Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorRamírez Angel, Lina María
dc.contributor.advisorRiaño Casallas, Martha Isabel
dc.contributor.authorVásquez Porras, Laura Andrea
dc.date.accessioned2025-04-21T19:19:37Z
dc.date.available2025-04-21T19:19:37Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87991
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablas
dc.description.abstractEste estudio tiene como objetivo determinar la relación asociativa entre el Síndrome de Burnout y la precariedad laboral en trabajadores de Cooperativas multiactivas en Bogotá, a través de un enfoque cuantitativo y correlacional. La información recolectada se obtuvo mediante la aplicación de los instrumentos Inventario de Oldenburg (OLBI) y la Escala de Precariedad Laboral II (EPRES) a una muestra de 200 colaboradores, que mediante análisis psicométricos confirmaron su fiabilidad y validez. En Colombia, actualmente los trabajadores se enfrentan a dos desafíos, por un lado, el Síndrome de Burnout, que afecta aproximadamente uno de cada cinco empleados y por otro la precariedad laboral, esta última se evidencia en que para el 2023 fueron registradas más de 4.446 denuncias por incumplimiento laboral. Considerando esta situación y teniendo en cuenta que las cooperativas, agrupan más de 2.032 entidades y generan 54.959 empleos, se convierten en empresas en las cuales es relevante investigar esta problemática y la relación entre ambos constructos, buscando que cuenten con herramientas para desarrollar acciones que prevengan la aparición de factores psicosociales asociados al Síndrome de Burnout, mitigando las consecuencias y dando cumplimiento a la normatividad. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa entre ambas variables, indicando que, a mayor precariedad laboral, mayor percepción del Síndrome de Burnout. Además, se evidenciaron diferencias en la prevalencia de estos fenómenos con las variables sociodemográficas como género, edad, estado civil, nivel educativo y nivel de cargo. Los anteriores, hallazgos contribuyen a comprender cómo las condiciones precarias afectan la salud mental de los trabajadores de las cooperativas, específicamente en lo que respecta al Burnout, resaltando la necesidad de implementar estrategias para prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo y promover el bienestar de sus colaboradores. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis study aims to determine the associative relationship between Burnout and precarious employment among workers in multi-activity Cooperatives in Bogotá, using a quantitative and correlational approach. The data was collected through the application of the Oldenburg Inventory (OLBI) and the precarious employment Scale II (EPRES) to a sample of 200 employees, whose reliability and validity were confirmed through psychometric analysis. In Colombia, workers currently face two main challenges: Burnout, affecting approximately one in five employees, and precarious employment, evidenced by the more than 4,446 labor complaints filed in 2023. Considering this situation, and given that Cooperatives group over 2,032 entities and generate 54,959 jobs, they become relevant organizations to investigate this issue and the relationship between both constructs. The goal is to provide them with tools to develop actions that prevent the emergence of psychosocial factors associated with Burnout, mitigating its consequences and ensuring compliance with regulations. The results revealed a positive and significant correlation between both variables, indicating that, the greater the job insecurity, the greater the perception of experiencing Burnout Syndrome. In addition, differences were evidenced in the prevalence of these phenomena with sociodemographic variables such as gender, age, marital status, educational level and job level. The aforementioned findings contribute to understanding how precarious working conditions affect the mental health of cooperative workers, specifically in relation to Burnout, highlighting the need to implement strategies to prevent psychosocial risks at work and promote employee well-being.
dc.format.extent77 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2024
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc020 - Bibliotecología y ciencias de la información::023 - Administración de personal (Administración de recurso humano)
dc.subject.ddc330 - Economía::334 - Cooperativas
dc.subject.ddc330 - Economía::331 - Economía laboral
dc.titleRelación asociativa entre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y la Precariedad Laboral en trabajadores de Cooperativas Multiactivas en Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Administración
dc.contributor.researchgroupSalud y Trabajo
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Administración
dc.description.methodsInvestigación postpositivista cuantitativa, no experimental y correlacional. Mide Síndrome de Burnout (OLBI) y precariedad laboral (EPRES) en empleados de una cooperativa en Bogotá, para lo cual se aplicaron dos instrumentos cuya fiabilidad y validez fueron confirmadas mediante análisis psicométricos y posteriormente se correlacionaron los datos.
