Show simple item record

dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorArango Soler, Juan Manuel
dc.contributor.authorDíaz Méndez, Erika Lorena
dc.date.accessioned2025-04-21T20:20:12Z
dc.date.available2025-04-21T20:20:12Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88003
dc.descriptionilustraciones, diagramas
dc.description.abstractCon la declaración de pandemia por COVID-19 en marzo de 2020, se transformaron diferentes aspectos de la vida cotidiana de las personas, entre los que se incluye el proceso de trabajo en sus distintas formas y condiciones. Por otra parte, en el sector salud se tuvieron que implementar modalidades de intervención novedosas ante esta nueva realidad, buscando facilitar la promoción y cuidado de la salud de manera remota. Por ello, mecanismos como la Telemedicina o Telesalud, con origen a mediados del siglo XX, se posicionaron como una alternativa de gran importancia, permeando las diferentes áreas del sector salud, entre ellas la Terapia Ocupacional, con la adopción de la modalidad de Telerehabilitación. Ante la trasformación del mundo del trabajo y la salud, son los trabajadores y trabajadoras quienes deben enfrentar los cambios en las condiciones de trabajo y salud, poniendo en tensión su ejercicio profesional y la forma como se relacionan con el proceso de trabajo y el entorno. Metodológicamente, esta investigación se ubica bajo el enfoque crítico de la Salud de los Trabajadores (ST) de la Medicina Social Latinoamericana (MSL), mirada que define el proceso de trabajo como un determinante principal del proceso salud-enfermedad colectiva e individual, ubicando al trabajador como un eje central, como alternativa de resistencia al modelo médico hegemónico. Esta aproximación se llevó a cabo a partir de partir de 11 entrevistas y un grupo focal a terapeutas ocupacionales que desarrollaron actividades de Telerehabilitación durante y después de la pandemia, y que se desempeñan en el campo de ejercicio biosocial de la profesión. El presente texto reivindicó las voces de terapeutas ocupacionales colombianos, a partir del análisis de las condiciones de salud y trabajo que reportaron durante su ejercicio profesional, poniendo en tensión las nuevas formas de trabajo, las implicaciones en el hacer y el recrudecimiento de las condiciones de salud, trabajo y empleo que contribuyen en la precarización del proceso salud-trabajo en el marco de un periodo de crisis sanitaria. Así mismo, también identificó el potencial de la Telerehabilitación como una modalidad útil para gestionar la atención sanitaria en periodos de emergencia, la cual tendría que considerar para su adecuada implementación la garantía de condiciones de salud y trabajo dignas, recogiendo los sentires de todos los actores implicados (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractWith the declaration of the COVID-19 pandemic in March 2020, various aspects of people's daily lives were transformed, including the work process in its different forms and conditions. On the other hand, in the health sector, novel intervention modalities had to be implemented in response to this new reality, seeking to facilitate health promotion and care remotely. As a result, mechanisms such as Telemedicine or Telehealth, which originated in the mid-twentieth century, have positioned themselves as highly important alternatives, permeating various areas of the health sector, including Occupational Therapy, with the adoption of Telerehabilitation modality. Faced with the transformation of the world of work and health, it is the workers who must face the changes in working and health conditions, putting their professional practice under strain and the way they relate to the work process and the environment. This research is methodologically located under the critical approach of “Salud de los Trabajadores” (Workers' Health) of Latin American Social Medicine (MSL), who appropriate the work process as a main determinant of the collective and individual Health-illness process, placing the worker as a central axis, as an alternative of resistance to the hegemonic medical model. This approach was carried out based on 11 interviews and a focus group with occupational therapists who developed Telerehabilitation activities during and after the pandemic, working in the biosocial field of the profession. This text vindicated the voices of Colombian occupational therapists through the analysis of the health and work conditions they reported during their professional practice. It highlighted the pressures of new work forms, the implications for occupational tasks, and the worsening of health, work, and employment conditions that contribute to the precariousness of the health-work process in the context of a health crisis. Likewise, it also identified the potential of Telerehabilitation as a useful modality for managing healthcare during emergency periods, which would require the assurance of dignified health and working conditions for its proper implementation, gathering the feelings of all the actors involved.
