Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorChaparro Mendivelso, Jeffer Ángel
dc.contributor.authorMartín Castillo, Sebastián Felipe
dc.coverage.temporal2024
dc.date.accessioned2025-04-21T22:08:22Z
dc.date.available2025-04-21T22:08:22Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88019
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías
dc.description.abstractLa presente investigación nace de querer evidenciar cómo en sociedades de costumbres tan elitistas como dominantes, con dinámicas de consumo tan recientes como crecientes y donde se blande la educación como instrumentos de control, la consideración y ejecución de pedagogías críticas resultan ser más que necesarias. Por tal motivo su objetivo principal fue entender cómo y en qué medida las propuestas conceptuales de Zygmunt Bauman podían complementar y/o actualizar los principales postulados de las corrientes pedagógicas de naturaleza crítica. Para tal fin se empleó el Análisis Crítico del Discurso (ACD) amparado en un marco metodológico cualitativo y un paradigma socio-crítico. Este ACD se realizó sobre diez entrevistas a estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, que además se encontraban implicados con el quehacer educativo; con esto se esperaba conocer lo que para ellos significaba la educación a nivel social y personal, y los discursos que se asocian a dicho concepto. Adicionalmente, este ACD se complementa con un pequeño apartado de Análisis Documental (AD) que más allá de representar alguna otra metodología adicional, sirvió para entender los límites y posibilidades existentes entre la pedagogía crítica y la modernidad líquida, además de aportar elementos valiosos al análisis final del concepto de educación, enmarcándolo en los principales postulados de Freire y de Bauman. A partir de los ya mencionados análisis se concluye que hablar de la sociedad actual es hablar de una serie de dinámicas opresivas, ahora internalizadas de manera “voluntaria”. Por lo que si bien se debe seguir apelando por una sociedad más crítica, democrática, equitativa y organizada, cuyo destino no sea “cosificarse” sino “humanizarse” (Freire, 1967, p. 58), ahora se debe tener cuidado con factores como la efimeridad que representa casi que todo en la sociedad moderna, la enfermiza mentalidad de consumo que lleva a pensar que todo puede llegar a ser adquirido, y la dañina objetivización de las personas o las relaciones entre estas, incluyendo identidades, voluntades y tradiciones. En este contexto, se precisa de empezar a entender que si bien la educación implica aprendizajes, los aprendizajes no implican necesariamente una relación directa con la educación y los espacios tradicionalmente asociados a esta. De hecho, al igual que la cultura, los aprendizajes respecto a la vida y muchos otros temas, incluso especializados y profundos, suelen darse por cuenta de actores sociales ajenos a las instituciones educativas, y más bien recaen en otros espacios como los familiares, los comunitarios, entre varios otros. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThis research arises from the intention to demonstrate how, in societies marked by elitist and dominant customs, along with consumption dynamics that are both recent and growing, education is wielded as an instrument of control. In this context, the consideration and implementation of critical pedagogies are more than necessary. Therefore, the main objective was to understand how and to what extent Zygmunt Bauman's conceptual proposals could complement and/or update the main tenets of critical pedagogical currents. For this purpose, the Critical Discourse Analysis (CDA) was used, supported by a qualitative methodological framework and a socio-critical paradigm. This ACD was conducted on ten interviews with students from the National University of Colombia who were involved in educational activities. The aim was to understand what education meant to them on both social and personal levels, as well as the discourses associated with this concept. Additionally, the CDA was complemented by a brief section on Document Analysis (DA), which, beyond representing another methodological approach, served to understand the limits and possibilities inherent in the theories of critical pedagogy and liquid modernity, while also contributing valuable elements to the final analysis of the concept of education, framed within the main postulates of Freire and Bauman. Based on the aforementioned analyses, it can be concluded that discussing contemporary society involves addressing a series of oppressive dynamics, now internalized in a "voluntary" manner. While it remains essential to advocate for a more critical, democratic, equitable, and organized society, whose destiny is not to "thingify" but to "humanize" (Freire, 1967, p. 58), one must now be cautious of factors such as the ephemerality that characterizes nearly everything in modern society, the unhealthy consumer mentality that leads to the belief that everything can be acquired, and the harmful objectification of individuals and their relationships, including identities, wills, and traditions. In this context, it is crucial to begin to understand that while education implies learning, learning does not necessarily entail a direct relationship with education and the spaces traditionally associated with it. In fact, much like culture, learnings regarding life and various other topics, whether specialized or profound, often occur through social actors outside educational institutions, and rather take place in other settings such as family and community contexts, among others.
dc.format.extent147 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
dc.titleAnálisis crítico del discurso del concepto de educación en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a la luz de los postulados de Paulo Freire y Zygmunt Bauman (2024)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.contributor.researchgroupTerritorios, aprendizajes y ciberespacios
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Educación
dc.description.methodsSe empleó el Análisis Crítico del Discurso (ACD) amparado en un marco metodológico cualitativo y un paradigma socio-crítico. Este ACD se realizó sobre diez entrevistas a estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, que además se encontraban implicados con el quehacer educativo; con esto se esperaba conocer lo que para ellos significaba la educación a nivel social y personal, y los discursos que se asocian a dicho concepto. Adicionalmente, este ACD se complementa con un pequeño apartado de Análisis Documental (AD) que más allá de representar alguna otra metodología adicional, sirvió para entender los límites y posibilidades existentes entre la pedagogía crítica y la modernidad líquida, además de aportar elementos valiosos al análisis final del concepto de educación, enmarcándolo en los principales postulados de Freire y de Bauman.
dc.description.researchareaCiencias sociales y educación
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAbraham, G. Y. (2013). “Re-inventing” Freire for the 21st century. KAPET Karlstads universitets pedagogiska tidskrift, 9(1), 8-12.
dc.relation.referencesAbreu-Valdivia, O., Pla-López, R., Naranjo-Toro, M., & Rhea-González, S. (2021). La pedagogía como ciencia: Su objeto de estudio, categorías, leyes y principios. Información tecnológica, 32(3), 131-140.
dc.relation.referencesArias, J. L. (2020). Proyecto de tesis: Guía para su elaboración. Arequipa.
dc.relation.referencesArendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Madrid: Península.
dc.relation.referencesApple, M. (2011). Paulo Freire, critical pedagogy and the tasks of the critical scholar/activist. Revista e-Curriculum, 7(3), 1-21. https://doi.org/10.1590/S1679-44312011000300002
dc.relation.referencesBarroso, A. (2012) Sobre la concepción del sujeto en Freud y Lacan. Alternativas en psicología vol.16 no.27 México set. 2012. Facultad Presidente António Carlos (Barbacena, MG), Brasil
dc.relation.referencesBatthyány, K., & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales: Apuntes para un curso inicial. Universidad de la República de Uruguay. Capítulos I, II y III.
dc.relation.referencesBauman, Z. (1999). Trabajo, consumo y nuevo pobres. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2004). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. España: Paidós.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesBarbosa de Magalhães, V. (2009). El concepto de humanidad en las ciencias sociales. Sociedad y economía, 17, 215-228.
dc.relation.referencesBudnyk, O., Nikolaiesku, I., Solovei, Y., Grebeniuk, O., Fomin, K., & Shynkarova, V. (2023). Paulo Freire’s critical pedagogy and modern rural education. Revista Brasileira de Educação do Campo, 8, e16480. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e16480.
dc.relation.referencesCarmona, L. (2020). La pedagogía de Émile Durkheim. Revista Panamericana de Pedagogía, 30. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i30.2018.
dc.relation.referencesCortez, L. (2014). Modernidad líquida y modernidad barroca: Pedagogía líquida y pedagogías neobarrocas. Venezuela Publicación Digital de Historia y Ciencias Sociales, Artículo Nº 426. 15 de junio de 2014. ISSN 1989-4988.
dc.relation.referencesFlores, M. V. (2016). La globalización como fenómeno político, económico y social. Orbis: Revista Científica Ciencias Humanas, 12(34), 26-41.
dc.relation.referencesFoucault. M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20.
dc.relation.referencesFreire, P. (1967). La educación como práctica de libertad. México D.F.: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México D.F.: Siglo XXI.
dc.relation.referencesGarcía, J., & García, D. (2012). Educar en la posmodernidad: Hacia una concepción pluralista y política. Educere, 17(56), 27-32. Venezuela.
dc.relation.referencesGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesGiroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, 2, 13-26.
dc.relation.referencesIllich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Argentina: Colección Exhumaciones, Ediciones Godot.
dc.relation.referencesJiménez, E. (2013). Los retos de la educación en la modernidad líquida de Zygmunt Bauman. Actualidades Pedagógicas, 61, 237-239. España.
dc.relation.referencesKasely, E. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la Ciencia, vol. 5, núm. 9, 2015, -, pp. 127-133 Universidad Nacional del Centro del Perú.
dc.relation.referencesLaudo, X. (2014). La pedagogía líquida: ¿Imaginario pedagógico o teoría de la educación? Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(4), 19-33.
dc.relation.referencesLaudo, X., & Igelmo, J. (2017). Las teorías de la desescolarización y su continuidad en la pedagogía líquida del siglo XXI. Educación XX1, 20(1), 37-56. España.
dc.relation.referencesLennon, O. (2007). Interaccionismo simbólico y educación. Revista Electrónica Diálogos Educativos. Chile.
dc.relation.referencesLoiácono, T. (2021). Pedagogía líquida en tiempos de pandemia. En 1er simposio de educación matemática: Educación matemática en tiempos de pandemia (Tomo 1, pp. 82-90). Buenos Aires.
dc.relation.referencesLópez, R. (2018). Pedagogía de los afectos: Una nueva episteme del mundo de hoy. CIEG, revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 32, 76-85. Venezuela.
dc.relation.referencesLópez, R. (2021). Reflexiones acerca de las necesidades de formación docente en Colombia en los tiempos de la sociedad líquida. Revista Educación, 45(1), 1-xx. Universidad de Costa Rica. 1-13. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42233.
dc.relation.referencesMoreno, E. (2016). El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte, 25, 129-148. http://dx.doi.org/10.14482/zp.25.9799.
dc.relation.referencesNiño, Y. (2019). Problematizar lo humano en educación: La dimensión política y el concepto de pensamiento crítico en la pedagogía de Freire y Giroux. Pedagogía y Saberes, 51, 133-144. Colombia.
dc.relation.referencesPardo Abril, N. (1999). Análisis crítico del discurso: Un acercamiento a las representaciones sociales. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Lingüística.
dc.relation.referencesPardo Abril, N. (2007). Discurso, impunidad y prensa. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura. ISBN: 978-958-701-841-7.
dc.relation.referencesPardo Abril, N. (2007). Niveles de organización del significado en el discurso. Discurso & Sociedad, 1(1), 85-115.
dc.relation.referencesPardo Abril, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, 41-62. ISSN 0121-053X.
dc.relation.referencesPardo Abril, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva latinoamericana (2.ª ed.). Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO).
dc.relation.referencesPardo Abril, N. (2013). Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción de exclusiones sociales. Discurso & Sociedad, Vol. 7(2), 2013, 416-440.
dc.relation.referencesPardo Abril, N. (2020) Storytelling. Representaciones mediáticas de las memorias en Colombia. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, vol. 8, no. 1, 2020, pp. 1-40. https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0004.
dc.relation.referencesPereira, M. (2017). Semiología: Cátedra Di Stefano. Cuadernillo 1. En torno a los signos. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
dc.relation.referencesPini, M. (2016). Estudios críticos del discurso, educación y comunicación: Antecedentes y reflexiones. Apuntes de comunicación, educación y discurso, 1, 1-xx. Universidad Nacional de La Plata.
dc.relation.referencesPopper, K (1945). La sociedad abierta y sus enemigos. Routledge. DOI 10.1515 9780691212067.
dc.relation.referencesSánchez, J. (2011). La educación social en tiempos de modernidad líquida. Revista Digital Sociedad de la Información, Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, Universidad de Castilla.
dc.relation.referencesSantos, J. (2008). Desarrollos metodológicos de la Escuela de Chicago. Revista Perspectivas Metodológicas, 8.
dc.relation.referencesSantos, J., & Hermida, M. (2022). Pedagogía freireana y neurociencia educacional: Un diálogo posible. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 103(263), 181-200.
dc.relation.referencesGutiérrez-Vidrio, Silvia. (2023). Perspectiva discursiva al estudio de las representaciones sociales en el campo de la educación. Práxis Educativa, 18, e20927. Epub 20 de janeiro de 2023. https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.18.20927.004.
dc.relation.referencesSoler, S. (2012). Análisis crítico del discurso y educación: Una interrelación necesaria. En Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISSN 975-958-8782-07-2.
dc.relation.referencesTobón, J. (2017). Educar desde la otra orilla. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 5(2), 1-xx.
dc.relation.referencesTrejo, A. (2020). MOOC: ¿Aprendizaje líquido para una sociedad líquida? Revista Digital @ULA.MX, 1(2), 1-xx.
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (1999). Ideología: Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (1999). Conferencias y materiales de trabajo. Valparaíso, enero 1999.
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222.
dc.relation.referencesVargas Callirgos, V. L. (2022). Creencias sobre el aprendizaje y cultura escolar de adolescentes de una escuela pública y una escuela alternativa (Trabajo de investigación para obtener el grado de Bachiller en Psicología). Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relation.referencesVieira, A. (1961). Consciência e realidade nacional. Río de Janeiro: ISEB, MEC.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2014). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. Querétaro: Catherine Walsh.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Revista Entramados: Educación y Sociedad, 1, 17-31. Argentina.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalEducación
dc.subject.proposalZygmunt Bauman
dc.subject.proposalAnálisis crítico del discurso
dc.subject.proposalPedagogía crítica
dc.subject.proposalEducation
dc.subject.proposalZygmunt Bauman
dc.subject.proposalCritical discourse analysis
dc.subject.proposalCritical pedagogy
dc.subject.unescoEnseñanza superior
dc.subject.unescoHigher education
dc.subject.unescoPapel del docente
dc.subject.unescoTeacher role
dc.title.translatedCritical analysis of the discourse on the concept of education among students at the National University of Colombia in light of the postulates of Paulo Freire and Zygmunt Bauman (2024)
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradores
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dc.subject.wikidatateoría de la educación
dc.subject.wikidataeducation theory


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit