Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorSalazar Arenas, Óscar Iván
dc.contributor.authorRondón Rincón, Valeria
dc.date.accessioned2025-04-22T01:41:36Z
dc.date.available2025-04-22T01:41:36Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88023
dc.descriptionilustraciones, fotografías
dc.description.abstractEste proyecto de investigación busca explorar las relaciones, impactos y percepciones entre el turismo y la práctica ritual del yagé, configuradas recientemente como parte de las ofertas del servicio turístico de bienestar dirigidas por algunos integrantes del pueblo kamëntsa en el municipio de Sibundoy, Putumayo. Esta población ha trabajado de la mano con instituciones gubernamentales como la Cámara de Comercio y la Gobernación del Putumayo en la construcción de un proyecto que pretende consolidar el Valle de Sibundoy como distrito turístico pero que al mismo tiempo genere una sensibilización al turista para que en su visita exista un respeto y una valoración por el territorio y las personas que lo habitan, fundamentado en el multiculturalismo de Colombia. El estudio hace uso de estrategias metodológicas como el trabajo de campo multisituado, la etnografía, la observación participante y no participante o el análisis visual para identificar los cambios y permanencias que se dan en la interacción de esta ceremonia con un enfoque turístico que pretende establecer códigos de conducta en los turistas y promover al mismo tiempo los significantes culturales que el pueblo le da a este ritual. Este trabajo, además, pensado desde los Estudios Culturales se plantea pensar lo cultural en relación con lo político y lo económico dentro de un sistema capitalista globalizado/neoliberal, es decir, desarrollar maneras críticas de pensar la relación entre cultura y poder (Walsh McDonald, 2003). De esta manera, la tesis indaga sobre los cambios de una práctica dinámica y en constante transformación pero que hace parte de la cosmogonía e identidad de un pueblo. Esta exploración aportará al conocimiento de la relación entre identidades indígenas, interetnicidad, interculturalidad, los nuevos usos del ´otro´ no-occidental y del turismo, entendido como un tipo de práctica de la sociedad occidental. Este trabajo dialoga con los Estudios Culturales al analizar, entre otros aspectos, las relaciones de poder que existen alrededor de la práctica ritual del yagé y las relaciones íntimas entre cultura y economía. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThis research project seeks to explore the relationships, impacts, and perceptions between tourism and the ritual practice of yagé, recently established as part of the wellness tourism service offerings led by some members of the Kamëntsa people in the municipality of Sibundoy, Putumayo. This community has worked hand in hand with government institutions such as the Chamber of Commerce and the Government of Putumayo to develop a project that aims to consolidate the Sibundoy Valley as a tourist district, while also raising awareness among tourists so that their visit reflects respect and appreciation for the territory and the people who inhabit it, grounded in Colombia's multiculturalism. The study uses methodological strategies such as multi-site fieldwork, ethnography, participant and non-participant observation, and visual analysis to identify the changes and continuities that occur in the interaction of this ceremony with a tourism approach that seeks to establish codes of conduct for tourists while simultaneously promoting the cultural meanings that the people attach to this ritual. This work, furthermore, conceived from a Cultural Studies perspective, aims to consider the cultural in relation to the political and economic within a globalized/neoliberal capitalist system; that is, to develop critical ways of considering the relationship between culture and power (Walsh McDonald, 2003). In this way, the thesis investigates the changes in a dynamic and constantly changing practice that is part of the cosmogony and identity of a people. This exploration will contribute to the understanding of the relationship between Indigenous identities, interethnicity, interculturality, the new uses of the non-Western "other," and tourism, understood as a type of practice in Western society. This work engages with Cultural Studies by analyzing, among other aspects, the power relations that exist around the ritual practice of yagé and the intimate relationships between culture and economy.
dc.format.extent127 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
dc.titleDestino: “La enredadera del alma” El ritual del yagé como parte de la oferta turística de bienestar en Sibundoy
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturales
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionPutumayo
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1002106
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Culturales
dc.description.methodsTrabajo de campo multisituado: Sondeo, entravistas, encuestras, observación no participante, observación participante, escucha de podcast, llamadas telefónicas interrumpidas, videollamadas Revisión bibliográfica
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAcero Tinoco, E. C. (2018). Turismo, patrimonio y comunidades indígenas. Turismo y Sociedad, XXII, 2013–2233. https://doi.org/https://doi.org/10.18601/01207555.n22.11
dc.relation.referencesAcosta Herrera, D. A. (2020). Psilocibina como tratamiento para el trastorno de depresión mayor. Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesAllis, T. (2018). Movilidad y turismo. En D. Zunino Singh, G. Giucci, & P. Jirón (Eds.), Términos Clave Para Los Estudios de Movilidad En América Latina. Editorial Biblos.
dc.relation.referencesAnderson, B. T., Caiuby Labate, B., & De Leon, C. M. (2014). Healing with Yagé: An Interview with Taita Juan Bautista Agreda Chindoy. En The Therapeutic Use of Ayahuasca (pp. 197–2015). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-40426-9_12
dc.relation.referencesAnton Clavé, S. (2021). Perspectives sobre el paper del turisme a catalunya. Revista Econòmica de Catalunya, 83, 76–82.
dc.relation.referencesAscanio, A. (2004). Las contradicciones del turismo cultural, la economía y la política. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio cultural, 2(1), 139–143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88120111
dc.relation.referencesAyén Bienestar Ancestral. (2023). Ayén Bienestar Ancestral [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=11GaZERPa2Y
dc.relation.referencesBarretto, M. (2005). Turismo étnico y tradiciones inventadas. En A. Santana & L. Prats (Eds.), El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación (pp. 39–56). FAAEE– Fundación El Monte.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2009). La eficacia simbólica. Religión y política (E. biblos, Ed.).
dc.relation.referencesCabanilla, E. (2015). IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁN Y LOS RITOS MÁGICO-RELIGIOSOS. Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen, 24, 356–373.
dc.relation.referencesCaicedo, A. (2007). Neochamanismos y modernidad. Lecturas sobre la emancipación*. Nómadas, 26, 114–127.
dc.relation.referencesCaicedo Fernández, A. (2010). El uso ritual del yagé: patrimonialización y consumo en debate. 46(1), 63–86.
dc.relation.referencesCaicedo Fernández, A. (2015). La alteridad radical que cura: Neochamanismos yajeceros en Colombia. Editorial UniAndes. http://dx.doi.org/Io.7440/2015.02
dc.relation.referencesCaicedo Fernández, A. (2021). Chamanismos yageceros y las paradojas de la etnicidad en el Estado multicultural colombiano. En R. De la Torre & P. Seman (Eds.), Religiones y espacios públicos en América Latina (pp. 637–660). CLACSO.
dc.relation.referencesCalavia Sáez, O. (2014). Teorías, Actores y Redes de la Ayahuasca. Ilha Revista de Antropologia, 16(1), 007. https://doi.org/10.5007/2175-8034.2014v16n1p7
dc.relation.referencesCalleja Sordo, C., & Gonzáles Damián, A. (2018). Estudio de la construcción social de las experiencias turísticas de interés y de ruptura desde la metáfora dramatúrgica de Erving Goffman. Revista de Ocio y Turismo (ROTUR, 12(1), 29–47. https://doi.org/10.17979/rotur.2018.12.1.3424
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Putumayo. (2019). Producto turístico de bienestar (p. 151).
dc.relation.referencesCanal trece. (2021). Somos región. Medicina tradicional en Sibundoy [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=OZeuBgj-5BM
dc.relation.referencesCasa de la Cultura de Sibundoy. (s/f). Albúm de la casa de la Cultura de Sibundoy.
dc.relation.referencesCastells, M. (2001). La galaxia Internet : [reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad]. Plaza & Janés.
dc.relation.referencesCastillo, E. C., Castillo, C. C., & Godoyc, J. Z. (2020). Revisión bibliográfica de la ayahuasca y su uso terapéutico. Revista Peruana de Medicina Integrativa, 5(3), 118–123.
dc.relation.referencesChindoy, T. (2019). Los kamëntsá y el legado visual de la diócesis de Mocoa-Sibundoy (U. A. S. Bolívar, Ed.).
dc.relation.referencesClifford, J. (1997). Itinerarios transculturales.
dc.relation.referencesColombia Travel. (2020). Sibundoy. https://colombia.travel/es/sibundoy
dc.relation.referencesCordoba Chaves, Á. (1982). La historia de los kamsa de Sibundoy desde sus origenes hasta 1981. En Departamento de Historia y Geografía: Vol. Doctor en Historia.
dc.relation.referencesDavis, W. (2017). El Río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica (Vol. 7). Editorial Planeta Colombiana.
dc.relation.referencesDeclaración Patrimonio Cultural de la nación a los conocimientos y usos tradicionales del Ayahuasca practicados por comunidades nativas amazónicas. Resolución Directoral Nacional No.836/INC, Pub. L. No. 836 (2008). http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/47_1.pdf?8991634
dc.relation.referencesDíaz Brenis, E. (2002). Nueva Era: una religión para la polis posmoderna. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 68, 44–49. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/4969
dc.relation.referencesDu Gay, P., & Hall, S. (2013). Cuestiones de identidad cultural. En Journal of Petrology (Vol. 369, Número 1).
dc.relation.referencesÉchele cabeza. (2019). Hongos. https://www.echelecabeza.com/hongos/
dc.relation.referencesElands, Birgit., & Lengkeek, J. (2000). Typical tourists : research into the theoretical and methodological foundations of a typology of tourism and recreation experiences. Mansholt Graduate School.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Ediciones desde abajo.
dc.relation.referencesEuropraxis, Aviaexport, & Colombia Productiva. (2013). Plan de negocios para el subsector de Turismo de Bienestar en Colombia Resumen ejecutivo.
dc.relation.referencesFavret-Saada, Jeanne. (1980). Deadly words : witchcraft in the bocage. New York.
dc.relation.referencesFerícgla, J. M. (1999). El peso central de los enteógenos en la dinámica cultural. En MAGUARÉ (Vol. 14).
dc.relation.referencesFu, C.-C. A., Morales, M. L., & Cabada, M. M. (2021). Ayahuasca experiences for sale on the internet—systematic analysis of health information provided to travellers in commercial websites. Journal of Travel Medicine, 28(1). https://doi.org/https://doi.org/10.1093/jtm/taaa142
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1989). Las culturas populares en el capitalismo (Nueva Imagen, Vol. 4).
dc.relation.referencesGarzón Chiriví, O. A. (2004). Rezar, soplar, cantar. Etnografía de una lengua ritual. Ediciones Abya-Yala.
dc.relation.referencesGarzón Forero, D. A. (2019). Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones (Vol. 1). Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesGiucci, G. (2018). Viaje. En D. Zunino Singh, G. Giucci, & P. Jirón (Eds.), Términos Clave Para Los Estudios de Movilidad En América Latina. Editorial Biblos.
dc.relation.referencesGiucci, G. (2023). Movilidades enteogénicas. En D. Zunino Shingh, P. Jirón, & G. Giucci (Eds.), Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (Vol. 1, pp. 207–220).
dc.relation.referencesGobernación de Putumayo, & Cámara de Comercio de Putumayo. (2010). Plan de Desarrollo Turístico para el departamento del Putumayo 2011-2020. En Putumayo. La diversidad nuestra mayor riqueza. https://www.mincit.gov.co/getattachment/a5d134c2-cc07-4e9e-9eaa-e7c19577b6ba/Putumayo.aspx
dc.relation.referencesGoldez Cortijo, L. G. (2020). “Yo vine a curarme”: El turismo de bienestar en Tarapoto (San Martín, Perú) y las experiencias de los turistas extranjeros que llegan a esa ciuda [Maestría]. Pontificia Universidad Católica de Perú.
dc.relation.referencesGreene, S. (2006). ¿Pueblos indígenas S. A.? La cultura como política y propiedad en la bioprospección farmacéutica. Revista Colombiana De Antropología, 42, 179–221. https://doi.org/https://doi.org/10.22380/2539472X.1186
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma. Tabula Rasa, 24, 123–143.
dc.relation.referencesKuan Bahamon, M. (2013). La misión capuchina en el Caquetá y el Putumayo, 1893-1929. En Facultad de Ciencias Sociales: Vol. Maestría en Historia.
dc.relation.referencesKuan Bahamon, M. (2015). Civilización, frontera y barbarie: misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesLeCorbusier. (s/f). Avión. Frontispicio para estampas de la épica del aire.
dc.relation.referencesLévi-Strauss, C. (1995). Eficacia Simbólica. PAIDOS.
dc.relation.referencesMacRae, E. (2000). El Santo Daime y la espiritualidad brasilera. Ediciones Abya-Yala.
dc.relation.referencesMarín Valencia, A. (2018). Yajé, chamanismo Kamëntsá y nuevos chamanismos urbanos: mitopoiesis y decolonización. Cultura y Droga, 23(26). https://doi.org/10.17151/culdr.2018.23.26.5
dc.relation.referencesMassey, D. (2007, septiembre 17). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Geometrías del poder y la conceptualización del espacio.
dc.relation.referencesMassey, D. (2008). Ciudad mundial. El perro y la rana. www.ministeriodelacultura.gob.ve
dc.relation.referencesMerton, R. K. (1967). Social Theory and Social Structure
dc.relation.referencesMignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho, el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 34–52).
dc.relation.referencesMora Mora, L. F. (2012). Estados y trayectorias del cambio ambiental en el Valle de Sibundoy asociados a sistemas ganaderos (1980-2010) [Magister en Geografía]. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesMorales Pujimuy, L. A. (2019). Bëtsknaté - Día Grande, propuesta de paz, perdón y reconciliación para el departamento de Putumayo [Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMori, T., & Uribe Villegas, O. (2020). Las Disfunciones de los Rituales. Las Disfunciones de los Rituales, 27(2), 535–540. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/58593/51789
dc.relation.referencesNazar, P. M. (2024). Para una historia crítica del yajé y el ayahuasca: la hipótesis de Gow a la luz del yajé. Jangwa Pana, 23(1). https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
dc.relation.referencesONU, & OMT. (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Por un turismo responsable.
dc.relation.referencesONU Turismo. (s/f). Nuestra historia. Recuperado el 6 de marzo de 2024, de https://www.unwto.org/es/omt-historia#2000
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Turismo. (2019). UNWTO Tourism Definitions. CEDRO, Centr Español de Derechos Reprográficos. https://doi.org/10.18111/9789284420858.
dc.relation.referencesOrtner, S. B. (2009). Resistencia densa: muerte y construcción cultural de agencia en el montañismo himalayo. Año, 2(5).
dc.relation.referencesOrtner, S. B. (2016). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia (Vol. 1). UNSAM EDITA.
dc.relation.referencesPerasso, V. (2010). Brasil: luz verde para rituales alucinógenos. BBC Mundo, Cono Sur. https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2010/02/100208_0142_brasil_droga_ritos_gz
dc.relation.referencesPerdomo Marín, J. C. (2019). “Bebiendo los cabellos de Dios”. Aproximaciones teórico-metodológicas a las ceremonias de yagé en Colombia. Boletín de Antropología, 34, 147–173.
dc.relation.referencesPereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana, 43, 155–174.
dc.relation.referencesPérez Benavides, A. C. (2014). Nosotros y los Otros. Representaciones de la Nación y sus habitantes. Colombia, 1880-1910. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesPérez Benavides, A. C. (2016). Estelas de trayectorias esparcidas: las tácticas indígenas en el contexto de las misiones. Colombia, 1880-1930. Memoria y sociedad, 20, 43–53. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys20-41.etet
dc.relation.referencesPinzón Castaño, C. E., Suárez Prieto, R., & Garay Ariza, G. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI (U. N. de Colombia, Ed.).
dc.relation.referencesPorto, N. (2004). Economía del turismo. Un enfoque desde la teoría del comercio internacional [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de La Plata.