dc.format.extentxiii, 174 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal
dc.titleCondiciones de salud y trabajo en el desarrollo de actividades de telerehabilitación: Una perspectiva de profesionales colombianos en terapia ocupacional en tiempos de pandemia y post-pandemia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Salud Pública
dc.contributor.researchgroupSalud Ambiental y Laboral SALA
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Salud Pública
dc.description.researchareaSalud de los Trabajadores
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Medicina
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAndrade Gallardo, A., Rogosich Cvtanic, V., Barría Aburto, P., Henríquez Diaz, H., Aguilar Cardenas, R., & Núñez- Espinosa, C. (2021). Telerehabilitación en alta latitud sur. Resultados de una implementación de tratamiento para personas en situación de discapacidad durante la pandemia de COVID- 19. Asociación Española de Fisioterapeutas, 44(2), 71-79. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.06.001
dc.relation.referencesArango Soler, J. M., Correa Moreno, Y. A., & Luna García, J. E. (2020). La salud ocupacional y su respuesta histórica a las necesidades de salud de los trabajadores. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 21(2), 14-29.
dc.relation.referencesArango Soler, J., Arango Soler, L., & Bernal Castro, C. (2022). Repercusiones del COVID-19 en el personal de salud: análisis desde la prensa colombiana. Revista Española de Comunicación en Salud, 13(1), 46-57. Obtenido de https://doi.org/10.20318/recs.2022.6164.
dc.relation.referencesArias Gallegos, W., Muñoz del Carpio Toia , A., Delgado Montesinos, Y., Ortiz Puma, M., & Quispe Villanueva, M. (2017). Síndrome de burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa (Perú). Medicina y Seguridad del trabajo, 63(249), 331-344.
dc.relation.referencesÁvila Assunção, A. (2011). Condições de Trabalho e Saúde dos Trabalhadores da Saúde. En C. Minayo Gomez, P. Pena Lopes, & J. Machado Huet, Saúde do trabalhador na sociedade brasileira contemporânea (págs. 453-478). Río de Janeiro: Editora Fiocruz. doi:https://doi.org/10.7476/9788575413654.
dc.relation.referencesBáez- Suárez , A., Padrón- Rodriguez , I., Santana-Cadeñosa , D., Santana-Perez, L., Lopez-Herrera, V. M., & Pestana-Miranda, R. (2022). Implementation of a telerehabilitation program for children with neurodevelopmental disorders during the lockdown caused by COVID-19. British Journal od Occupational Therapy, 86(4), 284-292. doi:10.1177/03080226221141322 journals.sagepub.com/home/bjot.
dc.relation.referencesBenach, J., & Muntaner, C. (2005). Aprender a mirar la salud: Cómo la desigualda social daña nuestra salud. España: El Topo Viejo.
dc.relation.referencesBenach, J., Muntaner, C., Solar , O., Santana, V., & Quinlan, M. (2010). Introduction to the WHO Commission on Social Determinats of Health employment conditions network (EMCONET) Study, with a glossary on employment relations. En W. H. Organization.
dc.relation.referencesBetancourt, O. (2021). Cambios en el mundo del trabajo. En M. Navas, ó. Betancourt, M. Orbe, C. Puente, & H. Chávez, Servicios integrales y seguridad en el trabajo. Herramientas y técnicas, manejo electrónico de la información. (págs. 25-47). Quito: Universitaria.
dc.relation.referencesBetancourt, O. (2021). Enfoque sistémico de la salud y seguridad en el trabajo. En M. Navas, Ó. Betancourt, M. Orbe, C. Puente, & H. Chávez, Servicios Integrales de Salud y Seguridad en el trabajo: Herramientas y técnicas, manejo electrónico de la información (págs. 49-72). Quito: Editorial Universitaria.
dc.relation.referencesBreilh, J. (2012). Ciencia crítica por la vida en tiempos de una sociedad de la muerte. XII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva; XVIII Congreso Internacional del Políticas de Salud; VI Congreso de la Red América de Actores Locales de Salud. Montevideo: 2012. Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/3570.
dc.relation.referencesBrouwers, R. W., Van de Poort, E. K., Kemps, H. M., Van den Akker-van Marle, E., & Kraal, J. (2021). Cost-effectiveness of Cardiac Telrehabilitaction with relapse prevention for the treatment of patients with coronary artery disease in the Nethelands. Journal of the American Medical Association, 4(2). doi:doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.36652.
