntura OPSA, (no 2, fevereiro de 2007), 20–37. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/3612 |
dc.relation.references | Dougnac, P., & Flores, M. G. (2021). Vinculación y extensión en tiempos de crisis . El caso de la Universidad de Chile en el contexto del estallido social. InterCambios, 8(2), 12–23. http://doi.org/10.29156/INTER.8.2.2 |
dc.relation.references | Douwes, R., Stuttaford, M., & London, L. (2018). Social Solidarity, Human Rights, and Collective Action: Considerations in the Implementation of the National Health Insurance in South Africa. Health and Human Rights Journal, 20(2), 185–196. |
dc.relation.references | Echeverry-López, M. E., & Borrero-Ramírez, Y. E. (2015). Protestas sociales por la salud en Colombia: La lucha por el derecho fundamental a la salud, 1994-2010. Cadernos de Saude Publica, 31(2), 354–364. https://doi.org/10.1590/0102-311X00030714 |
dc.relation.references | El Espectador. (2020). Paro Nacional de 2019, la protesta social que sacudió a Colombia. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=LeFJgIvBb7M&ab_channel=ElEspectador |
dc.relation.references | El Espectador. (2021). Las protestas que marcaron a Bogotá: un año tras la horrible noche. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QfHGfkKDT2A&ab_channel=ElEspectador |
dc.relation.references | El Espectador. (2022). Paro Nacional de 2021: Cali, la ciudad de la furia. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=b7pryI7669k&t=3s&ab_channel=ElEspectador |
dc.relation.references | Equipo de investigación Educapaz, Lozano Sotelo, S., Montoya Serrano, M., & Nossa Tejeiro, L. C. (2023). ¡LAS JUVENTUDES GRITAN! El surgimiento de los nuevos liderazgos juveniles populares. En Celis Ospina (Coordinador) (Ed.), Estallido social 2021: Expresiones de vida y resistencias (Primera, pp. 197–241). Siglo editorial; Universidad del Rosario. |
dc.relation.references | Escobar Gómez, J. A. (2022). Asesinato de líderes sociales en Colombia en tiempos de pandemia. Trayectorias Humanas Trascontinentales, 13. https://doi.org/10.25965/trahs.4485 |
dc.relation.references | Eslava Castañeda, J. C. (2017). Pensando la determinación social del proceso salud-enfermedad. Revista de Salud Pública, 19(3), 396–403. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68467 |
dc.relation.references | Espinosa Miñoso, Y., Maldonado-Torres, N., & Barroso Tristan, J. M. (2016). Diálogo con Yuderkys Espinosa Miñoso y Nelson Maldonado-Torres. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, 4(6), 8–26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571568 |
dc.relation.references | Espinoza Villarroel, P. (2021). Memoria colectiva de las experiencias de organización social en salud durante el periódo de dictadura: Población Lo Hermida. Universidad de Chile |
dc.relation.references | Esposito, R. (2018). Inmunidad, comunidad, biopolítica. Papeles del CEIC, 2018. https://doi.org/10.1387/pceic.18112 |
dc.relation.references | Estrada Álvarez, J., Jiménez Martín, C., & Puello-Socarrás, J. F. (2023). La rebelión social y popular de 2021 en Colombia (Primera). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248495/1/La-rebelion-social-y-popular.pdf |
dc.relation.references | Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73–90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283 |
dc.relation.references | Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina (V. M. Moncayo (Ed.)). Siglo XXI Editores; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151027053622/AntologiaFalsBorda.pdf |
dc.relation.references | Fanon, F. (2016). Los condenados de la tierra (Primera edición Noviembre 1961) (Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social (Ed.)). |
dc.relation.references | Farias Filho, M. C., da Silva, A. N., & Mathis, A. (2014). Os limites da ação coletiva nos Conselhos Municipais de Saúde. Ciencia e Saude Coletiva, 19(6), 1911–1919. https://doi.org/10.1590/1413-81232014196.08062013 |
dc.relation.references | Federici, S. (2015). Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo. Nueva Sociedad, 256, 45–62. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39373998/cuidado_de_lo_mayores_y_limites_del_marxismo-libre.pdf?1445617734=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCuidado_de_lo_mayores_y_limites_del_marx.pdf&Expires=1740675122&Signature=AwUDw7puO8akJMigM |
dc.relation.references | Fernández Droguett, F. (2021). Pensar lo instituyente desde lo destituyente y lo constituyente: reflexiones en el marco de la revuelta de octubre del 2019 en chile. Iberoamérica Social, 9(16), 8–13 |
dc.relation.references | Fernández Nadal, E. (2019). Pasado como futuro” y “multitemporalidad” en Silvia Rivera Cusicanqui. 1o Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 1–7. https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1456 |
dc.relation.references | Flórez Molina, V., Orozco Herrera, G. N., & Schiller Silva, V. (2021). #SOSColombia: El país del sagrado corazón. Entrevistas a población civil en el marco del Paro Nacional [Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50201 |
dc.relation.references | Fonseca Hernández, C., & Quintero Soto, M. L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43–60. http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=743373 |
dc.relation.references | Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France: 1977-1978 (Reimpresión). https://monoskop.org/images/6/64/Foucault_Michel_Seguridad_territorio_poblacion.pdf |
dc.relation.references | Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica. https://monoskop.org/images/d/d2/Foucault_Michel_El_nacimiento_de_la_biopolitica.pd |
dc.relation.references | Fraga, E. (2015). Walter Mignolo. La comunidad, entre el lenguaje y el territorio. Revista Colombiana de Sociología, 38(2), 167–182. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54887 |
dc.relation.references | France 24. (2021, mayo 5). Internet en Colombia: el otro gran escenario de las protestas. France 24 Digital. https://www.france24.com/es/programas/revista-digital/20210508-internet-colombia-otro-escenario-protestas |
dc.relation.references | Franco, S. (1997). Violencia y salud en Colombia. Rev Panam Salud Publica/, 1(2), 93–103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8710778 |
dc.relation.references | Franco, S. (1999). Quinto, no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia (Primera ed). TM Editores. |
dc.relation.references | Franco, S. (2003). Momento y contexto de la violencia en colombia. Revista Cubana de Salud Publica, 29(1), 18–36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21411563004 |
dc.relation.references | Franco, S. (2015). Salud para la paz y paz para la salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 14(29), 5–8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272015000200001&lng=en&tlng=es |