dc.description.researchareaGestión de las Organizaciones
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAguiar, S. (2008). Inquisiciones sobre la economía del tiempo. La Confrontación de la figura del trabajo precario. Cuadernos Nº4 Estudios del trabajo, Santiago de Chile.
dc.relation.referencesAlan Neill, D., & Cortez Suárez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).
dc.relation.referencesAlianza Cooperativa Internacional (2021). Notas de orientación para los principios cooperativos. Recuperado de: https://ica.coop/sites/default/files/2021-11/Guidance%20Notes%20ES.pdf
dc.relation.referencesAmaris, A & Rozo, A. (2022). síndrome de burnout en conductores pertenecientes a cooperativa de transportadores. Cuidado y Ocupación Humana, 11(2).
dc.relation.referencesArakaki, A., & Graña, J. M. (2013). Múltiples explicaciones, un mismo fenómeno. Hacia una teoría completa de la precariedad laboral. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.referencesArias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa, 12(2), 11-24.
dc.relation.referencesAstorquiza Bustos, B. A., Aguirre Bernal, E & Bravo Bolaño, K. (2023). Índice de precariedad laboral en Colombia: una construcción teórica y analítica partir de microdatos. Revista mexicana de economía y finanzas, 18(1).
dc.relation.referencesAviles-Peralta, Y. (2024). Salario Emocional: más allá de la compensación tradicional. Región Científica, 3(1).
dc.relation.referencesBakker, A. B., & Demerouti, E. (2017). Job demands–resources theory: Taking stock and looking forward. Journal of Occupational Health Psychology, 22(3), 273–285.
dc.relation.referencesBakker, A. B., & Xanthopoulou, D. (2013). Creativity and charisma among female leaders: the role of resources and work engagement. The International Journal of Human Resource Management, 24(14), 2760–2779.
dc.relation.referencesBakker, A. B., Demerouti, E., Sanz-Vergel, A., & Rodríguez-Muñoz, A. (2023). La teoría de las demandas y recursos laborales: Nuevos desarrollos en la última década. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 39(3), 157-167.
dc.relation.referencesBakker, A. B., Demerouti, E., Sanz-Vergel, A., & Rodríguez-Muñoz, A. (2023). La teoría de las demandas y recursos laborales: Nuevos desarrollos en la última década. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 39(3), 157-167.
dc.relation.referencesBakker, A.B., y Demerouti, E. (2007). El modelo Demandas de Trabajo-Recursos: Estado del arte. Journal of Managerial Psychology, 22, 309-328.
dc.relation.referencesBenach, J., Julià, M., Tarafa, G., Mir, J., Molinero, E., & Vives, A. (2015). La precariedad laboral medida de forma multidimensional: distribución social y asociación con la salud en Cataluña. Gaceta Sanitaria, 29, 375-378.
dc.relation.referencesBetacour, D (2024). Informe de Evolución sectorial 2018-2023: Cifras, indicadores, Análisis del Sector Solidario. Recuperado de: https://diegobetancour.com.co/informe-de-evolucion-sectorial-2018-2023/
dc.relation.referencesBladimir, A., & Santa Cruz, E. (2023). Síndrome de Burnout y calidad de vida en colaboradores de la Cooperativa Sol & Café, durante la pandemia de la Covid-19, Jaén, 2021.
dc.relation.referencesBlanco Sánchez, M., Ribeiro de Sousa Cunha, A. R., Ayuso Díaz, L., Crespo Jaén, P., & Mena Casero, C. (2016). Precariedad laboral, burnout y salud en personal administrativo de Granada. Monográfico de Psicología y Salud, 40-48.
dc.relation.referencesBriel, S., Osikominu, A., Pfeifer, G., Reutter, M., & Satlukal, S. (2020). Overconfidence and gender differences in wage expectations (No. 08-2020). Hohenheim Discussion Papers in Business, Economics and Social Sciences.
dc.relation.referencesCano, E. C. (1998). La lógica de la precariedad laboral: el caso de la industria valenciana del mueble (Estrategias de flexibilidad, Desconcentración productiva). Cuadernos de relaciones laborales, (13), 207-227.
dc.relation.referencesCardona, A. H & Sánchez, V. C. (2020). Síndrome de trabajador quemado: Existencia del Burnout sector salud. Cultura del Cuidado Enfermería, 17(1), 32-44.
dc.relation.referencesCastañeda-Santillán, Laura Lucía, & Sánchez-Macías, Armando. (2022). Satisfacción laboral y burnout en personal docente. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), 230-246.
dc.relation.referencesCondori, L (2019). El Nivel de burnout en los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop. Upeu. Juliaca
dc.relation.referencesConfecoop (2023). El papel de las cooperativas en la economía local. Recuperado en: https://confecoop.coop/actualidad/el-papel-de-las-cooperativas-en-la-economia-local.
dc.relation.referencesConfecoop (2023). Principales cifras del cooperativismo colombiano. recuperado de: https://confecoop.coop/wp-content/uploads/2024/04/Cifras-Coop-Colombia-2023.pdf
dc.relation.referencesConfecoop Antioquia. (2023). El papel de las cooperativas en la economía local. Recuperado de: https://www.confecoopantioquia.coop/articulo/3036/el-papel-de-las-cooperativas-en-la-economia-local
dc.relation.referencesConfederación Colombiana de Cooperativas. (2023). Constitución de cooperativas. Recuperada de: https://confecoop.coop/movimiento-coop/constitucion-de-cooperativas-2/
dc.relation.referencesConfederación Salud Mental España (2024). Precariedad laboral, un fenómeno que daña la salud mental. Recuperado de: https://consaludmental.org/sala-prensa/precariedad-labora-salud-mental-revista-encuentro/#:~:text=salud%20y%20bienestar.-Cuanto%20mayor%20es%20el%20nivel%20de%20precariedad%20laboral%2C%20mayor%20es,el%20nivel%20de%20estabilidad%20laboral.
dc.relation.referencesCovarrubias Feregrino, A. (2022). Precariedad laboral en México: una comparación entre jóvenes y adultos. Papeles de población, 28(111), 49-75.
dc.relation.referencesCovarrubias, Arlette, & Arana López, Felipe. (2023). Tendencia de la precariedad laboral de jóvenes y adultos asalariados en México: 1995-2019. Intersticios sociales, (25), 241-276. Epub 27 de abril de 2023. Recuperado en 03 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642023000100241&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesCreed, P. A., Hood, M., Selenko, E., Hu, S., & Bagley, L. (2022). The relationship between job precariousness and student burnout: a serial indirect effects model. Journal of Education and Work, 35(8), 843-857.
dc.relation.referencesDallo, M., Canavero, J & Dapueto, J (2024). Traducción, adaptación y validación inicial de Oldenburg Burnout Inventory (OLBI) en personal de salud rioplatense. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba. 81(3). pág. 538-551
dc.relation.referencesDANE (2024). Mercado Laboral. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral
dc.relation.referencesDecreto 1072 de 2015. Recuperad de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173
dc.relation.referencesDe Mora Marchán, K. I., & Endara Aguilar, A. D. (2022). Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito. Universidad de las Américas. Quito.
dc.relation.referencesDemerouti, E., & Bakker, A. B. (2008). The Oldenburg Burnout Inventory: A good alternative to measure burnout and engagement. Handbook of stress and burnout in health care, vol 65. pp 78.
dc.relation.referencesDemerouti, E., Bakker, A. B., Nachreiner, F., & Schaufeli, W. B. (2001). The job demands-resources model of burnout. Journal of Applied psychology, 86(3), 499.
dc.relation.referencesDelgadillo, J., Saxon, D., & Barkham, M. (2018). Associations between therapists' occupational burnout and their patients' depression and anxiety treatment outcomes. Depression and anxiety, 35(9), 844-850.
dc.relation.referencesDiaz Torres, J. A., & Aranibar Saniz, D. A. (2024). Burnout y su relación con el compromiso organizacional en colaboradores del sector de administración de fondos colectivos, Arequipa-2023.
dc.relation.referencesDorado, C. B., & Solarte, M. G. (2016). Efectos del miedo en los trabajadores y la organización. Estudios gerenciales, 32(138), 60-70.
dc.relation.referencesEscudero, I (2022). Mercado de trabajo y bienestar psicológico: efectos de la situación laboral y de las condiciones de trabajo. Universidad de Oviedo.172.
dc.relation.referencesEdú-Valsania, S., Laguía, A., & Moriano, J. A. (2022). Burnout: A review of theory and measurement. International journal of environmental research and public health, 19(3), 1780.
dc.relation.referencesEspinosa Pire, Lina, Hernández Bandera, Neyda, Tapia Salinas, Jaime Alberto, Hernández Coromoto, Yarintza, & Rodríguez Placencia, Adisnay. (2020). Prevalence of Burnout Syndrome in medical students. Revista Cubana de Reumatología, 22(1).
dc.relation.referencesFernández, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación económica, 69(273), 115-150.
dc.relation.referencesFlores, A. M. A., & Revilla, S. E. C. (2023). Síndrome de burnout: un análisis desde el ámbito organizacional. revista científica searching de ciencias humanas y sociales, 4(2), 44-61.
dc.relation.referencesGarcía Cadena, N. S. (2023). Plan de prevención del síndrome de Burnout en una Cooperativa de Ahorro y Crédito de Ambato.
dc.relation.referencesGiraldo-Giraldo, J. J., Arango-Giraldo, M. E., & Agudelo-Giraldo, J. C. (2020). Precarización laboral y burnout en trabajadores asociados a cooperativas de trabajo asociado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 1-18.
dc.relation.referencesGolembiewski, R.T., Munzenrider, R. F. y Carter, D. (1983). Phases of progressi burnout and their work site covariants: Critical issues in OD research and proxis. Journal of Applied Behavioral Science, 19 (4), 461-481
dc.relation.referencesGómez-Mejía, A. (2020). Modelo de máxima verosimilitud. Libre empresa- dialnet. 17(2), 121-138.
dc.relation.referencesGómez, C (2019). La OMS incluye el «quemarse por el trabajo» o síndrome del trabajador quemado en su clasificación de enfermedades. Legal Today. Recuperado de: https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-social-laboral/laboral/la-oms-incluye-el-quemarse por el trabajo-o-sindrome-del-trabajador-quemado-en-su-clasificacion-de-enfermedades-2019-07-04/.
dc.relation.referencesGómez, R. Y. C., Rodelo, J. C., & Rojas, D. M. (2024). Gestión de políticas públicas en salud mental en el contexto laboral colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, 29(106), 847-864.
dc.relation.referencesGonzález, N (2022). Colombia, el cuarto país con más personas que sufren estrés laboral a nivel global. Diario La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/salud-ejecutiva/colombia-el-cuarto-pais-con-mas-personas-que-sufren-estres-laboral-a-nivel-global-3462464
dc.relation.referencesGrimshaw, D., Lee, S., Greenfield, D., Nübler, I., Kühn, S., Liepmann, H., Keller, K., & Dasgupta, S. (2020). Hora de actuar para conseguir el ODS 8. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@inst/documents/publication/wcms_741018.
dc.relation.referencesGrisales Romero, Hugo, Muñoz, Yudi, Osorio, Diana, & Robles, Elena. (2016). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de referencia Ibagué, Colombia, 2014. Enfermería Global, 15(41), 244-257
dc.relation.referencesHalbesleben, J. R. B., & Demerouti, E. (2005). The construct validity of an alternative measure of burnout: Investigating the English translation of the Oldenburg Burnout Inventory. Work & Stress, 19(3), 208–220
dc.relation.referencesHernández Corona, M. E., Méndez-Rizo, J., & Rojas Solís, J. L. (2021). El síndrome de burnout en policías: Una revisión sistemática sobre aspectos metodológicos, factores asociados, causas y consecuencias. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores.
dc.relation.referencesHuzgame Abella, A. (2023). El bienestar mental en el trabajo: un desafío para las organizaciones. Revista Fasecolda, (190), 24–28. Recuperado en: https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/900
dc.relation.referencesIbáñez Sirvent, N. (2022). Gráficos de control no paramétricos para la correlación basados en el estadístico de Kendall: diseño e implementación. Universitat Politècnica De València. España
dc.relation.referencesJiménez, E. V., & Zúñiga, C. G. H. (2019). Reflexión sobre la precariedad laboral y sus consecuencias desde un enfoque de género. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 38(2), 104-114.
dc.relation.referencesJiménez, S. (2023). ¿Cómo mitigar el Burnout en el lugar de trabajo? Gran lugar para trabajar. Recuperado de: https://www.greatplacetowork.com.co/es/recursos/blog/como-mitigar-el-burnout-en-el-lugar-de-trabajo
dc.relation.referencesLagos, A. V. R., Retamal, M. S., Jaque, M. T., & Luengo-Martínez, C. (2019). Condiciones de trabajo y estrés laboral en madres académicas universitarias. Revista Cubana de salud y trabajo, 20(3), 26-34.
dc.relation.referencesChuquizuta Yajahuanca, C. P., & Martínez Zapata, A. P. (2023). Percepción del clima laboral en relación con el síndrome de burnout en trabajadores de la cooperativa Alta Montaña. Unprg. Amazonas.
dc.relation.referencesFreudenberger, H (1974). Staff Burnout. Journal of Social Issues 30, no. 1: 159-65
dc.relation.referencesGuadarrama Olivera, R., Hualde Alfaro, A., & López Estrada, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista mexicana de sociología, 74(2), 213-243.
dc.relation.referencesLinares, S. C. G. R., & Espinosa, A. M. (2023). Precariedad laboral y perfil de salud de los trabajadores en México. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 13(1), 37-46.
dc.relation.referencesLoaiza, A. (2019). Uno de cada cinco trabajadores en Colombia sufre del síndrome de ‘Burnout’. Diario la República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/uno-de-cada-cinco-trabajadores-en-colombia-sufre-del-sindrome-de-burnout-2896073.
dc.relation.referencesLópez, E (2020). Síndrome de burnout en enfermeros de hospitales públicos y privados en Guayaquil, Ecuador. Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil, 1(1), 33-40.
dc.relation.referencesLópez, D. (2023). Aproximación a un índice de precariedad laboral en Colombia. Revista CEA, 9(21), 1-27.
dc.relation.referencesMartínez-González, EF, Navarro-Muñoz, MJ, Rincón-Amaya, JK, & Mola-Vides, EE (2024). Economía solidaria en cifras: Caracterización socioeconómica de un sector que transforma a Colombia. Documento De Trabajo De La Supersolidaria. Recuperado en: https://www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/gad_2024/20240612_dts_001.pdf
dc.relation.referencesMaslach, C. y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced Burnout. Journal of Organizational Behavior, 2(2 ), 99-113
dc.relation.referencesMaslach, C., & Leiter, M. P. (1986). Burnout: The cost of human services. Prentice-Hall.
dc.relation.referencesMaslach, C., Schaufeli, W.B., y Leiter, M.P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.
dc.relation.referencesMassera, M. (2024). Organización del trabajo y protección social en cooperativas argentinas. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (80), 199-217.
dc.relation.referencesMendivelso, J. V., & Cardozo, E. A (2019). Análisis estadístico de los estudios del síndrome de Burnout en las diferentes ramas de la industria en Colombia entre los años 2000 y 2017. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo (2023). Para frenar violación a derechos laborales se lanza cartilla virtual de inspección. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2023/enero/para-frenar-violacion-a-derechos-laborales-se-lanza-cartilla-virtual-de-inspeccion
dc.relation.referencesMuñoz, C & Piernagorda, D (2011). Relación entre las Estrategias de Afrontamiento y El Síndrome De Burnout En Docentes De Básica Primaria Y Secundaria Pertenecientes a una Institución Educativa Privada del Municipio de Cartago (Colombia). Psicogente.14(26),389-402
dc.relation.referencesNigra, F & López, F (2014). La crisis de hegemonía de Estados Unidos explicada por su moneda. Espaço Plural, 15(31), 14-42.
dc.relation.referencesPacheco, J. L. R., Argüello, M. V. B., & Suárez, A. I. D. L. H. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la estadística. E-IDEA Journal of business sciences, 2(4), 17-25
dc.relation.referencesPérez, A. M. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, (112), 42-80.
dc.relation.referencesPortafolio (2024). Qué es el síndrome del ‘burnout’ que afecta al 48 % de los trabajadores en Colombia. Recuperado de: https://www.portafolio.co/tendencias/sociales/que-es-el-sindrome-del-burnout-que-afecta-al-48-de-los-trabajadores-en-colombia-609029
dc.relation.referencesPujol, L. (2021). Demandas laborales y burnout: Un estudio descriptivo en docentes argentinos. Revista de ciencias sociales, 27(4), 402-421.ón Científica, 3(1)
dc.relation.referencesQuiceno, J & Vinaccia, S. (2007). Burnout. Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta colombiana de psicología, 10(2).
dc.relation.referencesRamírez-Angel, L. (2024). Adaptación cultural y validación al español del Inventario de Burnout de Oldenburg (OLBI) en profesores Universitarios en Colombia [Manuscrito presentado para su publicación]
dc.relation.referencesRamírez, A. C., Espinosa, J. D. C. V., & De Los Santos, M. M. (2023). Capítulo 12. Validación de instrumento: Conocimiento en uso y manejo de aceite vegetal usado (AVU) por mujeres. Los objetivos del desarrollo sostenible,180.
dc.relation.referencesRamírez-Vélez, R., & Agredo, R. A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento" Fantástico" para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de salud pública, 14, 226-237.
dc.relation.referencesResolución 2764 de 2022. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/transparencia/resoluciones.
dc.relation.referencesResolución 2404 de 2019. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf
dc.relation.referencesResolución 2646 de 2008. Recuperado de https://www.apccolombia.gov.co/normativa/resolucion-no-2646-de-2008-del-ministerio-de-la-proteccion-social.
dc.relation.referencesRoco-Videla, Á., Flores, S. V., Olguin-Barraza, M., & Maureira-Carsalade, N. (2024). Alpha de cronbach y su intervalo de confianza. Nutrición Hospitalaria, 41(1), 270-271.
dc.relation.referencesRodgers, G. (1992). El debate sobre el trabajo precario en Europa Occidental. El trabajo precario en la regulación del mercado laboral. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992, p191-6.
dc.relation.referencesRodgers, G., & Rodgers, J. (1989). Precarious Jobs in Labour Market Regulation: The Growth of Atypical Employment in Western Europe. Instituto Internacional de Estudios Laborales. Geneva
dc.relation.referencesRodriguez, D. M. (2020). Consecuencias del síndrome burnout en el trabajo y estrategias de prevención de riesgos para la seguridad y salud laboral. Cielo. (3), 5.
dc.relation.referencesRomo Jiménez, A. M., Morales Ruiz, E. I., & Martínez Villarreal, J. D. D. (2018). Análisis en la plataforma de SurveyMonkey para conocer el comportamiento del consumidor y la Responsabilidad Social Empresarial ante la elección de un producto o servicio. Innovar, 01-28.
dc.relation.referencesSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. México.
dc.relation.referencesSchultz, C. C., Colet, C. D. F., Benetti, E. R. R., Tavares, J. P., Stumm, E. M. F., & Treviso, P. (2022). La resiliencia y la reducción del estrés laboral en Enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 30
dc.relation.referencesSuperintendencia de Economía Solidaria (2020). Informe trimestral: Sectores Económicos e Impacto Cooperativas de Ahorro y Crédito.
dc.relation.referencesVives, A (2010). Escala de Precariedad Laboral II- 2010. Pontificia universidad católica de chile. Departamento de salud pública.
dc.relation.referencesVives, A., Amable, M., Ferrer, M., Moncada, S., Llorens, C., Muntaner, C., y Benach, J. (2013). Precariedad laboral y mala salud mental: evidencia de España sobre un nuevo determinante social de la salud. Revista de salud pública y medioambiental, (1).
dc.relation.referencesVives, A., González, F., Moncada, S., Llorens, C., & Benach, J. (2015). Medición de la precariedad laboral en tiempos de crisis: versión revisada de la Escala de Precariedad Laboral en España. Gaceta Sanitaria, 29(5), 379-382.
dc.relation.referencesVives-Vergara, A., González-López, F., Solar, O., Bernales-Baksai, P., González, M. J., & Benach, J. (2017). Precarious employment in Chile: psychometric properties of the Chilean version of Employment Precariousness Scale in private sector workers. Cadernos de Saúde Pública, 33, e00156215.
dc.relation.referencesZúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4).
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalSíndrome de Burnout
dc.subject.proposalprecariedad laboral
dc.subject.proposalCooperativas
dc.subject.proposalcorrelación
dc.subject.proposalprecarious employment
dc.subject.proposalcorrelation
dc.subject.proposalBurnout Syndrome
dc.title.translatedAssociative Relationship between Job Burnout Syndrome and precarious employment in Workers of Multi-Active Cooperatives in Bogotá
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dc.description.curricularareaGestión y Organizaciones.Sede Bogotá
dc.subject.oecdEstabilidad laboral
dc.subject.oecdEmployment stability
dc.subject.oecdEnfermedades ocupacionales
dc.subject.oecdOccupational diseases


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit