dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Freja de la Hoz, Adrián |
dc.contributor.advisor | Diaconu, Diana Nicoleta |
dc.contributor.author | Delgado Oyola, César Andrés |
dc.date.accessioned | 2025-04-21T20:56:05Z |
dc.date.available | 2025-04-21T20:56:05Z |
dc.date.issued | 2025 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88016 |
dc.description.abstract | Las comunidades afro del Pacífico colombiano, en el trasegar histórico de su experiencia existencial en el territorio del litoral, configuraron una cierta relación con la literatura que tiene lugar en diversas prácticas sociales propias. Así, al margen de las instituciones que conforman el campo literario oficial, en estas prácticas surgen diversas situaciones de enunciación oral que hacen uso de ciertos géneros discursivos y de formas literarias como la décima, la copla y el romance. En esta tesis se abordan las expresiones verbales estéticas, y sus respectivas situaciones de enunciación, para proponer una idea de campo literario oral. La hipótesis de la que se parte es que, a través del análisis de los escenarios, los agentes y las prácticas sociales en los cuales tiene lugar la enunciación de la literatura oral en las comunidades afropacíficas, se pueden identificar ciertas tradiciones discursivas. Se identificaron cuatro tradiciones principales en el subcampo de la literatura oral afropacífica: la búsqueda de libertad y justicia, los cuidados del hogar y la familia, la espiritual que surge del sincretismo de las cosmovisiones católico-cristianas y africanas, y la mítico-legendaria vinculada al humor y la risa popular que cobra vida en las festividades. Interesa el análisis de estas tradiciones discursivas en la medida en que, a través de los estudios literarios, permiten identificar una historia poco estudiada de los géneros discursivos en Colombia y algunas de las particularidades de la visión de mundo y el sistema axiológico de las comunidades afropacíficas. (Texto tomado de la fuente) |
dc.description.abstract | The Afro-Colombian communities of the Pacific coast of Colombia, in the historical course of their existential experience in the coastal territory, have developed a certain relationship with literature that takes place in various social practices. Thus, outside the institutions that make up the official literary field, various situations of oral enunciation emerge in these practices that make use of certain discursive genres and literary forms such as the ten-line stanza, the four-line stanza and the ballads. This thesis addresses aesthetic verbal expressions and their respective situations of enunciation to propose an idea of an oral literary field. The underlying hypothesis is that, through the analysis of the settings, agents, and social practices in which the enunciation of oral literature takes place in Afro-Pacific communities, certain discursive traditions can be identified. Four main traditions were identified within the subfield of Afro-Pacific oral literature: the search for freedom and justice; care for home and family; spiritual traditions arising from the syncretism of Catholic-Christian and African worldviews; and mythical and legendary traditions linked to popular humor and laughter that come alive during festivals. The analysis of these discursive traditions is of interest because, through literary studies, they allow us to identify a little-studied history of discursive genres in Colombia and some of the particularities of the worldview and axiological system of Afro-Pacific communities. |
dc.format.extent | v, 138 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.subject.ddc | 800 - Literatura (Bellas letras) y retórica |
dc.subject.ddc | 390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclore |
dc.subject.other | Afrocolombianos - Identidad cultural |
dc.subject.other | Etnoliteratura |
dc.subject.other | Análisis del discurso narrativo |
dc.subject.other | Discourse analysis, narrative |
dc.title | Tradiciones discursivas del subcampo de la literatura oral afropacífica colombiana |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literarios |
dc.contributor.researchgroup | Debates Críticos y Teóricos Sobre la Literatura Latinoamericana Contemporánea. |
dc.coverage.region | Región del Pacifico, Colombia |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magíster en Estudios Literarios |
dc.description.researcharea | Literatura colombiana |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Abadía Morales, Guillermo. (2007). Coplerío colombiano. Bogotá: Panamericana. |
dc.relation.references | Agier, Michel. (1999). “El carnaval, el diablo y la marimba: identidad y ritual en Tumaco” en Agier, Michel, Manuela Alvarez, Odile Hoffmann y Eduardo Restrepo. 1999. Tumaco: haciendo ciudad. Historia, identidad y cultura. Cali: IEAN, IRD, Universidad del Valle. |
dc.relation.references | Alaix, Carmen Hortensia. (1995). Literatura Popular. Tradición oral en la localidad de El Patía (Cauca). Colcultura. |
dc.relation.references | Anónimo. (1864). Manual de Piedad. Lima. |
dc.relation.references | Apuleyo. (2006). Eros y Psique. Girona: Atalanta. |
dc.relation.references | Arráiz, Antonio. (2021). Tío Tigre y Tío Conejo. Caracas: Comisión Presidencial Bicentenaria de la Batalla y la Victoria de Carabobo. |
dc.relation.references | Arboleda, Santiago. (2019). Le han florecido nuevas estrellas al Cielo. Suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. Cali: Poemia. |
dc.relation.references | Arellano, Ignacio (ed.). (2005). Teatro breve (loas y entremeses) del Siglo de Oro. Barcelona: AREA – Random House Mondadori. |
dc.relation.references | Arocha, Jaime. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | AA.VV. (2018). Por todos los silencios. Antología poética POEPAZ. Bogotá: Libros para Pensar. |
dc.relation.references | Ayala Poveda, Fernando. (1984). Manual de literatura colombiana. Bogotá: Educar Editores. |
dc.relation.references | Bajtín, Mijaíl. (2003). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza. |
dc.relation.references | Bajtín, Mijaíl. (2012). Problemas de la poética de Dovstoievski. México: Fondo de Cultura Económica. |
dc.relation.references | Bajtín, Mijaíl. (2022). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores. |
dc.relation.references | Beutler, Gisela. (1977). Estudios sobre el romancero español en Colombia. Bogotá: Caro y Cuervo. |
dc.relation.references | Bourdieu, Pierre. (2003). Campo de poder; campo intelectual. Traducción de Alberto C. Escurrida. Buenos Aires: Quadrata. |
dc.relation.references | Bourdieu, Pierre. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Traducción de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama. |
dc.relation.references | Branche, Jerome. (2009). “Malungaje: hacia una poética de la diáspora africana” en Poligramas 31, junio 2009, 23-48. |
dc.relation.references | Burgos Cantor, Roberto. (2007). La ceiba de la memoria. Bogotá: Seix Barral. |
dc.relation.references | Cabezas, Feliz. (2022). Oralidad/Oralitura del Pacífico biodiverso [Una visión insumisa y resiliente]. Cali: Ministerio de Cultura. |
dc.relation.references | Canchimbo García, Lucy Herney. (2021). Tradición oral y espiritual en el Pacífico Sur. Adorando a su Dios y cantando a sus muertos. Columbia: Amazon. |
dc.relation.references | Cascante, Jinny. (1999). Crónicas Cuni-Culturales: El Tío Conejo de todos los tiempos. San José: Universidad de Costa Rica. |
dc.relation.references | Chandler Harris, Joel. (1890). Uncle Remus. His Songs and His Sayings. The Folk-Lore Of The Old Plantation. Nueva York: D. Appleton and Company. |
dc.relation.references | Cruz Kronfly, Fernando. (1998). “Ser contemporáneo: ese modo actual de no ser moderno”. En La tierra que atardece. Ensayos sobre la modernidad y la contemporaneidad. 7-45. Bogotá: Ariel-Planeta. |
dc.relation.references | Delgado Oyola, César Andrés (Dir.). (2021). Mi Catanga Ayer y Hoy. Alcaldía de El Charco. https://issuu.com/periograma/docs/mi_catanga_ayer_y_hoy. |
dc.relation.references | Delgado Oyola, César Andrés (Dir.). (2021a). Periograma. Universidad de Zaragoza. https://issuu.com/periograma/docs/revista_3_edici_n_completa_nuevo_formato_c ompress. |
dc.relation.references | Díaz González, Joaquín. (1989). Disco Compacto. Villancicos, romances y aguinaldos. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/villancicos-romances-yaguinaldos/html/. |
dc.relation.references | Díaz Narváez, Leidy Esther y Danna Sabalza Ortega. (2020). Las Fábulas de Tamalameque de Manuel Zapata Olivella como estrategia didáctica para fomentar la escritura creativa y fortalecimiento de la identidad cultural. Tesis de pregrado. Montería: Universidad de Córdoba. |
dc.relation.references | Eliade, Mircea. (1967). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama. |
dc.relation.references | Espinel, Vicente. (2001). Diversas rimas [1591]. Estudio y edición de Gaspar Garrote Bernal. Málaga: Diputación Provincial. |
dc.relation.references | Fanon, Frantz. (2009). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. |
dc.relation.references | Ferreto de Sáenz, Adela. (1982). Aventuras de tío Conejo y Juan Valiente. San José: Editorial Costa Rica. |
dc.relation.references | Freja De La Hoz, Adrián Faríd. (2015). La literatura oral en Colombia. Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Frenk, Margit. (2006). Poesía popular hispánica: 44 estudios. México: Fondo de Cultura Económica. |
dc.relation.references | Friedemann, Nina S. de y Jaime Arocha. (1986). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta. |
dc.relation.references | Friedemann, Nina S. de. (1992). “Huellas de africanía en Colombia: nuevos escenarios de investigación” en Thesaurus, Tomo 47, Nº 3, 543-560. |
dc.relation.references | Frobenius, León. (1925). Decamerón negro. Madrid: Revista de Occidente. |
dc.relation.references | Fundación Social de Identidad Cultural Sé Quién Soy. (s.f.). Maestras y maestros por naturaleza. Bogotá: GIZ. |
dc.relation.references | Fundación Social de Identidad Cultural Sé Quién Soy. (s.f.). Política pública de etnoeducación con enfoque de género. Bogotá: GIZ. |
dc.relation.references | Galtung, Johan. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao: Gernika Gogoratuz. |
dc.relation.references | García, Edgar Allan. (2017). Cuentos de Tío Tigre, Tío Conejo y Juan Bobo. Quito: Ed. Santillana. |
dc.relation.references | García Canclini, Néstor. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. |
dc.relation.references | Goldmann, Lucien. (1959). “Materialismo dialéctico e historia de la literatura” tomado de Recherches dialectiques. Paris: Gallimand. Traducción inédita de Iván Padilla Chasing (2023). |
dc.relation.references | Grignion de Montfort, Luis María. (1885). Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen. La Habana: Imprenta de Casa-Nova e Hijos. |
dc.relation.references | Gutiérrez, Virginia. (1975). Familia y cultura en Colombia. Bogotá: Colcultura. |
dc.relation.references | Gutiérrez Girardot, Rafael. (1986). Aproximaciones. Bogotá: Procultura. |
dc.relation.references | Isaacs, Jorge. (1985). Canciones y coplas populares. Bogotá: Procultura. |
dc.relation.references | Jaramillo Vélez, Rubén. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Temiz. |
dc.relation.references | Joya Rozo, D. (2023). Las Fábulas de Manuel Zapata Olivella: Estrategia didáctica para la sana convivencia. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Antonio Nariño. |
dc.relation.references | Kabatek, Johannes. (2005). “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico” en Lexis XXIX, 2. (2005). 151-177. |
dc.relation.references | Kristeva, Julia. (2020). “Preludio a una ética de lo femenino” en Psicoanálisis Vol. XLII n. 1 y 2, 54. |
dc.relation.references | Lanson, Gustave. (2003). “El método de la historia literaria” en Literatura: teoría, historia, crítica No. 5. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Lázaro Correa, L. L. (2018). “Interculturalidad, tradición oral, literatura afrocolombiana y educación primaria: una experiencia pedagógica en la IED Ciudadela Educativa de Bosa”, en Cambios y Permanencias, 9(1), 953–974. |
dc.relation.references | Leal de Noguera, María. (1938). Cuentos viejos. San José: Repertorio Americano. |
dc.relation.references | Lebrón Ortiz, P. (2020). “Teorizando una filosofía del cimarronaje” en Tabula Rasa, 35, 133-156. https://doi.org/10.25058/20112742.n35.06. |
dc.relation.references | Lefebvre, Henri. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. |
dc.relation.references | Lewis, Marvin A. (2019). Literatura afrocolombiana en sus contextos naturales. Imperialismo ecológico y cimarronaje cultural. Cali: Universidad del Valle. |
dc.relation.references | López Orozco, Asdrúbal. (2008). Mitos y leyendas de Colombia. Bogotá: Editorial Educativa. |
dc.relation.references | Lozano Lerma, Betty Ruth. (2019). Aportes a un feminismo negro decolonial. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya-Yala. |
dc.relation.references | Lyra, Carmen. (2012). Cuentos de mi tía Pachita. San José: Imprenta Nacional. |
dc.relation.references | Mach, José. (1854). Áncora de Salvación. Barcelona: Imprenta de Pons y Ca. |
dc.relation.references | Martínez de Varela, María Teresa. (2021). Mi Cristo negro. Bogotá: Ministerio de Cultura. |
dc.relation.references | Mbembe, Achille. (2011). Necropolítica. España: Melusina. |
dc.relation.references | Mojica Madera, Javier. (2022). Carnaval Negros y Blancos. Cimarrones del valle del Patía y el Pacífico nariñense en el Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto. Cali: Universidad del Valle. |
dc.relation.references | Molano, Alfredo. (2017). De río en río. Vistazo a los territorios negros. Bogotá: Aguilar. |
dc.relation.references | Montaño Vivas, A y Matiz, C. (2011). “El principe Tulicio o asinus aureus en la Costa Pacífica Colombiana” en Entreartes. https://hdl.handle.net/10893/2235. |
dc.relation.references | Mora I., Oscar T. (1997). Décimas de la manglaría, Por el aficionado autor de las Tres Letras Benildo Castillo. Pasto: Fondo Mixto de Cultura de Nariño. |
dc.relation.references | Morales Santos, Francisco. (2008). Tío Conejo y Tío Coyote. Guatemala: Ed. Piedra Santa. |
dc.relation.references | Obeso, Candelario. (2017). Cantos populares de mi tierra. Barranquilla: Universidad del Norte. |
dc.relation.references | Ong, Walter. (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. |
dc.relation.references | Ortiz Sevillano, Justo Walberto. (2019). Entre más caminaba más andaba…: literatura oral del sur occidente nariñense. Autoreseditores.com. |
dc.relation.references | Padilla Chasing, Iván Vicente. (2008). El debate de la hispanidad en Colombia en el siglo XIX. Lectura de la Historia de la literatura en Nueva Granada de José María Vergara y Vergara. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Padilla Chasing, Iván Vicente (Ed). (2017). Cuestión española y otros escritos de José María Vergara y Vergara. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Palacios, Arnoldo. (2010). Las estrellas son negras. Bogotá: Ministerio de Cultura. |
dc.relation.references | Patiño Rodríguez, Víctor Manuel. (2006). Mis amores son del monte. Coplas de la costa colombiana del Pacífico. Cali: Universidad del Valle. |
dc.relation.references | Pedrosa, Álvaro y Alfredo Vanín. (1994). La vertiente afropacífica de la tradición oral. Géneros y catalogación. Cali: Universidad del Valle. |
dc.relation.references | Polanía González, Amparo (Ed.). (2011). Devocionario de la Catedral de Bogotá. Bogotá: Catedral Primada. |
dc.relation.references | Posso Varela, Jonny Javier. (2023). Como árbol de mangle rojo. Cali: Grainart. |
dc.relation.references | Pouliquen, Héléne. (2006). “Una historia de la literatura para un nuevo lector” en Literatura: teoría, historia, crítica No. 8. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Pouliquen, Hélene. (2009). Dos genios femeninos. Simone De Beauvoir y Julia Kristeva. Literatura y libertad. Bogotá: Caro y Cuervo. |
dc.relation.references | Propp, Vladimir. (s.f.). Las raíces históricas del cuento. Madrid: Fundamentos. |
dc.relation.references | Publio Ovidio, José Fernández Corte. (2016). Metamorfosis. Libros VI-X. Madrid: Gredos. |
dc.relation.references | Quintana Martínez, Alejandra y Carmen Millán de Benavides (Eds.). (2012). Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. |
dc.relation.references | Quiñones, Katerine. (2023). Telembí: encantos y espantos. Bogotá: Ministerio de Culturas. |
dc.relation.references | Ramos Ibarbo, Yolanda. (2018). Críspulo Ramos. El marimbero mayor. Cali: Grainart. |
dc.relation.references | Resines, Luis. (1987). “Los Catecismos y las Oraciones en verso” en Revista de Folklore. Tomo 7a. Núm. 75, 1987, p.86-97. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmczs4m2. |
dc.relation.references | Restrepo, Eduardo. (1999). “Hacia la periodización de la historia de Tumaco” en Tumaco. Haciendo ciudad. ICAN, IRD, Universidad del Valle. |
dc.relation.references | Revelo, Baudilio. (2010). Cuentos para dormir a Isabella: tradición oral afropacífica colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura. |
dc.relation.references | Revelo, Baudilio. (2020). Ritos de Orillas. Espiritualidad de las Comunidades Negras del Pacífico Colombiano. Cali: Editorial Bonaventuriana. |
dc.relation.references | Robe, Stanley. (1961). “Colombia y Panamá: coincidencias en su poesía popular” en Thesaurus tomo XVI, núm. 2. 1961. 344-366. |
dc.relation.references | Rodríguez, Elisio. (s.f.). El coplero campesino. Biblioteca del campesino. |
dc.relation.references | Rodríguez Castillo, Carlos. (2021). T-Positivo. Décimas cimarronas. Cali: Imago. |
dc.relation.references | Said, Edward. (2004). El mundo, el texto y el crítico. Barcelona: Referencias. |
dc.relation.references | Salazar Arrué, Salvador. (1994). Cuentos de cipotes. San Salvados: UCA. |
dc.relation.references | Silva Vallejo, Fabio. (2022). Mitos y leyendas colombianos. Bogotá: Panamericana. |
dc.relation.references | Stradelli, E. (1983). Yurupary. Mito Leyenda y Epopeya del Vaupés. Edición e introducción de H. Orjuela, traducción por N. Salessi. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. |
dc.relation.references | Tenorio Caicedo, Jenny. (2021). El retrato de mi casa. Cali: Grainart. |
dc.relation.references | Todorov, Tzvetan. (1996). Los géneros del discurso. Caracas: MonteAvila. |
dc.relation.references | Torres Junca, Jenny Katerine. (2018). El sonido de la literatura Construcción narrativa y elementos paralingüísticos en cuentos orales de Tío Conejo y Tío Tigre emitidos en Identidad colombiana de Manuel Zapata Olivella. Trabajo de grado. Universidad de los Andes. |
dc.relation.references | Vanín, Alfredo. (2017). Las culturas fluviales del encantamiento: Memorias y presencias del Pacífico colombiano. Popayán: Universidad del Cauca. |
dc.relation.references | Vanín, Alfredo (Comp.). (1986). El Príncipe Tulicio. Cinco relatos orales del litoral pacífico. Buenaventura: Centro de Publicaciones del Pacífico. |
dc.relation.references | Velásquez Murillo, Rogerio. (2000). Fragmentos de historia, etnografía y narraciones del Pacífico colombiano negro. Bogotá: ICANH. |
dc.relation.references | Wallace, Arturo. (2011). BBC Mundo. “109 días sin sexo para reparar una carretera”. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111013_colombia_barbacoas_huelg a_sexo_piernas_cruzadas_carretera_aw. |
dc.relation.references | Zabala, Silvio. (1996). Poder y lenguaje desde el siglo XVI. México: El Colegio de México. |
dc.relation.references | Zapata Olivella, Manuel. (2014). El árbol brujo de la libertad. África en Colombia. Orígenes-transculturación-presencia. Bogotá: Desde Abajo. |
dc.relation.references | Zapata Olivella, Manuel. (2019). Las fábulas de Tamalameque. Bogotá: Idartes. |
dc.relation.references | Zapata Olivella, Manuel. (2020). Changó, el gran putas. Cali: Universidad del Valle. |
dc.relation.references | Zapata Olivella, Manuel. (2020a). ¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu (2a. ed.). Cali: Universidad del Valle. |
dc.relation.references | Zumthor, Paul. (1991). Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.lemb | Literatura oral |
dc.subject.lemb | Tradición oral |
dc.subject.lemb | Oral tradition |
dc.subject.proposal | Literatura oral |
dc.subject.proposal | Tradiciones discursivas |
dc.subject.proposal | Géneros discursivos |
dc.subject.proposal | Campo literario |
dc.subject.proposal | Afrocolombianidad |
dc.subject.proposal | Afropacífico |
dc.subject.proposal | Oral literature |
dc.subject.proposal | Discursive traditions |
dc.subject.proposal | Discursive genres |
dc.subject.proposal | Literary field |
dc.subject.proposal | Afro-Colombian identity |
dc.subject.proposal | Afro-Pacific |
dc.title.translated | Discursive traditions of the subfield of Colombian Afro-Pacific oral literature |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros |
dc.contributor.cvlac | Delgado Oyola, César Andrés [1019069490] |