dc.relation.references | Franco, S. (1993). Proceso vital humano. Proceso salud/enfermedad: una nueva perspectiva. Conferencia presentada en el seminario marco conceptual para la formación de profesionales de la salud U. Nacional 1993., 1–9. https://parquedelavida.co/index.php/publicaciones/banco-de-conocimiento/item/130-proceso-vital-humano-proceso-salud-enfermedad-una-nueva-perspectiva-saul-franco-medellin-1993 |
dc.relation.references | Fundación Karisma. (2021, junio 3). Pedimos incorporar y analizar las violencias digitales en la Protesta durante su visita. Fundación Karisma 20 años. https://web.karisma.org.co/una-peticion-para-incorporar-y-analizar-las-violencias-digitales-en-la-protesta/ |
dc.relation.references | Gaitán Victoria, C. E., López Ospina, D. F., Chaparro Escobar, N. A., & Alcaldia de Bogotá. (2020). Vivienda en Bogotá: Tenencia, habitabilidad e informalidad en el territorio. https://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicaciones/estudios/vivienda-bogota-tenencia-habitabilidad-e-informalidad-territorio |
dc.relation.references | Galanti, C. (2022). National heroes , disposable workers . How collective action in the health and social care sector during the pandemic negotiated with the self-sacrificing worker ideal. March, 1–19. https://doi.org/10.1111/gwao.12852 |
dc.relation.references | Galeano, E. (2015). El libro de los abrazos (Segunda ed). Siglo XXI Editores. |
dc.relation.references | Galeano Marin, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativas. El giro en la mirada (C. A. Hurtado Orozco (Ed.)). La Carreta Editores E.U.. Colección ariadna. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2021/04/galeano-m.-2004.-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa.pdf |
dc.relation.references | Garcia Villegas, M., Alvarado, M. A., Vásquez, M. de la L., & Sánchez, A. (2005a). Acción colectiva contestataria en contextos de conflicto armado en Colombia. En Defensoria del Pueblo (Ed.), Sociedad de emergencia: Acción colectiva y violencia en Colombia (pp. 153–195). |
dc.relation.references | Garcia Villegas, M., Alvarado, M. A., Vásquez, M. de la L., & Sánchez, A. (2005b). La acción colectiva contestataria. En Defensoria del Pueblo (Ed.), Sociedad de emergencia: Acción colectiva y violencia en Colombia (pp. 10–37). |
dc.relation.references | Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la fundació Víctor Grífols i Lucas. https://www.revistaseden.org/boletin/files/6964_etica_del_cuidado_2013.pdf |
dc.relation.references | Giraldo Giraldo, C. (2023). Paro nacional: Disputa entre el capital y el trabajo. En J. C. (Coordinador) Celis Ospina (Ed.), Estallido social 2021: Expresiones de vida y resistencias (Primera, pp. 109–149). Siglo editorial; Universidad del Rosario. |
dc.relation.references | Giusto-Ampuero, A. (2021). Prácticas de cuidado: intersubjetividad, interseccionalidad y políticas sociales. Prisma Social: revista de investigación social, 32, 526–536. https://revistaprismasocial.es/article/view/4114/4985 |
dc.relation.references | Giusto Ampuero, A. (2022). “Los cuidados al centro de la vida”: reflexiones desde los feminismos decoloniales y la perspectiva interseccional. 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en America Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones. https://conferenciaclacso.org/programa/resumen_ponencia.php?&ponencia=Conf-1-2540-90473&sede=4 |
dc.relation.references | Gómez Charris, L., & Martínez Rodríguez, L. A. (2020, noviembre 24). Senado debatió incumplimiento del Acuerdo de Paz y asesinatos de líderes sociales. Congreso de la República de Colombia - Senado de la República. https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/2085-senado-debate-incumplimiento-del-acuerdo-de-paz-y-asesinatos-de-lideres-sociales |
dc.relation.references | González Pérez, M. (2021). El trapo rojo, un faro de colores y la fiesta: un mundo de símbolos. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 7(10), 48–65. https://doi.org/10.14483/25009311.17512 |
dc.relation.references | Gonzalez, V. E. (2022). Triple espacialidad en la participación ciudadana no institucionalizada : 32(3), 15–29 |
dc.relation.references | Gram, L., Chakraborty, P., Daruwalla, N., & Osrin, D. (2021). Social and Psychological Readiness to Take Collective Action Against Violence Against Women: A Mixed Methods Study of Informal Settlements in Mumbai, India. Violence Against Women, 27(15–16), 3176–3196. https://doi.org/10.1177/1077801220971360 |
dc.relation.references | Gram, L., Kanougiya, S., Daruwalla, N., & Osrin, D. (2020). Measuring the psychological drivers of participation in collective action to address violence against women in Mumbai, India. Wellcome Open Research, 5. https://doi.org/10.12688/wellcomeopenres.15707.1 |
dc.relation.references | Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. En Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer (IV Seminario de formación de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales, Fundación CIDOB, Barcelona). https://jesuitas.lat/archivo/biblioteca/documentos-cpal-social/cpal-social/la-descolonizacion-del-conocimiento-dialogo-critico-entre-la-vision-descolonial-de-frantz-fanon-y-la-sociologia-descolonial-de-boaventura-de-sousa-santos |
dc.relation.references | Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79–102. |
dc.relation.references | Gržinić, M. (2021). Necropolitics by Achille Mbembe Extended essay on the book. Filozofski Vestnik, 42(1), 221–243. https://doi.org/10.3986/fv.42.1.1 |
dc.relation.references | Guzmán Campos, C. P., & Morales Pérez, F. E. (2020). A un año del 18-O: Simbolismos que despertaron Chile. Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
dc.relation.references | Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 267–301. https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2020.81 |
dc.relation.references | Hersch-Martínez, P., & Salamanca-González, M. G. (2022). El cuidado y los procesos de atención-desatención como referentes analíticos y operativos para la salud colectiva. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 40(1), 1–12. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp. |
dc.relation.references | Hoe, C., Weiger, C., & Cohen, J. E. (2022). Understanding why collective action resulted in greater advances for tobacco control as compared to alcohol control during the Philippines’ Sin Tax Reform: a qualitative study. BMJ Open, 12(5), 1–9. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-054060 |
dc.relation.references | Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo (Primera ed). Traficante de sueños. |
dc.relation.references | Infobae. (2021, marzo 12). 33% de las víctimas de reclutamiento forzado en Colombia durante 2020 fueron niños de menos de 14 años. infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/03/12/33-de-las-victimas-de-reclutamiento-forzado-en-colombia-durante-2020-fueron-ninos-de-menos-de-14-anos/ |
dc.relation.references | Infobae Colombia. (2022, junio 8). 790 personas habrían sido víctimas de la fuerza pública durante el paro nacional de 2021 - Infobae. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/09/790-personas-habrian-sido-victimas-de-la-fuerza-publica-durante-el-paro-nacional-de-2021/ |
dc.relation.references | Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2025a). Visor de asesinato a Firmantes del Acuerdo de Paz en Colombia 2017-2024. Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de INDEPAZ. https://indepaz.org.co/visor-de-asesinato-a-firmantes-del-acuerdo-de-paz-en-colombia/ |
dc.relation.references | Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2025b). Visor de asesinatos a personas líderes sociales y defensores de Derechos Humanos en Colombia. https://indepaz.org.co/visor-de-asesinato-a-personas-lideres-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-en-colombia/ |
dc.relation.references | Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2025c). Visor de Masacres en Colombia 2016-2024. https://indepaz.org.co/visor-de-masacres-en-colombia/ |
dc.relation.references | Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), & Temblores ONG. (2021). Cifras de la violencia en el marco del paro nacional 2021. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/06/3.-INFORME-VIOLENCIAS-EN-EL-MARCO-DEL-PARO-NACIONAL-2021.pdf |
dc.relation.references | Jasper, J. M. (2011). Emotions and Social Movements: Twenty Years of Theory and Research. Annual Review of Sociology, 37, 285–303. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-081309-150015 |
dc.relation.references | Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. https://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los trabajos de la memoria Elizabeth Jelin.pdf |
dc.relation.references | Jelin, E. (2020). Las tramas del tiempo : familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales (M. Cerrutti, L. da S. Catela, & S. Pereyra (Eds.); Primera). CLACSO. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2297&c=24 |
dc.relation.references | Jiménez, C., Libreros, D., Forero, J., Alfonso, M., Rodríguez, A. I., Muneva, C., Bonilla-Molina, L., & Ortega, N. (2021). Informe de coyuntura nacional: Colombia. Causas , preliminares y actualidad del conflicto social en Colombia (Número June). https://www.clacso.org/causas-preliminares-y-actualidad-del-conflicto-social-en-colombia/ |
dc.relation.references | Jiménez López, A., & Méndez Rocha, A. (2020). Voluntariado universitario al servicio de la salud: brigada de primeros auxilios en Maracaibo, Venezuela. En La Institucionalización Del Voluntariado Universitario En México E Iberoamérica: Experiencias De Investigación 2 (Primera Ed, Número June). Universidad Autónoma de México. |
dc.relation.references | Johnson, K. (2022, marzo 27). Los conflictos armados en Colombia en 2021. Razón Pública. https://razonpublica.com/los-conflictos-armados-colombia-2021/ |
dc.relation.references | Judicial, R. (2021, marzo 10). “Son máquinas de guerra”: así justificó Diego Molano bombardeo a adolescentes. EL ESPECTADOR. https://www.elespectador.com/judicial/son-maquinas-de-guerra-asi-justifico-diego-molano-bombardeo-a-adolescentes-article/ |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz. (2021a). JEP alerta que el 2021 ha sido el inicio de año más violento desde la Firma del Acuerdo de Paz. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-alerta-que-el-2021-ha-sido-el-inicio-de-año-más-violento-desde-la-Firma-del-Acuerdo-de-Paz.aspx |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz. (2021b). La JEP hace pública la estrategia de priorización dentro del Caso 03, conocido como el de falsos positivos. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-hace-pública-la-estrategia-de-priorización-dentro-del-Caso-03,-conocido-como-el-de-falsos-positivos.aspx |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz. (2022). En 2021 el conflicto armado se reactivó en 12 zonas del país, dio a conocer la UIA de la JEP. https://www.jep.gov.co/Paginas/En-2021-el-conflicto-armado-se-reactivó-en-12-zonas-del-país,-dio-a-conocer-la-UIA-de-la-JEP.aspx |
dc.relation.references | Kalberg, S. (2013). La sociología weberiana de las emociones: un análisis preliminar. Sociológica (Méx.), 28(78), 243–260. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000100008 |
dc.relation.references | Lafebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad (Cuarta edi). Ediciones 62 SjA. https://www.comunicacionyrurbanidad.org/wp-content/uploads/2018/03/Lefebvre-El-derecho-a-la-ciudad3.pdf |
dc.relation.references | Lapierre, M. (2022). Carta al editor: La terapia ocupacional en el agitado escenario sociopolítico del Chile actual. Contexto, 8, 13–16. https://doi.org/10.54761/contexto.num8.34 |
dc.relation.references | Laurell, A. C. (1994). Sobre la concepción biológica y social del proceso salud-enfermedad. En Lo biológico y lo social. Su articulación en la formación del personal de salud (Número 101, pp. 1–176). Organización Panamericana de la Salud. http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/3095 |
dc.relation.references | Lefio Celedón, Á., Berlagosky Mora, F., & Espinoza Villarroel, P. (2020). Memoria colectiva, salud pública y epidemia por COVID-19 en Chile, 2020. Revista Chilena De Salud Pública, 30–36. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2020.60378 |
dc.relation.references | Lenis Gómez, M. (2017). Oposición, asociación y reformismo: la acción colectiva de los médicos en Colombia (1990-2015). Rev. Colomb. Soc., 40(2), 257–283. https://doi.org/10.15446/res.v4On2.66399 |
dc.relation.references | Lopes de Souza, M. (2010). Which right to which city? In defence of political-strategic clarity. Interface: a journal for and about social movements, 2(1), 315–333. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://csf.rrojasdatabank.info/desouza2010.pdf |
dc.relation.references | Lopes de Souza, M. (2014a, julio). Do “direito à cidade” ao direito ao planeta: territórios dissidentes pelo mundo afora e seu significado na atual conjuntura (1a parte). Passa Palavra, 1–18. https://passapalavra.info/2014/07/97823/ |
dc.relation.references | Lopes de Souza, M. (2014b, julio). Do “direito à cidade” ao direito ao planeta: territórios dissidentes pelo mundo afora e seu significado na atual conjuntura (2a parte). Passa Palavra, 1–21. https://passapalavra.info/2014/07/98046/ |
dc.relation.references | Lopes de Souza, M. (2015). From the ‘right to the city’ to the right to the planet: Reinterpreting our contemporary challenges for socio-spatial development. City, 19(4), 408–443. https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1051719 |
dc.relation.references | Lopes de Souza, M. (2016). Gentrification in Latin America: some notes on unity in diversity. Urban Geography, 37(8), 1235–1244. https://doi.org/10.1080/02723638.2016.1200336 |
dc.relation.references | López, C. (2014). La biopolítica según la óptica de Michel Foucault. Alcances, potencialidades y limitaciones de una perspectiva de análisis. El banquete de los Dioses . Revista de filosofía y teoría política contemporánea, 1(1), 111–137. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140702044644/09_lopez.pdf |
dc.relation.references | López Ospina, D. F., Rincón Melo, H., Hernandéz Ortega, L., Canal, J. C., Romero, Y. E., & Alcaldia de Bogotá. (2020). Cifras de ciudad para la toma de decisiones. https://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicaciones/estudios/cifras-de-ciudad-la-toma-de-decisiones-compendio-de-indicadores |
dc.relation.references | Macluf Escudero, J., Delfín Beltran, L. A., & Gutiérrez González, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las Ciencias Sociales. Ciencia Administrativa, 7–10. https://www.google.com.pr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.uv.mx%2Fiiesca%2Frevista%2Fdocuments%2Festudio2008-1.pdf&ei=Rv8FUYvLIon-9QS4oIBA&usg=AFQjCNGLU79DSQHp2_puMxDhBs471u5q6A |
dc.relation.references | Manchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, M., Mohedano Macías, L., D´Agostino, M., & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 12–19. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2009000300002 |
dc.relation.references | Marín, F., & Hernández Botina, N. (2022). Relatos de resistencia: Las “Madres Primera Línea” y las “Ollas Comunitarias” durante el estallido social del 2021 en la ciudad de Pasto. Heinrich-Böll-Stiftung Unión Europea. https://mx.boell.org/es/2022/12/01/protesta-social-en-la-ciudad-de-pasto-suroeste-de-colombia |
dc.relation.references | Márquez, F., Alberto, U., Santiago, H., Colimil, M., Alberto, U., Santiago, H., Jara, D., Alberto, U., & Santiago, H. (2020). Paisaje de la Protesta en Plaza Dignidad de Santiago , Chile Protest landscape in Dignity Square on Santiago , Chile. 112–145. |
dc.relation.references | Márquez Ramírez, L. (2020). Boletín No. 29. Día Internacional de la Mujer 2022 Violencias contra las mujeres y participación en el mercado laboral. www.sismamujer.org |
dc.relation.references | Marradi, A., Nélida, A., & Piovani, J. I. (2018). Estudio de casos. En Metodología de las Ciencias Sociales (Número 11, p. 103). Emecé. https://doi.org/10.30972/arq.0114202 |
dc.relation.references | Martínez, F. (2023). Desborde popular. La rebelión caleña en el paro de abril de 2021 en Colombia (Primera). desde abajo; Asociación Nacional de Empleados del Banco de la República - Anebre. |
dc.relation.references | Martínez, M., & Rodríguez, J. (2023). Estallido social y Primera Línea: ¿reconfiguraciones en la movilización social?. Boletin Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia - OACEP, 9, 61–70. https://revistas.upn.edu.co/index.php/oacep/article/view/19954 |
dc.relation.references | Massal, J. (2019). Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano. En Desafíos (Vol. 31, Número 2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7306 |
dc.relation.references | Massal, J. E. (2014). Revueltas, insurrecciones y protestas: un panorama de las dinámicas de movilización en el siglo XXI (IEPRI (Ed.)). Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Massal, J. E. (2015). Emociones y movilización social: un cuestionamiento al paradigma racionalista. Análisis Político, 28(85), 93–111. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56249 |
dc.relation.references | Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Editorial Melusina. https://redintegra.org/wp-content/uploads/2019/04/achille-mbembe-necropolitica.pdf |
dc.relation.references | Medina, M. (1984). La protesta urbana en Colombia en el Siglo XX. Ediciones Aurora. |
dc.relation.references | Medina Pineda, M. (2023). Inscripción histórica, personalidad sociocultural del estallido social 2021. En Siglo Editorial, Universidad del Rosario, Colectivo La Mariacano, & Rosa Luxemburg Stiftung (Eds.), Estallido social 2021: Expresiones de vida y resistencias (Primera, pp. 25–66). |
dc.relation.references | Melucci, A., & Massolo, A. (1991). Notas críticas: La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, 9(26), 357–364. http://www.jstor.org/stable/40420123 |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2016). El problema del siglo XXI es el de la línea epistémica. En Taller editorial La casa del mago, Cooperativa editorial Retos, & Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (Eds.), Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Tomo III (Primera ed, pp. 57–74). Taller editorial La casa del mago; Cooperativa editorial Retos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://doi.org/10.32870/espiral.v23i67.5696 |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2020). Memorias y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder. Políticas de la Memoria, 79–96. https://doi.org/10.47195/20.683 |
dc.relation.references | Minayo. (201d. C.). Violência e saúde.: Vol. 1o Reimpre. Editora FIOCRUZ. https://static.scielo.org/scielobooks/y9sxc/pdf/minayo-9788575413807.pdf |
dc.relation.references | Minayo, M. C. D. S. (2005). Relaciones entre Procesos Sociales, Violencia y Calidad de Vida Relationship between Social Processes, Violence and Quality of Life. Salud Colectiva, 1(1), 69–78. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-%0A82652005000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es |
dc.relation.references | Ministerio de Defensa. (2021, junio 27). Balance General- Paro Nacional 2021. Ministerio de Defensa. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios_sectoriales/info_estadistica/InformeCorrido_Balance_Paro_2021.pdf |
dc.relation.references | Molina Ñahuis, J. G. (2022). Análisis del tratamiento periodístico del medio digital Ojo Público – caso: protesta social contra Manuel Merino (09/11/20 AL 15/11/20). Universidad Cesar Vallejo |
dc.relation.references | Morales Borrero, C., & Eslava Castañeda, J. C. (2014). Tras las huellas de la determinación. Memorias del seminario interuniversitario de determinación social de la Salud. (Grupo de Investigación en Salud Colectiva. (GISC), Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social (GESHSPS), & Doctorado Interfacultades en Salud Pública (Eds.); Primera ed). Universidad Nacional de Colombia. https://www.researchgate.net/profile/Morales-Borrero-Carolina/publication/321588829_Tras_las_huellas_de_la_determinacion_social_de_la_salud/links/5a2c38eba6fdccfbbf873428/Tras-las-huellas-de-la-determinacion-social-de-la-salud.pdf |
dc.relation.references | Moreno Salamanca, N. (2021). Reconocer, Reducir y Redistribuir los Trabajos de Cuidado: la experiencia del Sistema Distrital de Cuidado en Bogotá. Ecuador Debate, 114, 149–170. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18057 |
dc.relation.references | Movimiento Salud en Resistencia. (2019a). Informe Movimiento Salud en Resistencia. https://saludpublica.uchile.cl/dam/jcr:ddec66a8-2f74-41a1-8314-a19ed45b96d6/informe-msr-2019-para-esp |
dc.relation.references | Movimiento Salud en Resistencia. (2019b, diciembre 10). Más de 1600 personas atendidas y 614 de ellas impactadas con perdigones: las cifras del Movimiento Salud en Resistencia. Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende Universidad de Chile. https://saludpublica.uchile.cl/noticias/159878/cifras-del-movimiento-salud-en-resistencia-desde-la-revuelta-social |
dc.relation.references | Múnera Ruiz, L. (1993). De los movimientos sociales al movimiento popular. Historia Crítica, 1(7), 55–80. https://doi.org/10.7440/histcrit7.1993.09 |
dc.relation.references | Múnera Ruiz, L. (1998). Rupturas y continuidades: poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales |
dc.relation.references | Muñoz González, Germán Antonio;, & Linares Sánchez, B. M. (2018). Bases para construir la relación entre comunicación popular y Re-existencia Política. En Germán Antonio Muñoz González (Ed.), Re-visitar la Comunicación Popular. Ensayos para comprenderla como escenario estratégico de resistencia social y re-existencia política (Primera, pp. 85–134). Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO. |
dc.relation.references | Murillo Peña, J. P., López Campillay, M., & Pesse-Sorensen, K. (2019). Protestas sociales en Chile y tiempos líquidos. Una oportunidad para reformas urgentes en el campo de la salud pública. Anales de la Facultad de Medicina, 80(4), 415–418. https://doi.org/10.15381/anales.v80i4.17250 |
dc.relation.references | Najmanovich, D. (2018). Nosotros y los otros: diversidad y cuidado de sí y del otro. Leitura: Teoria & Prática, 36(73), 17–31. https://doi.org/10.34112/2317-0972a2018v36n73p17-31 |
dc.relation.references | Noticias ONU. (2020, julio 14). En Colombia la paz es otra víctima de la pandemia de COVID-19. Noticias Organización Naciones Unidas . https://news.un.org/es/story/2020/07/1477431 |
dc.relation.references | Noticias Uno Colombia. (2019a, noviembre 23). Joven fue herido de gravedad en manifestaciones realizadas en el centro de Bogotá - YouTube. Noticias Uno Colombia -Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Shq4z2ulvqU |
dc.relation.references | Noticias Uno Colombia. (2019b, diciembre 8). Noticias Uno analizó el video que muestra el impacto a Dilan Cruz - YouTube. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=vBBPSgW4A9A |
dc.relation.references | Noticiero City TV - Relatoría Periódico El Tiempo. (2020, septiembre 9). Bogotá | Hombre murió en procedimiento de la Policía con “taser”. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-hombre-murio-en-procedimiento-de-la-policia-con-taser-536790 |
dc.relation.references | Observatorio de DDHH Conflictividades y Paz;, & (Indepaz), I. de E. para el D. y la P. (2021). Entre el 28 de abril y el 15 de julio Homicidios en el marco del paro nacional Con presunta autoría de la Fuerza pública Víctimas de violencia ocular. https://indepaz.org.co/infografia-del-paro-balance-en-cifras/ |
dc.relation.references | Observatorio de DDHH Conflictividades y Paz. (2021). Listado de las 80 víctimas de violencia homicida en el marco del Paro Nacional al 23 de julio. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). http://www.indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-el-marco-del-paro-nacional/ |
dc.relation.references | Observatorio de Derechos Humanos, conflictividades y paz. (2023, marzo 23). Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022 y 2023. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/ |
dc.relation.references | Observatorio de Mujeres y Equidad de Genero en Bogoá (OMEG), & Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Informe de resultados Línea Base de Política Pública de Mujeres y Equidad de Género. https://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/evaluacion-politicas-publicas/evaluaciones/informe-de-resultados-linea-base-de-politica-publica-de-mujeres-y-equidad-de-genero |
dc.relation.references | Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. En Diez textos básicos de ciencia política (Primera, pp. 203–220). Ariel Ciencia Política. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2335610 |
dc.relation.references | Orellana Román, X. A., Rivera Moreno, M. A., Aranda Pericó, M. L., & Lizama Muñoz, M. A. (2021). Para hoy y para el futuro: el proyecto yo también estuve. Cuando la memoria se hace presente. Revista Veritas Et Scientia - Upt, 10(1). https://doi.org/10.47796/ves.v10i1.463 |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf |
dc.relation.references | Ortiz Ocaña, A. (2023a). Altersofía y hacer decolonial. En Investigación cualitativa y decolonial. Paradigmas, enfoques y metodologías. (Primera ed, pp. 271–302). Ediciones de la U. https://books.google.com.co/books?id=Q3QJEQAAQBAJ&pg=PA5&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=1#v=onepage&q&f=false |
dc.relation.references | Ortiz Ocaña, A. (2023b). Métodos descriptivos de investigación cualitativa. En Investigación cualitativa y decolonial. Paradigmas, enfoques y metodologías. (Primera ed, pp. 201–218). Ediciones de la U. https://books.google.com.co/books?id=Q3QJEQAAQBAJ&pg=PA5&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=1#v=onepage&q&f=false |
dc.relation.references | Ortiz Ocaña, A., Maloof Díaz, A. G., & Mejía Porto, H. (2023). La tesis en el paradigma decolonial. En Investigación cualitativa y decolonial. Paradigmas, enfoques y metodologías. (Primera Ed, pp. 305–340). Ediciones de la U. https://books.google.com.co/books?id=Q3QJEQAAQBAJ&pg=PA5&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=1#v=onepage&q&f=false |
dc.relation.references | Ospina Celis, D. (2021). Bombardear niños no es una operación exitosa. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/bombardear-ninos-no-es-una-operacion-exitosa/ |
dc.relation.references | Pacifista Colombia. (2021, febrero 28). PACIFISTA! presenta: “Arde Verbenal” - YouTube. Pacifista Colombia - Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-w_7NjHbUPg&t=6s |
dc.relation.references | Palencia, M. A., & Cortés Severino, C. (2021). Prácticas expresivas del hacer y de la vida cotidiana durante el estallido social en Bogotá en 2021. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 17(1), 110–129. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.pehv |
dc.relation.references | Parada Lugo, V. (2021, febrero 18). Falsos positivos reportados ante la JEP serían más de 6.402: ONG. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/jep-y-desaparecidos/falsos-positivos-reportados-ante-la-jep-serian-mas-de-6402-ong-article/ |
dc.relation.references | Paredes, J. P. (2021). La “Plaza de la Dignidad” como escenario de protesta. La dimensión cultural en la comprensión del acontecimiento de Octubre chileno. Revista de Humanidades de Valparaíso, 17, 27–52. https://doi.org/10.22370/rhv2021iss17pp27-52 |
dc.relation.references | Patiño, M. (2020). Apuntes sobre un feminismo comunitario desde la experiencia de Lorena Cabnal (Ponencia). Coloquio doctoral del programa de doctorado en filosofía, 1–27. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.28341.09441 |
dc.relation.references | Pedraza Bravo, N. (2021, julio 21). “Street Medic”, los voluntarios que atienden heridos en medio de las protestas . El Espectador. https://www.elespectador.com/salud/street-medic-los-voluntarios-que-atienden-heridos-en-medio-de-las-protestas/ |
dc.relation.references | Perelman, M. (2009). Imágenes de protesta social y violencia institucional. El lugar de la fotografía y de la imagen audio-visual en la construcción social y la reconstrucción judicial de hechos de violencia policial. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1–20. |
dc.relation.references | Pérez Robledo, F. M. (2005). Acción colectiva y participación política en Comitán, Chiapas 1970-2004 [Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. http://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/74 |
dc.relation.references | Piñeiro Aguiar, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, Especial 1, 80–89. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/116 |
dc.relation.references | Poma, A., & Gravante, T. (2017). Emociones, protesta y acción colectiva: estado del arte y avances. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 74, 32–62. https://www.redalyc.org/journal/4959/495954961003/html/ |
dc.relation.references | Porras Villamil, J. F., Olivera, M. J., & Rios Camargo, N. K. (2020). The First Few Hundred Cases for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in Colombia. Iran J Public Health, 49(1), 48–56. https://ijph.tums.ac.ir/ |
dc.relation.references | Portafolio. (2021, marzo 25). 2,4 millones de hogares ya no comen tres veces al día. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/dane-2-4-millones-de-hogares-ya-no-comen-tres-veces-al-dia-en-colombia-550416 |
dc.relation.references | Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. En Polis (Santiago) (Vol. 8, pp. 121–136). scielocl. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682009000100008. |
dc.relation.references | Quintana, L. (2022). Cuerpos en resistencia: desgarrando el presente, fracturando el pasado, rehabitando el porvenir. En D. I. Grueso Vanegas, Á. Niño Castro, E. A. Rueda Barrera, & L. Tovar González (Eds.), Pensar en marcha. Filosofía y protesta social en Colombia (pp. 321–334). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88c98.27%0Ahttps://www.jstor.org/stable/j.ctv2v88c98.27 |
dc.relation.references | Quiroga Diaz, N. (2011). Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial. Rev. Casa de la Mujer, 20(2), 97–116. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/05/Economía-del-cuidado.-Reflexiones-para-un-feminismo-decolonial.pdf |
dc.relation.references | Quiroga Díaz, N. (2014). Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal, & K. Ochoa Muñoz (Eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (Primera, pp. 161–170). Universidad del Cauca. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/498EDAE050587536052580040076985F/$FILE/Tejiendo.pdf |
dc.relation.references | Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a development context. Conceptual issues, research questions and policy options. Gender and Development Programm Paper, 3, 50. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47163/The Political and Social Economy.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.relation.references | Rea Romero, N. (2020). Historias de vida de mujeres que participaron en las manifestaciones de octubre 2019 en Quito - Ecuador. Universidad Internacional SEK, October 2019, 1–14. |
dc.relation.references | Red Popular de Derechos Humanos Bogotá [@Redpascol]. (2021, septiembre 13). El pasado sábado 11 de septiembre se acompañó y participó en el ejercicio de reivindicación y resignificación del antiguo CAI del Perdomo, lugar que fue de violencia y tortura, el cual se transforma para ser un espacio digno de participación para el arte. @redhusbta. https://www.instagram.com/p/CTxXWBKlVDL/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA== |
dc.relation.references | Red Popular de Primeros Auxilios (REDPAS) [@Red Popular de Primeros Auxilios]. (2021). RUEDA DE PRENSA Les invitamos para que nos acompañen en la presentación de nuestro más reciente boletin informativo sobre el panorama de la Misión Médica y la protesta social. #REDPAS #BRIGADASALUD #PARONACIONAL #SOSCOLOMBIA. Facebook. https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2F |
dc.relation.references | Restrepo Rodríguez, A. M., Medina Bernal, J. L., García Velandia, M. C., Archila Neira, M., Torres-Tovar, M., & Garcés Correa, S. (2022). La crisis de la salud es anterior al COVID-19 (Segunda ed). Centro de Investigación y Educación Popular/Programa para la Paz (Cinep / PPP). https://cinep.org.co/publicaciones/producto/la-crisis-de-la-salud-es-anterior-al-covid-19/ |
dc.relation.references | Rincón Melo, H., & Alcaldía de Bogotá. (2021). Principales efectos de las medidas tomadas a raíz de la pandemia por el Covid-19 en la economía bogotana. https://www.sdp.gov.co/transparencia/info-especifica-entidad/publicaciones/estudios/principales-efectos-de-las-medidas-tomadas-a-raiz-de-la-pandemia-covid-19-la-economia-bogotana |
dc.relation.references | Ríos Cázares, G. (2020). El derecho humano al cuidado. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. |
dc.relation.references | Ríos Cázares, G., & López Moreno, S. (2018). Comprendiendo el Cuidado y los cuidados: tipología del cuidado desde la salud colectiva. En E. Jarillo Soto & O. López Arellano (Eds.), Salud Colectiva en México. Quince años del doctorado en Salud Colectiva. (Primera, pp. 127–155). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. |
dc.relation.references | Rivera Cusicanqui, S. (1987). El potencial epistemológico y teórico de la Historia Oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas Sociales, 11, 49–64. https://historiaoralfuac.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/10/rivera-cusicanqui-silvia-el-potencial-epistemologico-y-teorico-de-la-historia-oral.pdf |
dc.relation.references | Rivera Cusicanqui, S. (2010a). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores (Primera ed). Tinta Limón. https://sentipensaresfem.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/rivera-cusicanqui-ch_ixinakax-utxiwa-20101.pdf |
dc.relation.references | Rivera Cusicanqui, S. (2010b). Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980 (Primera ed). La mirada salvaje. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/294.pdf |
dc.relation.references | Rivera Cusicanqui, S. (2010c). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. Editorial Piedra Rota. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/295.pdf |
dc.relation.references | Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. (Primera Ed). Tinta Limón. https://tintalimon.com.ar/public/s7loyv7qkqkfy9tlizbaucrk6z67/pdf_978-987-3687-36-5.pdf |
dc.relation.references | Rivera, P. (2020, enero 7). Movimiento Salud en Resistencia: “Nosotros no somos ayuda humanitaria, nuestra forma de lucha son los primeros auxilios". The Clinic. https://www.theclinic.cl/2020/01/07/movimiento-salud-en-resistencia-nosotros-no-somos-ayuda-humanitaria-nuestra-forma-de-lucha-son-los-primeros-auxilios/ |
dc.relation.references | Robledo, A. M. (2021, junio 16). Cuadro Comparativo de informes relacionados con violaciones a DDHH en el marco del Paro Nacional. http://www.angelarobledo.com/cuadro-comparativo-de-informes-relacionados-con-violaciones-a-ddhh-en-el-marco-del-paro-nacional/ |
dc.relation.references | Sacro, N. (2021, mayo 10). Canzoni contro la guerra - Yo marché. https://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=63365 |
dc.relation.references | Salamanca-González, M. G. (2020). Éticas del cuidado, decolonialidad e interculturalidad. Rev. Redbioética/UNESCO, 1(21), 59–67. https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2021/03/RevistaBioetica21.pdf |
dc.relation.references | Salazar Sierra, C. (2021, abril 30). Más de 21 millones de personas viven en la pobreza y 7,4 millones en pobreza extrema. Periódico La Republica. https://www.larepublica.co/economia/mas-de-21-millones-de-personas-viven-en-la-pobreza-y-7-4-millones-en-pobreza-extrema-3161813 |
dc.relation.references | Salgar Lozano, O. (2015). Drogas y Acción Colectiva: Nuevas identidades e institucionalización del discurso (Número 1). Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Sanabria Escobar, L. R., & Ochoa Panqueba, H. M. (2021). Protesta Social Digital en Colombia durante el 2021: Nuevas formas de activismo y vigilancia. [Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20580/PROTESTA SOCIAL DIGI.pdf?sequence=2 |
dc.relation.references | Santiago, D. De. (2022). Espacios de resistencia y movilización social . Interacciones insurgentes en Plaza. 10. |
dc.relation.references | Scheper‐Hughes, N., & Bourgois, P. (Eds.). (2004). Violence in war and peace. Blackwell Publishing. |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Planeación. (2020). Marco territorial de Lucha contra la pobreza extrema para Bogotá D.C. 2020. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/lucha_contra_pobreza_extrema_bta_2021.pdf |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2020). Documento de Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud para el Distrito Capital. https://storage.googleapis.com/saludata_descargas/ASIS/Análisis de situación de salud de Bogotá 2020.pdf |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2021). Documento de Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud para el Distrito Capital. https://storage.googleapis.com/saludata_descargas/ASIS/Análisis de situación de salud de Bogotá 2021.pdf |
dc.relation.references | Segato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. En Debate Feminista (Vol. 37). Tinta Limón. https://www.feministas.org/IMG/pdf/rita_segato_.pdf |
dc.relation.references | Shu, Q. (2021). Collaborative Leadership , Collective Action , and Community Governance against Public Health Crises under Uncertainty : A Case Study of the Quanjingwan Community in China. |
dc.relation.references | Silva, J. F. M. da, Andrade, S. K. A. V., Carvalho, B. G., & Domingos, C. M. (2020). A ação coletiva e a cooperação no Sistema Único de Saúde. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 30(3), 1–23. https://doi.org/10.1590/s0103-73312020300329 |
dc.relation.references | Snow, David A. (2002). Case Studies and Social Movements. En Bert Klandermans & S. Staggenborg (Eds.), Methods Of Social Movement Research. Social Movements, Protest, and Contention (First edit, pp. 146–172). University of Minnesota Press. https://doi.org/10.1002/9780470674871.wbespm022 |
dc.relation.references | Snow, David A. (2022). Case Studies and Social Movements. En D.A. Snow, D. Porta, B. Klandermans, & D. McAdam (Eds.), The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements (pp. 1–4). Wiley. https://doi.org/10.1002/9780470674871.wbespm022.pub2 |
dc.relation.references | Snow, David A., & Benford, R. D. (1988). Ideology, frame resonance, and participant mobilization. En B. Klandermans, S. G. Tarrow, & H. Kriesi (Eds.), International social movement research (Vol. 1) (pp. 197–217). |
dc.relation.references | Soria-Ramírez, V. (2003). La literatura gris y los e-print. Biblioteca Universitaria Nueva Epoca, 6(2), 127–137. |
dc.relation.references | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Morata. |
dc.relation.references | Stavenhagen, R. (1992). Como descolonizar de las ciencias sociales. En La investigación-acción participativa : inicios y desarrollos (Primera, pp. 37–64). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.ram-wan.net/restrepo/poscolonial/5.1.como_descolonizar_las_cs-stavenhagen.pdf |
dc.relation.references | Street Medics. (2013). Street Medic Handbook (E. Mack (Ed.)). https://mutualaiddisasterrelief.org/wp-content/uploads/2020/04/kupdf.net_street-medic-handbook.pdf. |
dc.relation.references | Swissinfo.ch. (2022, noviembre 29). ONG advierte del fortalecimiento de grupos armados en Colombia en 2021 y 2022 . Swissinfo. https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-conflicto_ong-advierte-del-fortalecimiento-de-grupos-armados-en-colombia-en-2021-y-2022/48096776 |
dc.relation.references | Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. https://www.alianzaeditorial.es/libro/alianza-ensayo/el-poder |
dc.relation.references | Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). La observación participante en el campo. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significado (pp. 1–29). Paidós, Ibérica. https://edumargen.org/docs/2018/curso36/unid02/apunte05_02.pdf |
dc.relation.references | Temblores ONG, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), & Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS). (2021). Resumen Ejecutivo Informe de Temblores ONG, Indepaz y PAIIS a la CIDH sobre la violación sistemática de la Convención Americana y los alcances jurisprudenciales de la Corte IDH con respecto al uso de la fuerza pública contra la sociedad civil en Colombia,. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/07/Resumen-Ejecutivo-Informe-DDHH-Temblores-Indepaz-PAIIS-1.pdf |
dc.relation.references | Tilly, C., & Columbia University. Departamento de Sociología. (2000). Acción colectiva. Apuntes de Investigación del CECYP. Protesta social, 6, 9–32. https://apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/745 |
dc.relation.references | Torres-Tovar, M. (2021). Entre el 21N y el 28A: La movilización no cesa en tiempos de Pandemia. En P. C. de D. H. D. y Desarrollo (Ed.), En Cuidados Intensivos: derecho a la salud y pandemia en Colombia (Primera, pp. 135–148). https://ddhhcolombia.org.co/2021/10/20/cuidados-intensivos-salud-pandemia-en-colombia/ |
dc.relation.references | Torres Carrillo, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 167–199. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es |
dc.relation.references | Torres Tovar, M. H. (2013). Lucha social contra la privatización de la salud (CINEP (Ed.)). |
dc.relation.references | Torres Tovar, M. H. (2020). Luchas obreras por la salud en Colombia: El caso de las asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por el trabajo. 01–444. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77727 |
dc.relation.references | Torres Tovar, M. H. (2022). Luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia Luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia (Universidad Nacional de Colombia (Ed.); Primera-). Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Tunubalá, J., & Pechené Muelas, L. (2010). “518 años de resistencia, 200 años de lucha de los pueblos”. El deber, el derecho de re-existencia y libertad. Maguaré, 24, 415–426. |
dc.relation.references | Umba Arts. (2021). Usme: Nido de resistencia. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=kRXML6bwuNA&list=PLOK9FP07wvKAvYl4Be2teU1Wp_d9nSJcy&index=1&ab_channel=UmbaArts |
dc.relation.references | Unidad de Investigación y Acusación. (2021). Monitoreo de riesgos de seguridad durante el periodo comprendido entre el 01 y el 24 de enero del 2021. https://www.jep.gov.co/uia/Paginas/Eidora/index.aspx |
dc.relation.references | Urrego Mendoza, Z. C. (2011). De protestas, violencias y otras fiebres tropicales. Aportes para una historia socio-politica de la salud pública en Colombia 1974-2004 (Número 597251) [Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/4452/ |
dc.relation.references | Vásquez, C. (2014). Hacia unanueva hermenéutica del Cuidado de sí. Aproximaciones a la teoría queer. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 9(31), 3–10. |
dc.relation.references | Vega Solís, C. (2019). Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos. Revista de Estudios Sociales, 70, 49–6. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/res70.2019.05 |
dc.relation.references | Velasco Muñoz, A. C. (2020). Represión estatal y repertorios de acción colectiva: movimiento social del “paro nacional”, Bogotá 2019-2020. CRITERIOS - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internaciona, 13(2), 43–68. https://doi.org/10.21500/20115733.5500 |
dc.relation.references | Vera, N. M. (2021). Introducción Desde mediados de octubre del 2019, en Chile se comienza a desarrollar el. 64–85. |
dc.relation.references | Verdad Abierta. (2022, mayo 5). 2021, el año con más agresiones por defender derechos humanos. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/2021-el-ano-con-mas-agresiones-por-defender-derechos-humanos/ |
dc.relation.references | Vergara Cáceres, C., Parra, F., & Yáñez Lagos, L. (2022). Epistemologías feministas críticas del sur para pensar el Movimiento Chile Despertó. Revista NOMADÍAS, 31, 163–183. |
dc.relation.references | Vergès, F. (2021). A Decolonial Feminism (La Fabriqu). Pluto Press. https://supadu-imgix.s3.amazonaws.com/plutopress-uk/pdfs/look-inside/LI-9781786806420.pdf |
dc.relation.references | Victoria Llorente, M., Carlos Garzón Vergara, J., Cuesta, I., Prada, T., Riveros, C., Silva, Á., Tobo, P., Zarate, L., & Durán, A. (2020). Impactos y riesgos del Covid-19 en la paz y las dinámicas del conflicto. En Fundación Ideas para la Paz. https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2020-04/impactos-y-riesgos-del-covid-19-en-la-paz-y-las-dinamicas-del-conflicto |
dc.relation.references | Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 |
dc.relation.references | Vladimir Sánchez, F., & León Rodriguez, N. (2006). Salud y Territorio: Una Mirada para Bogotá. En Región, espacio y territorio en Colombia (Primera, pp. 203–244). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3115 |
dc.relation.references | Walsh, C. (2013). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I (pp. 19–67). Ediciones Abya-Yala. http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagogías-Decoloniales.-Prácticas.pdf |
dc.relation.references | Walsh, C., Hennig, B., Zilbersztain, A., Ixkik’ Chajal, S., & Díaz Esteves, V. (2023). Pensamiento accional y prácticas agrietadas en defensa de la vida. Entrevista a Catherine Walsh. En Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe (Vol. 5). |
dc.relation.references | Yehia, E. (2007). Descolonización del conocimiento y la práctica: un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad /colonialidad / decolonialidad latinoamericanas y la teoría actor-red. Tabula Rasa, 6, 85–114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600604%0ACómo |
dc.relation.references | Yerushalmi, Y. (1989). “Reflexiones sobre el olvido” en. En Usos del olvido. (pp. 13–26). Nueva Visión. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180914244006.pdf |
dc.relation.references | Zibechi, R. (2008a). Autonomías y Emancipaciones. América Latina en movimiento (Primera Ed). Editorial Quimantú |
dc.relation.references | Zibechi, R. (2008b). Ecos del subsuelo : resistencia y política desde el sótano. En De los saberes de la emancipación y de la dominación (pp. 71–100). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/cecen/06zibe.pdf |
dc.relation.references | Zibechi, R., Insuasty Rodríguez, A., Martínez Ángel, A. F., Vallejo Duque, Y., Valencia, J. F., Barrera Machado, D., Montoya, J., Villa Holguín, E., Zuluaga Cometa, H. A., & Andrade Salazar, J. A. (2021). Colombia : entre la rebeldía y la esperanza. Reflexiones en torno a la Movilización Social 28 de abril de 2021. http://hdl.handle.net/10819/876 |
dc.relation.references | Žižek, S. (2005). Violencia en acto. Conferencias en Buenos Aires (Primera ed). Paidós. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61498651/Zizek._Violencia_en_acto._Conferencias_Buenos_Aires20191212-75190-xviy6y-libre.pdf?1576196119=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DZizek_Violencia_en_acto_Conferencias_Bue.pdf&Expires=1740616032 |
dc.relation.references | Žižek, S. (2013). Sobre la Violencia. Seis reflexiones marginales (Primera ed). https://www.librerianacional.com/sobre-la-violencia-seis-reflexiones-marginales/p?srsltid=AfmBOopI0O40U_kJEYHXX9GyZ9yvgbb29ncxUsUJLUj6GkadX-YS1Xsb |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.decs | Primeros Auxilios/historia |
dc.subject.decs | First Aid/history |
dc.subject.proposal | Acción colectiva |
dc.subject.proposal | Brigada de salud |
dc.subject.proposal | Proceso salud-enfermedad |
dc.subject.proposal | Violencia |
dc.subject.proposal | Cuidado |
dc.subject.proposal | Sistemas de Salud |
dc.subject.proposal | Collective action |
dc.subject.proposal | Health brigade |
dc.subject.proposal | Memories |
dc.subject.proposal | Territory |
dc.subject.proposal | Care |
dc.subject.proposal | Healthdisease-process |
dc.subject.proposal | Violence |
dc.subject.unesco | Conflicto social |
dc.subject.unesco | Social conflicts |
dc.subject.unesco | Memoria colectiva |
dc.subject.unesco | Collective memory |
dc.title.translated | “For the defense of life and health”: The case of the Red Popular de Primeros Auxilios (REDPAS) during Social Outbreak of 2021 in Colombia |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general |
dc.contributor.orcid | Rios Camargo, Nadia Katherinne [0000-0002-6146-1826] |
dc.contributor.cvlac | RIOS CAMARGO, NADIA KATHERINNE [0001546757] |
dc.contributor.researchgate | Ríos, Nadia [https://www.researchgate.net/profile/Nadia-Rios-3] |