dc.relation.referencesPreciado Beltrán, J. (2003). Territorio, colonización y diversidad cultural en el alto Putumayo. Colombia Forestal, 8, 110–120. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3382/4919
dc.relation.referencesPutumayo Travel. (2022). Carnaval de Negros y Blancos. https://putumayo.travel/es/sobre-putumayo/carnaval-de-negros-y-blancos.
dc.relation.referencesQuijano Valencia, O. (2011). Eufemismos : cinismo y sugestión en la actual ampliación del campo de batalla.
dc.relation.referencesQuiñones Triana, Y. (2019). Betsknate, el carnaval del perdón del pueblo kamsá. Interpretaciones sobre el contacto y la transformación cultural entre historia y mito. Maguaré, 33, 109–138. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/mag.v33n1.82408
dc.relation.referencesRadcliffe-Brown, A. R. (1986). Estructura y función en la sociedad primitiva (Planeta de Agostini).
dc.relation.referencesRichard Evans, S., & Hofmann, A. (2000). Plantas de los dioses: orígenes del uso de los alucinógenos (Vol. 2). Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesRodríguez Rodríguez, L. I. (2014). Turismo creativo y la ancestralidad mercantilizada. La falsa relación entre el patrimonio cultural y las comunidades.
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación (Universidad Nacional de Colombia, Ed.). ILSA.
dc.relation.referencesSchultes, R. E., & Hofmann, A. (1979). Plantas de los dioses (F. de C. Económica, Ed.).
dc.relation.referencesTaussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesTurner, V. W. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura (Taurus, Ed.).
dc.relation.referencesUlloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia (M. Segura Naranjo, Ed.). ICANH, Colciencias.
dc.relation.referencesUMIYAC. (2000). El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemosnte amazónico colombiano.
dc.relation.referencesUMIYAC. (2019). Unión de Médicos Yageceros de la Amazonía Colombiana. https://umiyac.org/
dc.relation.referencesUribe Tobón, C. A. (2002). «El yajé como sistema emergente: Discusiones y controversias». Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Universidad de los Andes (Colombia). CESO.
dc.relation.referencesUrrea Giraldo, F., & Zapata Ortega, D. (1997). Vegetalismo y sistema de representaciones en el curanderismo inga -camentsa (Pretexto para una discusión sobre las cosmovisiones prehispánicas en la sociedad contemporánea). Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 10, 39–69.
dc.relation.referencesUrry, J., & Larsen, J. (2012). The tourist gaze 3.0 (S. P. Ltda., Ed.; Vol. 3).
dc.relation.referencesUrry, John. (2007). Mobilities. Polity.
dc.relation.referencesVergara, R. G., & Saavedra, R. N. (2022). Nuevas espiritualidades, neoliberalismo y subjetividad. Religião & Sociedade, 42(3), 11–33. https://doi.org/10.1590/0100-85872022v42n3cap01
dc.relation.referencesWalsh McDonald, C. E. (2003). Estudios Culturales Latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina (C. E. Walsh McDonald, Ed.). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ AbyaYala.
dc.relation.referencesWeber, M. (1999). Sociología de la religión. www.elaleph.com
dc.relation.referencesYannina Tomassiny. (2020). Chamanes vs. facilitadores: Con Ceci Tamayo [Broadcast]. Spotify.
dc.relation.referencesZunino Singh, D., Jirón, P., & Giucci, G. (2023). Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Teseo.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalTurismo de bienestar
dc.subject.proposalValle de Sibundoy
dc.subject.proposalPueblo Kamëntsa
dc.subject.proposalOferta turística
dc.subject.proposalYagé
dc.subject.proposalWellness tourism
dc.subject.proposalTurism offering
dc.subject.unescoEstupefaciente
dc.subject.unescoNarcotic drugs
dc.subject.unescoTurismo cultural
dc.subject.unescoCultural tourism
dc.subject.unescoEtnología
dc.subject.unescoEthnology
dc.title.translatedDestination: "The vine of the soul" The yagé ritual as part of the wellness tourism offering in Sibundoy
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dc.contributor.orcidRondón Rincón, Valeria [0000-0002-1467-1994]


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit