Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorRuíz García, Miguel Ángel
dc.contributor.authorMejía Restrepo, Yurany
dc.date.accessioned2025-04-22T15:30:07Z
dc.date.available2025-04-22T15:30:07Z
dc.date.issued2025-04-21
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88041
dc.descriptionFotografías
dc.description.abstractEsta tesis propone un análisis estético de la obra de teatro “Ártiga el Pueblo de los Invisibles” de Juan Álvaro Romero. Desde una mirada interdisciplinaria, reflexionamos sobre varios aspectos: La puesta en escena y su creación; la dramaturgia que parte de una imagen cotidiana y se transforma en una representación de la ciudad. Indagamos sobre cómo los cuerpos de los habitantes en la obra, son cuerpos desterritorializados, permeados por el dolor y la ausencia, por una profunda Melancolía que los segrega de una sociedad, transformándolos en unos personajes invisibles dentro de lo urbano, y por último, analizamos la obra estéticamente desde la prosaica; la obra vista como una interacción de fuerzas, acontecimientos y afectos que escenifica las matrices de la realidad de la vida social; la obra no vista como una manifestación artística común, sino como una praxis política del arte. La metodología utilizada se basa en la comprensión e interpretación hermenéutica de la obra desde distintas disciplinas del arte y las ciencias sociales y humanas. Se incluyen referencias a autores teatrales como Jorge Dubatti y Jorge Grisales, sociólogos como Richard Sennett y Jacques Rancière, y estudiosos de la estética como Bernardo Rojas y Katia Mandoki. Como resultado, se presenta una reflexión que permite reconocer el poder restaurador de este teatro social como una práctica estética política para darle voz a los que no tienen voz, y cuerpo a los desterritorializados, no sólo como representación de la sociedad sino poniendo de manifiesto su realidad y entregando resiliencia y esperanza para una ciudad en medio del desastre. (Tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis thesis proposes an aesthetic analysis of the play “Ártiga el Pueblo de los Invisibles” by Juan Álvaro Romero. From an interdisciplinary perspective, we reflect on several aspects: The staging and its creation; the dramaturgy that starts from an everyday image and transforms into a representation of the city. We investigate how the bodies of the inhabitants in the work are deterritorialized bodies, permeated by pain and absence, by a deep Melancholy that segregates them from a society, transforming them into invisible characters within the urban, and finally, we analyze the work aesthetically from the prosaic; the work seen as an interaction of forces, events and affects that stages the matrices of the reality of social life; the work not seen as a common artistic manifestation, but as a political praxis of art. The methodology used is based on the hermeneutical understanding and interpretation of the work from different disciplines of art and the social and human sciences. References are included to playwrights such as Jorge Dubatti and Jorge Grisales, sociologists such as Richard Sennett and Jacques Rancière, and aesthetic scholars such as Bernardo Rojas and Katia Mandoki. As a result, a reflection is presented that allows us to recognize the restorative power of this social theater as a political aesthetic practice to give a voice to those who have no voice, and a body to the deterritorialized, not only as a representation of society but also revealing its reality and providing resilience and hope for a city in the midst of disaster
dc.format.extent143 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas
dc.subject.ddc790 - Deportes, juegos y entretenimiento::792 - Presentaciones escénicas
dc.title“Hacer visible lo invisible”. Una mirada estética a la puesta en escena de Ártiga, el pueblo de los invisibles y su relación con la ciudad
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estética
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Estética
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relation.indexedLaReferencia
dc.relation.references• Ángel Pérez, Darío Alberto. La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios filosóficos ISSN 0121-3628 nº44 diciembre de 2011 Universidad de Antioquia pp. 9-37
dc.relation.references• Arenas, R. (2007). La Hermenéutica [Documento en Línea]. Disponible: http://noemagico.blogia.com [Consulta: 2008, febrero 23].
dc.relation.references• Arcos Palma, Ricardo Javier LA ESTÉTICA Y SU DIMENSIÓN POLÍTICA SEGÚN JACQUES RANCIÈRE Nómadas (Col), núm. 31, octubre, 2009, pp. 139-155, Colombia. En: Web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112061010 (consultado; 5 de abril del 2024)
dc.relation.references• ARTAUD, Antonin. El Teatro y su doble. Barcelona, España, 2001. En: Web: https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/artaud-antonin-el-teatro-y-su-doble.pdf (consultado; 9 de mayo del 2023)
dc.relation.references• BAUMAN, Zygmunt, Extraños llamando a la puerta, Paidós, Barcelona, 2016, pp. 111
dc.relation.references• Barrero, E. (noviembre 2008). Psicología social del Autoritarismo. Apuntes para una psicohistoria del conflicto armado colombiano. Tesis psicológica, (3),86-97.Recuperado de: http://www.redalyc.org/df/1390/139012667009.pdf
dc.relation.references• Bello, A (2005). Trabajo social en contextos de violencia política. Recuperado de:http//www.psicosocial.net/grupo-acción-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-de-una-psicología-comunitaria/333-trabajo-social-en-contextos-de-violencia-política-colombia.
dc.relation.references• Calvino, I. (1972). Las ciudades invisibles. Editorial Siruela.
dc.relation.references• Casella, G. (2015). «Micropoéticas escénicas infantiles platenses. Creencias y definiciones sobre las propuestas contemporáneas». Revista Arte e Investigación, año 17 (11), pp. 35-40. La Plata: Facultad de Bellas Artes. UNLP.
dc.relation.references• Castells, M. (1972). La cuestión urbana. Siglo XXI Editores.
dc.relation.references• Ceballos, Edgar. La dramaturgia corporal de Jerzy Grotowski, Revista de la asociación de autores de teatro. Madrid, España, N° 31, verano 2007. En: Web: http://www.aat.es/pdfs/Drama31.pdf (consultado; 09 de mayo del 2023)
dc.relation.references• Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014.
dc.relation.references• Cortina, Adela. 2017. Aporofobia, el rechazo al pobre. Barcelona, España: Paidós, Espasa Libros, 2016.
dc.relation.references• Cruz Hernández, Delmy Tania. 2016. «Una mirada muy otra a los territo¬rios-cuerpos femeninos». En Solar, 2016.
dc.relation.references• Deleuze, G. (1969). Lógica del sentido. Minuit. París, Francia.
dc.relation.references• Derrida, J. (1969). El teatro de la crueldad y la clausura de la representación. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.references• Dubatti, J. (2008). Cartografía Teatral. Introducción al teatro comparado. Buenos Aires: Athuel.
dc.relation.references• DUBATTI, J. (2010). Filosofía del Teatro II. Cuerpo poético y función ontológica. Buenos Aires: Atuel.
dc.relation.references• Etter, A. (2015). Las transformaciones del uso de la tierra y los ecosistemas durante el período colonial. En: Meisel, A. y Ramírez, M. (Ed.). La economía colonial de la Nueva Granada, pp. 62-99, Fondo de Cultura económica.
dc.relation.references• FLORESCANO, Enrique. (2013) La función social de la Historia. Historia (Santiago), 251-253. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942013000100011
dc.relation.references• Gadamer, H. (1993). Verdad y método. I. Salamanca: Sígueme.
dc.relation.references• Gómez Taborda, Juan Pablo. Dramaturgia del acontecimiento social y reparación simbólica. Aportes del teatro en Medellín a la reflexión sobre el conflicto armado en Colombia. (2013 -2019). Trabajo de grado para optar al título de Antropólogo. Universidad de Antioquia. 2021.
dc.relation.references• Grisales Cardona, Jorge Iván. Dramaturgia del acontecimiento social II, “Buscando mis huesos” la fosa común. En memoria de las víctimas de El Salado. Departamento de teatro, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. Primera edición. 2013.
dc.relation.references• Hand – Thies Lehmann. El teatro pos-dramático. Universidad Johann Wolfgang Goethe, Frankfurt, Alemania.
dc.relation.references• Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity. Blackwell.
dc.relation.references• Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Vintage Books.
dc.relation.references• Lefebvre, H. (1970). La revolución urbana. Alianza Editorial.
dc.relation.references• Lessing, Gotthold Ephraim. Dramaturgia de Hamburgo. Eds. Feliu Formosa, Paolo Chiarini y Luigia Perotto. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1993.
dc.relation.references• Machado, Absalón (2017) El problema de la tierra. Conflicto y desarrollo en Colombia. Ed Taurus. España.
dc.relation.references• Mandoki, Katya. Prosaica; Introducción a la Estética de lo Cotidiano. Ed. GrijalboMéx. 1994.
dc.relation.references• Mandoki, Katya. Prácticas Estéticas e Identidades Sociales. PROSAICA DOS. Ed. Conaculta. Fonca. 2006.
dc.relation.references• Marceau, Marcel. (1947). El payaso con suéter a rayas y con un maltratado sombrero de copa decorado con una flor. París.
dc.relation.references• Marín García, Néstor Ubaldo. Asfalto: los de la voz sin voz. Proceso teatral de resistencia en el municipio de San Carlos, Antioquia (2019). Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Teatro. Universidad de Antioquia.
dc.relation.references• Méndez Serralta, Carmen, (2014). La función social de la historia. Secuencia, (90), 203-207. Recuperado en 07 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000300012&lng=es&tlng=es.
dc.relation.references• Ministerio de Cultura, Luchando contra el olvido, Investigación sobre la dramaturgia del conflicto. Impresol Ediciones. 2012
dc.relation.references• Museo Víztaz. (2013) ―Una mirada histórica al teatro de Medellín 1970-1999
dc.relation.references• Nava, J. (2007). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. [Documento en Línea]. Disponible: http://investigacioneducativa.idoneos.com/index.php/349683 [Consulta: 2008, Febrero 21].
dc.relation.references• Olaya, Carlos. Nunca más contra nadie. Ciclos de violencia en la historia de San Carlos, un pueblo devastado por la guerra, Medellín, Cuervo Editores, 2012.
dc.relation.references• Pabón, Consuelo. 1998. Construcciones de Cuerpos. Documento para el Instituto de Derechos Humanos Guillermo Cano. ESAP Pabón Consuelo 1998. Creatividad y Experimentación. Primer congreso de creatividad
dc.relation.references• Pérez Porto, J., Merino, M. (30 de abril de 2009). Catástrofe - Qué es, definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 25 de abril de 2013. Recuperado el 21 de abril de 2023 de https://definicion.de/catastrofe/
dc.relation.references• Pérez, G. (2000). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La muralla.
dc.relation.references• Piastro, Julieta. (1995) El acontecimiento histórico: “una experiencia posible”. Universidad Ramón Llull.
dc.relation.references• Piscator, Erwin. (1976). El Teatro Político. Madrid, España. Editorial Ayuso.
dc.relation.references• Ranciére, Jacques. El espectador emancipado. 1ª ed. Buenos Aires: Manantial, 2010.
dc.relation.references• Rozo, Pedro. 2016. La tragedia y su distorsión en la dramaturgia de Fabio Rubiano.
dc.relation.references• Rojas López, Manuel. La ciudad y sus formas de representación. Estrategias del desastre. 1ra Edición. Medellín: Corporación Universitaria Remington, 2021.
dc.relation.references• Rozo Flores, Pedro Miguel. (2016). La tragedia y su distorsión en la dramaturgia de Fabio Rubiano. [ Tesis para optar por la Maestría en Literatura en https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21077/RozoFlorezPedroMiguel2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.references• Ruedas Marrero, Martha, Ríos Cabrera, María Magdalena, & Nieves, Freddy. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. Recuperado en 22 de mayo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131600872009000200009&lng=es&tlng=es.
dc.relation.references• Sánchez, A. (2001). El método hermenéutico aplicado a un nuevo Canon: hacia la autorización de la producción escrita de los estudiantes de inglés. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, 24, 295-323.
dc.relation.references• Sánchez, M. J. A. (1994). Dramaturgias de la imagen. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
dc.relation.references• Sennett, R. (1997). Carne y piedra. Alianza.
dc.relation.references• Sennett, R. (2002). El declive del hombre público. Barcelona Peninsula.
dc.relation.referencesSennett, R. (1978) Tbe Fall of Public Man: on the Social Psychology of Capitalism, Nueva York, Vintage Books, 1978.
dc.relation.references• Simmel, G. (1903). The Metropolis and Mental Life. In The Sociology of Georg Simmel. Free Press.
dc.relation.references• Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.references• Velásquez, Farley. (2001) Teatro y conflicto. Areté Revista de Filosofía. Vol VIII (1) pp. 79-85.
dc.relation.references• Zibechi, Raúl. Medellín. La ladera grita, resiste y construye en https://kavilando.org/2013-10-13-19-52-10/formacion-popular/3664-medellin-la-ladera-grita-resiste-y-construye
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembDramaturgia
dc.subject.lembObras de teatro - Estética
dc.subject.lembCrítica teatral
dc.subject.lembArte y filosofía
dc.subject.lembEstética del movimiento
dc.subject.lembArte y sociedad
dc.subject.proposalDramaturgia
dc.subject.proposalAcontecimiento
dc.subject.proposalCuerpo
dc.subject.proposalCiudad
dc.subject.proposalEstética
dc.subject.proposalHistoria
dc.subject.proposalSociedad
dc.subject.proposalArte Social
dc.subject.proposalDramaturgy
dc.subject.proposalEvent
dc.subject.proposalBody
dc.subject.proposalCity
dc.subject.proposalAesthetics
dc.subject.proposalHistory
dc.subject.proposalSociety
dc.subject.proposalSocial Art
dc.title.translated“Make the invisible visible”. An aesthetic look at the staging of Ártiga, the town of the invisibles and its relationship with the city
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellín


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit