dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Bolívar Sánchez, Nubia Patricia |
dc.contributor.author | Moreno Bernal, Jenny Lorena |
dc.coverage.temporal | 2024 |
dc.date.accessioned | 2025-04-21T20:21:47Z |
dc.date.available | 2025-04-21T20:21:47Z |
dc.date.issued | 2024 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88004 |
dc.description | ilustraciones (principalmente a color), diagramas |
dc.description.abstract | Esta investigación analiza los significados de las relaciones familiares y la violencia filio-parental a partir de las narrativas de tres mujeres que residen en diferentes localidades de la ciudad de Bogotá en el año 2024. Se desarrolló a partir de un enfoque cualitativo, con base en los postulados del construccionismo social, la perspectiva sistémica y la teoría del Manejo Coordinado del Significado (CMM, por sus siglas en inglés, Coordinated Management of Meaning). Se emplearon como técnicas de recolección de información la entrevista semiestructurada, el diario de campo, el genograma, el mapa de redes y las cartas.
Las narrativas de Laura, Martha y Cecilia permiten comprender los significados atribuidos a las relaciones familiares con sus hijos, sus experiencias de violencia, y el papel crucial que juegan las redes de apoyo —familiares, sociales e institucionales— en la forma en que enfrentan la violencia y reconstruyen sus relaciones. A través de sus relatos, se entiende cómo las dinámicas de poder, los roles de género y las expectativas culturales han co-construido sus relaciones e identidades.
Por lo tanto, se concluye que la violencia filio-parental debe ser abordada desde una perspectiva integral y relacional que considere los contextos familiares, socioculturales e históricos, reconociendo la importancia de las redes de apoyo y las intervenciones socio-legales para promover relaciones más equitativas y libres de violencia. De este modo, la investigación contribuye al campo del Trabajo Social al proporcionar una comprensión de las dinámicas familiares en situaciones de violencia filio-parental, ofreciendo herramientas y recomendaciones para la intervención profesional. (Texto tomado de la fuente) |
dc.description.abstract | This research analyzes the meanings of family relationships and Child-to-parent violence based on the narratives of three women residing in different localities of the city of Bogotá in the year 2024. It was developed from a qualitative approach, based on the postulates of social constructionism, the systemic perspective, and the theory of Coordinated Management of Meaning (CMM). Semi-structured interviews, field diaries, genograms, network maps, and letters were used as data collection techniques.
The narratives of Laura, Martha and Cecilia provide insight into the meanings attributed to family relationships with their children, their experiences of violence, and the critical role that support networks - familial, social and institutional-play in the ways they deal with violence and rebuild their relationships. Through their narratives, we understand how power dynamics, gender roles and cultural expectations have co-constructed their relationships and identities.
Therefore, it is concluded that Child-to-parent violence must be addressed from a comprehensive and relational perspective that considers family, sociocultural, and historical contexts, recognizing the importance of support networks and socio-legal interventions to promote more equitable and free-violence relationships. Thus, the research contributes to the field of social work by providing an understanding of family dynamics in situations of Child-to-parent violence and offering tools and recommendations for professional intervention. |
dc.format.extent | xi, 193 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas |
dc.title | Relaciones familiares y violencia filio-parental: narrativas de tres mujeres en la ciudad de Bogotá, 2024 |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Social |
dc.coverage.city | Bogotá, Colombia |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magister en Trabajo Social con énfasis en familia y redes sociales |
dc.description.researcharea | Familia y procesos sociales |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Alonso de la Cruz, M. (2023). Estilos de crianza y violencia filio-parental: revisión sistemática. Universidad Pontificia Comillas Madrid. |
dc.relation.references | Aroca, C., Bellver, M. C., & Alba, J. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Revista Complutense de Educación, 23(2). https://doi.org/10.5209/rev_rced.2012.v23.n2.40039 |
dc.relation.references | Aroca, C., Cánovas, P., & Alba, J. (2012). Características de las familias que sufren violencia filio-parental: un estudio de revisión. Educatio Siglo XXI: Revista de La Facultad de Educación, 30(2). |
dc.relation.references | Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M., & Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de Psicología, 30(2007), 157–170. |
dc.relation.references | Ávila, V., & Correa, R. (2021). Violencia de hijos a padres. Factores que aumentan el riesgo de exposición y la responsabilidad penal. Juridicas CUC, 17(1), 405–426. https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.14 |
dc.relation.references | Ávila, V., González, V., & Velasco, A. (2021). Violencia filio-parental, consumo de sustancias psicoactivas y delincuencia en jóvenes colombianos vinculados al sistema de responsabilidad penal. Cultura y Droga, 26(32). https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.32.4 |
dc.relation.references | Bonilla, L., & González, K. (2022). Percepción de la violencia filio-parental en adultos del municipio del Valle De San José (Santander). Universidad Autónoma de Bucaramanga- Ext. Unisangil. |
dc.relation.references | Calvete, E., Gámez, M., & Orue, I. (2014). Características familiares asociadas a violencia filio-parental en adolescentes. Anales de Psicología, 30(2003), 1176–1182 |
dc.relation.references | Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia de 1991. Art. 42. (1991, 20 de julio). Congreso de la República. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica. |
dc.relation.references | Córdoba Viveros, S., Sevilla Moreno, D. C., & Peña Rivera, R. R. (2018). Caracterización de una muestra de residentes de la ciudad de Bogotá en situación de violencia filio-parental [Universidad Santo Tomás]. In Caracterización de una muestra de residentes de la ciudad de Bogotá en situación de violencia filio-parental. https://doi.org/10.15332/TG.MAE.2018.00555 |
dc.relation.references | Corbeta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. In Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis (Vol. 53, 9). |
dc.relation.references | Coronado, J. (2023). Violencia filio-parental; de los hijos a los padres en contextos rurales de Ramiriquí, Boyacá. Revista Estudios Psicológicos, 3(2). https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.02.001 |
dc.relation.references | Correa, S., Botero, Y., Valoyes, J., & Rodríguez, A. (2021). Perspectiva de género en la violencia filio-parental. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(2), 143–162. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.8 |
dc.relation.references | Cuervo, K., Palanques, N., & Busquets, P. (2017). Trayectoria delictiva y factores de riesgo de menores que ejercen violencia filio-parental. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 13, 1–14. |
dc.relation.references | Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Espacio Editorial. |
dc.relation.references | Dabas, E. (2001). Redes Sociales: Niveles de abordaje en la intervención y organización en red. Panorama. |
dc.relation.references | Del Moral Arroyo, G., Martinez, B., Suárez, C., Avila, M., & Vera, J. (2015). Teorías sobre el inicio de la violencia filio-parental desde la perspectiva parental: un estudio exploratorio. Pensamiento Psicológico, 13(2), 95–107. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI13-2.tivf. |
dc.relation.references | Dominguez, L. (2020). Violencia filio parental, estilos de crianza e impulsividad en adolescentes escolarizados de Lima-2020. Universidad de César Vallejo. |
dc.relation.references | Egea, G. (2014). Violencia filio – parental: De víctima a victimario. Psicología Desde El Caribe, 3|, vii–xii. |
dc.relation.references | Elias, N. (1997). La civilización de los padres y otros ensayos. Norma. |
dc.relation.references | Espinoza, S., Vivanco, R., Sepúlveda, R., Álvarez, A., & Veliz, A. (2018). Violencia ejercida hacia ambos padres desde adolescentes que cursan la educación secundaria en la ciudad de Osorno, Chile. Revista Espacios, 39. |
dc.relation.references | Galvis, L. (2017). Manifiesto por la familia en Colombia. |
dc.relation.references | Gámez, M., & Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004. |
dc.relation.references | Gámez, M., Jaureguizar, J., Almendros, C., & Carrobles, J. A. (2012). Estilos de socialización familiar y violencia de hijos a padres en población española. 20, 585–602. |
dc.relation.references | García, P. (2020). Análisis de la Violencia Filio-Parental Prevalencia y Claves en el Estudio del Fenómeno en Chile. Universidad de Jaén. |
dc.relation.references | García Sánchez, B. Y., & Guerrero Barón, J. (2016). Elementos teóricos para una historia de la familia y sus relaciones de violencia en la transición entre finales del siglo XX y el siglo XXI. Historia Y MEMORIA. https://doi.org/10.19053/20275137.4204 |
dc.relation.references | Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós. |
dc.relation.references | Gergen, K., & Gergen, M. (2011). La investigación como práctica construccionista. In Reflexiones sobre la construcción social. Paidós. |
dc.relation.references | Gil, A. (2015). Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional social. Eleuthera, 12, 181–196. https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.10 |
dc.relation.references | Gómez, E., & De Paúl, J. (2003). La transmisión intergeneracional del maltrato físico infantil: estudio en dos generaciones. Psicothema, 15(1983), 452–457. |
dc.relation.references | Ibabe, I. (2007). Perfil de los hijos adolescentes que agreden a sus padres. Investigación realizada en la C.A.V. |
dc.relation.references | Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar Introducción. 31(2007), 615–625. |
dc.relation.references | Ibabe, I., & Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? Anales de Psicología, 27, 265–277. |
dc.relation.references | Jiménez, B. (2003). El poder y los conflictos en familias con adolescentes. Una propuesta para pensar las relaciones intergeneracionales. Universidad De Antioquia Fundación Para El Bienestar Humano, 228. |
dc.relation.references | Jiménez, P., Contreras, L., & Cano, M. C. (2020). El papel de la disciplina familiar en violencia filio-parental en jóvenes chilenos. In Y. Gancedo, V. Marcos, Á. Montes, & J. Sanmarco (Eds.), XIII Congreso [Inter] Nacional de psicología jurídica y forense. Sociedad Española de psicología jurídica y forense. |
dc.relation.references | Kisnerman, N. (2005). Pensar el Trabajo Social Una introducción desde el construccionismo (2nd ed.). Lumen Humanitas. |
dc.relation.references | Lema Moreira, E. (2015). La violencia filio-parental como proceso: análisis de las variables personales, familiares y contextuales [Universidad de Coruña]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46868&info=resumen&idioma=SPA |
dc.relation.references | Ley 84 de 1873 Código Civil de los Estados Unidos de Colombia (1873, 31 de mayo). Congreso de la República. Diario Oficial No. 2.867
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html |
dc.relation.references | Ley 248 de 1995 Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. (1995, 29 de diciembre). Congreso de la Republica. Diario Oficial No. 42.171.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0248_1995.html |
dc.relation.references | Ley 294 de 1996 Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. (1996, 16 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial No. 42.836
http://secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0294_1996.html |
dc.relation.references | Ley 575 de 2000 Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. (2000, 11 de febrero). Congreso de la Republica. Diario Oficial No 43.889
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0575_2000.html |
dc.relation.references | Ley 599 de 2000 Art. 229. Por la cual se expide el código penal. (2000, 24 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial No. 4.097
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html |
dc.relation.references | Ley 1098 de 2006 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la Republica. Diario Oficial No. 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html |
dc.relation.references | Ley 1257 de 2008 Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. (2008, 4 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.193
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054 |
dc.relation.references | Ley 2126 de 2021 Por la cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones”. (2021, 04 de agosto). Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168066 |
dc.relation.references | López, E., Gallego, R., & Vilariño, M. (2020). Influencia de las estrategias de disciplina parental sobre la violencia filioparental. In XIII Congreso [Inter] Nacional de psicología jurídica y forense. Sociedad Española de psicología jurídica y forense. |
dc.relation.references | López, O. L. (1998). Las nuevas tipologías familiares y sus implicaciones en el espacio familiar y social. Cuaderno Familia, Cultura y Sociedad, (1), págs. 29-37. |
dc.relation.references | Marín, S., & Martínez, L. (2016). Violencia filio parental: un fenómeno emergente. Universidad de Antioquia. |
dc.relation.references | Martínez, M. L., Estévez, E., Jiménez, T. I., & Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles Del Psicólogo, 36(3), 216–223. |
dc.relation.references | Minuchin, S., & Fishman, H. C. (2004). Técnicas de terapia familiar (1°). Paidós. |
dc.relation.references | Moral Arroyo, G. del, Varela Garay, R. M., Suárez Relinque, C., & Muaitu Ochoa, G. (2015). Concepciones acerca de la violencia filio-parental en el contexto de Servicios Sociales: un estudio exploratorio. Acción Psicológica, 12, 11-22. |
dc.relation.references | Morales Ortega, H., & Castillo Bolaño, J. (2011). Violencia cometida por los adolescentes en la familia o cuando son los hijos los que maltratan Un estudio en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Revista Criminalidad, 53(2), 99–121. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082011000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es |
dc.relation.references | Najmanovich, D. (2007). El desafío de la Complejidad: Redes, cartografías dinámicas y mundos implicados. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 12. |
dc.relation.references | Nitola, N. (2012). Del conflicto a la violencia en las relaciones de padres y madres con hijos adolescentes. Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Orozco, C. (2022). Violencia filio-parental: una mirada de padres o cuidadores violentados por hijos o jóvenes. Universidad de Córdoba. |
dc.relation.references | Ortega March, R. (2017). ¿Es siempre la familia el principal factor de riesgo en la Violencia Filio-parental? Revista Sobre La Infancia y La Adolescencia. https://doi.org/10.4995/reinad.2017.6433 |
dc.relation.references | Ortega Ortigoza, D. (2015). La violencia filio-parental. ¿Un subtipo de violencia de género? Una revisión bibliográfica de la figura de la víctima. Revista de Educación Social. |
dc.relation.references | Ostaiza, J., & Aveiga, V. (2020). Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí 2020. Socialium, 5(2), 21–42. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.930 |
dc.relation.references | Pachón, X. & Muñoz, C. (1996). La aventura infantil a mediados del siglo (Planeta, C). |
dc.relation.references | Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. In Y. Puyana & M. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Palacio, M. C., & Cárdenas, O. (2017). La crisis de la familia: tensión entre lo convencional y lo emergente. Revista Maguaré, 31(1). |
dc.relation.references | Pearce, W. B. (2001). Introducción a la teoría del manejo coordinado del significado. Sistemas Familiares, 17(2), 5–16. |
dc.relation.references | Pearce, W. B. (2009). Investigar desde la mente adecuada. In Bonilla. Elssy, J. Hurtado, & C. Jaramillo (Eds.), La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Alfaomega. |
dc.relation.references | Pereira, R. (2006). Violencia filio-parental: un fenómeno emergente. Revista Mosaico., 36, 1–4. |
dc.relation.references | Pereira, R., & Bertino, L. (2009). Una Comprensión Ecológica de la Violencia Filio-Parental. Redes, 21, 69 a 90. |
dc.relation.references | Pereira, R., Loinaz, I., Del Hoyo-Bilbao, J., Arrospide, J., Bertino, L., Calvo, A., Montes, Y., & Gutiérrez, M. M. (2017). Propuesta de definición de violencia filio-parental: Consenso de la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP). Papeles Del Psicólogo, 38(3), 216–223. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2839 |
dc.relation.references | Peronne, R., & Nannini, M. (2010). Violencia y abusos sexuales en la familia. Una visión sistémica de las conductas sociales violentas. (Segunda). Paidós. |
dc.relation.references | Petry, S., & McGoldrick. (2013). Genogramas en terapia familiar. In A. Roizblatt (Ed.), Terapia de familia y de pareja. Mediterráneo Ltda. |
dc.relation.references | Política pública para las familias de Bogotá 2011–2025. (2010). Alcaldía Mayor de Bogotá. |
dc.relation.references | Ravazzola, M. C. (1997). Historias infames: los maltratos en las relaciones. In PAIDÓS. |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2016). El Doble Vínculo en la Violencia Filio Parental: Entre la Trampa Relacional Con los Hijos e la Trampa Social. Pensando Familias, 20(1), 3–28. |
dc.relation.references | Rojas-Solís, J. L., Vázquez-Aramburu, G., & Llamazares-Rojo, J. A. (2016). Violencia filio-parental: una revisión de un fenómeno emergente en la investigación psicológica. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 14, 140–161. |
dc.relation.references | Romero, M., & Molina, M. (1999). Las prácticas de red asistenciales, socioeducativas y terapéuticas desde el paradigma de la complejidad. |
dc.relation.references | Sluzki, C. (1994). Violencia familiar y violencia política. Implicaciones terapéuticas de un modelo general. In D. Fried (Ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidos. |
dc.relation.references | Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. In La red social: Frontera de la práctica sistémica. Gedisa. |
dc.relation.references | Stake, R. (1999). Investigación con estudios de casos (R. Stake, Ed.). Morata. |
dc.relation.references | Strong, T., & Tomm, K. (2013). Terapia familiar social-construccionista. In A. Roizblatt (Ed.), Terapia de familia y de pareja. Mediterráneo Ltda. |
dc.relation.references | Tonon, G. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. In G. Tonon (Ed.), Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa (Vol. 46, pp. 45–73). Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. |
dc.relation.references | Trujillo, J., Sahagún, M., Cárdenas, R., & Ramírez, A. (2016). Las consecuencias de la violencia filio-paternal reflejadas en una historia de vida. Cuadernos de Trabajo Social, 29(1), 119–128. https://doi.org/10.5209/rev_cuts.2016.v29.n1.47159 |
dc.relation.references | Trujillo Vargas, J. J. (2014). Estudio sobre violencia intergeneracional. BÚSQUEDA, 13, 41–59. |
dc.relation.references | Urbano, P. (2016). Análisis de datos cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 113–126. |
dc.relation.references | Vázquez, V., Romo, R., Rojas, J., González, M. del P., & Rey, L. (2019). Violencia filio-parental en adultos emergentes mexicanos Un análisis exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(3). |
dc.relation.references | White, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós. |
dc.relation.references | Zapata, B. (n.d.). Mapeo de red personal y familiar. |
dc.relation.references | Zapata, B. (2012). Trabajo social familiar. Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Zapata, B. (2013). Investigar narrativas familiares. In M. H. Ramírez (Ed.), La investigación y la práctica en trabajo social. Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Zapata, J., & Agudelo, M. (2015). El recorrido vital familiar en la contemporaneidad. Revista Tesis Psicológica, 10(1), 12–29. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.armarc | Mujeres maltratadas - Trabajo social - Narraciones personales |
dc.subject.lemb | Violencia familiar |
dc.subject.lemb | Family violence |
dc.subject.lemb | Padres maltratados |
dc.subject.lemb | Abused parents |
dc.subject.proposal | Relaciones familiares |
dc.subject.proposal | Significados |
dc.subject.proposal | Violencia filio-parental |
dc.subject.proposal | Narrativas |
dc.subject.proposal | Family relationships |
dc.subject.proposal | Meanings |
dc.subject.proposal | Child-to-parent violence |
dc.subject.proposal | Narratives |
dc.title.translated | Family relationships and child-to-parent violence: narratives of three women in Bogotá, 2024 |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Padres y familias |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general |
dc.subject.bne | Violencia filioparental |
dc.subject.bne | Relaciones padres y adolescentes - Aspectos sociales |
dc.subject.bne | Adolescentes - Relaciones familiares |
dc.subject.bne | Teenagers - Family relationships |