dc.relation.referencesCarvalho, M., & Felli, V. (2006). O trabalho de enfermagem psiquiátrica e os problemas de saúde dos trabalhadores. Revista Latino-am Enfermagem, 14(1), 61-69.
dc.relation.referencesClavijo Clavijo, S., Villamil Rodríguez, G., Olarte Herrera, L., & Castillo Navarrete, I. (2013). Un acercamietno a lac omprensión de la equidad en salud. Acta Odontologica.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (16 de Julio de 2008). Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (11 de Julio de 2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Bogotá.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (13 de Diciembre de 2010). Ley 1419 de 2010. Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en Colombia. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesCortés Vásquez , E. B., Ramírez- Guerrero, E., Olvera Méndez, O., & Arriaga Abad, Y. (2009). El comportamiento de salud desde la salud: la salud como un proceso. Alternativas en Psicología, 14(2).
dc.relation.referencesDahl-Popolizio, S., Carpenter, H., Coronado, M., Popolizio, N., & Swanson, C. (2020). Telehealth for the provision of occupational therapy: Reflections on experiences during the COVID-19 pandemic. International Journal of Telerehabilitation, 12(2), 77-92. doi:10.5195/ijt.2020.6328.
dc.relation.referencesDe Castro Lacaz, F. A., & Lopes dos Santos, A. P. (2010). Saúde do Trabalhador, hoje: re-vistando atores sociais. Revista Medica de Minas Gerais, 20(2), 5- 12.
dc.relation.referencesDe La Guardia Gutiérrez, M. A., & Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of negative & no positive results, 5(1), 81-90. doi:10.19230/jonnpr.3215.
dc.relation.referencesDe la Hoz-Restrepo, F. (2022). La respuesta del sistema de salud colombiano en tiempos de pandemia:Una evaluación rápida desde los indicadores epidemiológicos. Revista Salud Pública, 24(1), 1-5. doi:https://doi.org/10.15446/rsap.V24n1.107846.
dc.relation.referencesDíaz Méndez, E., & Castillo Aragón , M. (2021). Comparación del desarrollo de la Telemedicina en Colombia, Brasil y España. Perido de Estudio 2000 a 2020 . Bogotá D.C.
dc.relation.referencesDíaz Méndez, E., Murillo Quiñones, Y. & Simbaqueba, A (2016). Movimiento de artes y oficios y alienación ocupacional: Reflexiones y aportes desde la Terapia Ocupacional . Bogotá D.C.
dc.relation.referencesEnríquez, A., & Sáenz, C. (2021). Primeras lecciones y desafios de la pandemia de COVID-19 para los países del SICA. Ciudad de México: Comisión Econónmica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
dc.relation.referencesEspitia Castellanos, B. M. (2014). Diferencias en condiciones de empleo, condiciones de trabajo y en salud mental laboral, según la posición de clase social de trabajadores asalariados de Bogotá, 2013. Bogota D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54615.
dc.relation.referencesFiani, B., Siddiqi, I., Lee, S., & Dhillon, L. (2020). Telerehabilitation:Development, Application, and Need for Increased usage in the COVID-19 era for patients with spinal pathology. Cureus, 12(9). doi:10.7759/cureus.10563.
dc.relation.referencesFlanney, T., Brady-Sawant, H., Tarrant, R., Davison, J., Shardha, J., Halpin, S., . . . Ross, D. (2022). A mixed-methods evaluation of a virtual rehabilitation program for self-management in post-COVID-19 syndrome (long COVID). International Journal of Enviromental Research and Public Health, 2-14. Obtenido de https://doi.org/10.3390/ijerph191912680.
dc.relation.referencesGarcía Ubaque, J., Beltrán Lizarazo, A., & Daza López, M. (2011). Autoevaluación de condiciones de trabajo de enfermeria en alta complejidad. Avances en enfermeria, 29(2), 331-341.
dc.relation.referencesGómez Suárez , R., & Tarquina Bojacá , A. (2016). Revisión Sistemática: Un enfoque para identificar desigualdades en salud a través de estudios de casos. Case Reports .
dc.relation.referencesGorolafo Gómez, N., Gómez García, A., & Gonzalez García, S. (2020). Epilepsia pediatrica y telemedicina, una alternativa en tiempos de la COVID-19. Revista Cubana de Pediatría.
dc.relation.referencesGuillén-López, S., López-Mejía, L., Carrillo-Nieto , R. I., Ibarra-González, I., Belmont-Martinéz, L., & Vela-Amieva, M. (2021). Atención de pacientes con errores innatos del metabolismodutante la pandemia de COVID-19 en Méxo: Importancia de la Telemedicina. Acta Pediatrica México, 42(1), 11-20.
dc.relation.referencesHamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La Técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60.
dc.relation.referencesHérnandez Álvarez , M., & Torres-Tovar, M. (2010). Nueva reforma en el sector salud en Colombia: portarse bien para la salud financiera del sistema. Medicina Social, 5(4), 241-245.
dc.relation.referencesHernández Orobio, O., Hernández, N., González Cobanach, R., & González Doníz, L. (2024). Implementación de Terrehabilitación en Lationamérica: revisión sistemática exploratoria. Fisioterapia, 46(5), 282-291. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.ft.2024.05.001.
dc.relation.referencesHernández- Sampieri, R., Férnandez- Collado, C., & Baptista- Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw- Hill Interamericana .
dc.relation.referencesHernández- Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.
dc.relation.referencesHollandery, J., & Carr, B. (30 de Abril de 2020). Virtually Perfect? Telemedicine for Covid-19. The New England Journal Of Medicine, págs. 1679-1681. doi:10.1056/NEJMp2003539.
dc.relation.referencesJorge Fernández, M., & Mérida Hernández, R. (2010). Telemedicina: ¿Futuro o presente? Revista Cubana Habanera de Ciencias Médicas, 127-139.
dc.relation.referencesKatayama Omura, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima, Perú: Fondo Editoriasl Nuevos Tiempos, Nuevas Ideas .
dc.relation.referencesKichloo, A., Albosta, M., Dettloff, K., Wani, F., El- Amir, Z., Singh, J., . . . Chugh, S. (2020). Telemedicine, the current COVID-19 pandemic and the future: a narrative review and pespectives moving forward in the USA. Fam Med Com Health, 1- 8. doi:10.1136/fmch-2020-000530.
dc.relation.referencesLaurell, A. C. (1978). Proceso de trabajo y salud. Cuadernos Políticos(17), 59- 79.
dc.relation.referencesLaurell, A. C. (1989). El estudio del proceso de trabajo y salud: análisis crítico de tres propuestas metodológicas. En A. C. Laurell, & M. Noriega, Salud en la fabrica la industria siderugica en Mexico (págs. 191-211). Mexico: ERA, Ed.
dc.relation.referencesLaurell, A. C. (1993). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. México.
dc.relation.referencesLopera Escobar, A., Tamayo Montoya, V. M., Carvajal Cartagena, D., Yepes Gómez, K., & Arcos Pedroza, K. Y. (2022). Implementación de un programa de Telerehabilitación en tiempos de aislamiento social. Movimiento Científico, 16(1), 11-13. Obtenido de https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/2427.
dc.relation.referencesLuengo-Martinez, C., & Montoya-Cáceres, P. (2020). Condiciones de Trabajo en profesionales santarios de hospitales públicos en Chile. Medicina y Seguridad del trabajo, 66(259), 69-80.
dc.relation.referencesManterola , C., Rivadeneira, J., Delgado , H., Sotelo, C., & Otzen , T. (2023). ¿Cuantos tipos de revisiones de la literatura exiten? Enumeración, descripción y clasificación. Revisión Cualitativa. Int. Journal Morphol, 41(4), 1240-1253.
dc.relation.referencesMarcolino, M. S., Maia, L. M., Olivera, J.A.Q., Melo, L.D.R., Pereira, B.L.D., Andrade-Junior, D.F., Boersma, E., Ribeiro, A.R. (2019). Impact of telemedine interventions on mortality in patients with acute myocardial infarction: a systematic review and meta-analysis. Heart 2019; 105: 1479-1486. doi:10.1136/heartjnl-2018-314539.
dc.relation.referencesMenendez, E. (2005). El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. Salud Colectiva, 1(1), 9-32.
dc.relation.referencesMéndez Castillo, J. (2022). Dinámicas del complejo médico industrial y financiero en la rehabilitación física en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (1993-2015): El caso de las prótesis auditivas . Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMinayo Gómez, C. (2012). Historicidad del concepto "salud del trabajador" en el ámbito de la salud colectiva: el caso de Brasil. Salud Colectiva, 8(3), 221-227.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (23 de febrero de 2025 ). Observatorio de Talento Humano en Salud. Obtenido de Sistema Integrado de Información de la Protección Social: https://www.sispro.gov.co/observatorios/ontalentohumano/Paginas/Indicadores.aspx.
dc.relation.referencesMolano Velandia, J. H., & Arévalo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de al seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48), 21-31. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690003.
dc.relation.referencesMolina Achury, N., & Sandoval, M. (28 de Marzo de 2021). Crecen las desigualdades e inequidades basadas en género. Desde abajo. La otra posición para leer. Obtenido de https://www.desdeabajo.info/actualidad/colombia/item/crecen-las-desigualdades-e-inequidades-basadas-en-genero.html.
dc.relation.referencesMolina-Achury, N. J., Vianna- D'Avila , A. L., Benavides-Piracón, J., & Quintana-Cortés, M. A. (2017). Práctica profesional de los egresados del programa de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia en el marco del sistema de salud colombiano. Revista Facultad de Medicina, 65(2), 311-319. Obtenido de https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.55671.
dc.relation.referencesNeffa, J. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y Sociedad, 1, 127-162.
dc.relation.referencesNoriega , M. (1993). Algunos procedimientos y Técnicas de la Salud Laboral. En A. C. Laurell, Para la investigación sobre la salud de los trabajadores (págs. 37- 61). México.
dc.relation.referencesNoriega, M. (1993). Organización laboral, exigencias y enfermedad. En A. Laurell, Para la investigación sobre la salud de los trabajadores (págs. 167- 188). Washington: Organización Panamericana de la Salud.
dc.relation.referencesNúcleo de Educación en Salud Colectiva NESCON. (2008). Serie NESCON de Informes Técnicos N°2. Condiciones de Salud y Trabajo en el Sector Salud. Bello Horizonte: Universidad Federal de Minas Gerais.
dc.relation.referencesNúñez Machuca, M., Meneses Castaño, C., Penagos, P., & Beltrán Arias, A. (2021). La tele rehabilitación como estrategia de atención para fisioterapia en procesos ortopédicos: Revisión de Literatura. Movimiento Científico, 15(1), 1-7. Obtenido de https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/2037.
dc.relation.referencesOliva Pezzani, C. A., Poblete Matamala, Y. A., Reyes Rabanal, A. S., Sepúlveda Ramírez, I. A., & Gallegos Berríos, S. A. (2022). Funcionamiento de la Telesalud realizada por los/as Terapeuta Ocupacionales en Chile durante la pandemia de covid-19 en el año 2020. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 21(1), 49-64.
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2019). Seguridad y Salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2021). Lineamientos para la regulación del trabajo a distancia y Teletrabajo. Nota OIT.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2010). Telemedicine: Opportunities and developments in Member States: Report on the second global survey on eHealth. Geneva: Organización Mundial de la Salud.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2015). Plan de acción sobre la salud de los trabajadores. Washington D.C. Organización Mundial de la Salud.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2014). Conservaciones sobre eSalud. 2014: Organización Panamericana de la Salud.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2016). Marco de Implementación de un Servicio de Telemedicina. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2020). Las funciones esenciales de la salud pública en las américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Washington D.C. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relation.referencesPeña Hernández, P., Gómez Ramírez, E., Clavo Soto, A., Arias Álzate, C., Lotero Pereira, M., Giraldo Jiménez, C., & Perafán González, D. (2021). Fisioterapia y rehabilitación integral de personas con discapacidad: revisión narrativa. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(6), 647- 657. doi:10.5281/zenodo.5558857.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (30 de Abril de 2012). Decreto 884 de 2012. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de Sector Trabajo. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesQuadros Nehmy, R. M. (2010). Os caminhos da Saúde do Trabalhador: para onde apontam os sinais? Revista Medica de Mina Gerais, 20(2), 13-23.
dc.relation.referencesRamminger, T., & Cruz de Brito, J. (2008). O trabalho en saude mental: uma analise premilinar relativa a saude dos trabalhadores dos servicos publicos.
dc.relation.referencesRamos Ramos, L. D., Herrera Páez, D. G., & Sánchez López, P. A. (2019). Aproximaciones de la práctica de Terapia Ocupacional en salud pública: Una revisión temática. Revista Ocupación Humana, 20(1), 49-63.
dc.relation.referencesRiaño-Casallas, M. I. (2012). Condiciones de trabajo de los profesionales de la salud: ¿Trabajo decente? Acta Odontológica Colombiana, 2(2), 183-191. Obtenido de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/35550.
dc.relation.referencesRubén, J. (2024). El burnout en Terapeutas Ocupacionales. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 27 (2), 205-207. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/aprl/v27n2/1578-2549-aprl-27-02-205.pdf.
dc.relation.referencesSantana, V. (2012). Empleo, Condiciones de Salud y Trabajo . Salud Colectiva, 8 (2), 101-106.
dc.relation.referencesShigekawa, E., Fix, M., Corbett, G., Roby, D., & Coffman, J. (2018). The current state of telehealth evidence: A rapid review. Health affairs, 37(12), 1975 - 1982. doi:10.1377/hlthaff.2018.05132
dc.relation.referencesSuso-Martí, L., La Touche, R., Herrans-Gómez, A., Angulo-Díaz Parreño, S., Paris Alemany, A., & Cuenca-Martínez, F. (2021). Effectiveness of telerehabilitation in physical therapist practice: An umbrella and mapping review with meta-meta analysis. Physical Therapy & Rehabilitation Journal, 101(5). doi:10.1093/ptj/pzab075.
dc.relation.referencesTomasina, F., & Pisani, A. (2022). Pros y contras del teletrabajo en la salud física y mental de la población general trabajadora: una revisión narrativa exploratoria. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 25 (2), 147-161. doi:10.12961/aprl.2022.25.02.07.
dc.relation.referencesTonelli, P. (2016). Para el estudio de la difusión del Modelo Obrero. Tres historias desde Chile. Laboreal, 12(2). doi:10.4000/laboreal.2181.
dc.relation.referencesTorres-Tovar, M. (2008). Modelo de salud colombiano: exportable, en función de los intereses del mercado. Saúde em Debate, 32(78-79-80), 207-219.
dc.relation.referencesTorres-Tovar, M. (2022). El mundo del trabajo y la salud de los trabajadores en la era post covid- 19. En C. Tetelboin Henrion, D. Iturrieta Henríquez, & J. Carvalho de Noronha, Pandemias, desigualdades y prácticas sociales en salud (págs. 115-134). Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesTrujillo Rojas, A., Sanabria Camacho, L., Carrizosa Ferrer, L., Parra Esquivel, E., Rubio Vizcaya, S., Uribe Sarmiento, J., . . . Méndez Montaño, J. (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesValero-Pacheco , I., & Riaño-Casallas, M. (2020). Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgo Laborales, 23(1), 22-33. doi:10.12961/aprl.2020.23.01.03.
dc.relation.referencesVaz, S., Loureiro, A., Félix, A., & Novo, A. (2021). Contributos da telerreabilitação respiratória para a prática clínica em pandemia. uma reflexão. Revista Portuguesa de Enfermagem de Reabilitação, 81-87. doi:10.33194/rper.2021.180.
dc.relation.referencesVogel, L. (2016). La actualidad del modelo obrero italiano para la lucha favor de la salud en el trabajo. Laboreal, 12(2), 10-17.
dc.relation.referencesYepes, C., & Marín , Y. (2018). Desafíos del análisis de la situación de salud en Colombia. Biomédica, 38(2), 162-72. doi:https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3594.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.decsTelemedicina
dc.subject.decsTelemedicine
dc.subject.decsTelerrehabilitación
dc.subject.decsTelerehabilitation
dc.subject.decsTerapia Ocupacional
dc.subject.decsOccupational Therapy
dc.subject.decsCondiciones de Trabajo
dc.subject.decsWorking Conditions
dc.subject.proposalTelerehabilitación
dc.subject.proposalCondiciones de salud
dc.subject.proposalCondiciones de trabajo
dc.subject.proposalTerapia Ocupacional
dc.subject.proposalProceso de trabajo
dc.subject.proposalProceso de salud-enfermedad
dc.subject.proposalTelerehabilitation
dc.subject.proposalHealth conditions
dc.subject.proposalWorking conditions
dc.subject.proposalOccupational therapy
dc.subject.proposalWork process
dc.subject.proposalHealth-disease process
dc.title.translatedHealth and work conditions in the development of telerehabilitation activities: A perspective from colombian occupational therapy professionals during and after the pandemic
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos
dc.contributor.orcidDíaz Méndez, Erika Lorena [0000000273642077]


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Reconocimiento 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit