dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Ortega Bolaños, Jesús Alercio |
dc.contributor.author | Abril Rios, Angie Alejandra |
dc.coverage.temporal | 2016-2023 |
dc.date.accessioned | 2025-04-22T22:04:18Z |
dc.date.available | 2025-04-22T22:04:18Z |
dc.date.issued | 2024-10-20 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88075 |
dc.description | ilustraciones, diagramas |
dc.description.abstract | Objetivo: Analizar la implementación de la política “Desarrollo integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre”, en el período 2016 a 2023 en los territorios Leticia y Riohacha. Esto desde un enfoque teórico biopolítico, para estudiar la política como un instrumento biopolítico. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo con enfoque de investigación interpretativo, utilizando el método narrativo de política pública sanitaria: Narrative Policy Framework(NPF). La narrativa se empleó como herramienta metodológica para organizar y analizar la información, a partir de cinco categorías teóricas derivadas del marco teórico-normativo de la ley 1804 de 2016 con el fin de conocer su papel en la implementación: 1. Pautas de Crianza, 2. Construcción de identidad, 3. Construcción del Ser, 4. Ambiente y jerarquías, 5. Expresión de ideas y sentires. Asimismo, los diálogos fueron utilizados como herramienta para la construcción del Metatexto integrado o final, y la sistematización de la información obtenida con el método NPF para procesar la información, se realizó en el software Nvivo 12. Resultados: En el análisis de narrativas y del Metatexto integrado se identificó un conocimiento limitado sobre derechos, desigualdad de género y promoción de roles tradicionales, dinámicas de poder en las relaciones en cada entorno y en la toma de decisiones, junto a un cuestionamiento transversal sobre la protección brindada a la primera infancia. Conclusiones: La política ha pretendido tener impacto en toda la nación con la ampliación de la estrategia “cero a siempre” desde el año 2016. Sin embargo, el análisis biopolítico evidenció un alto contraste en las narrativas de los territorios, derivado de la falta de un accionar efectivo y de un enfoque centrado en los actores sociales, que tenga en cuenta su marco contextual e interseccional, para identificar y ver los problemas estructurales con otros lentes. Por lo anterior, se diseñó un plan de recomendaciones para hacer frente a esta problemática, junto a sugerencias por cada conclusión obtenida en esta investigación. (Texto tomado de la fuente). |
dc.description.abstract | Objective: To analyze the implementation of the policy "Comprehensive Early Childhood Development from Zero to Always," from 2016 to 2023 in the regions of Leticia and Riohacha. This study is based on a biopolitical theoretical approach to analyze politics as a biopolitical instrument. Materials and Methods: This is a qualitative study with an interpretative research approach, using the Narrative Policy Framework (NPF) as a public health policy narrative method. The narrative was employed as a methodological tool to organize and analyze information based on five theoretical categories derived from the theoretical-normative framework of Law 1804 of 2016, aiming to understand its role in implementation: 1.Parenting Guidelines, 2.Identity Construction, 3. Self-Development, 4. Environment and Hierarchies and 5. Expression of Ideas and Emotions. Additionally, dialogues were used as a tool for constructing the integrated or final Metatext. The information obtained through the NPF method was systematized and processed using Nvivo 12 software. Results: The analysis of narratives and the integrated metatext revealed limited knowledge about rights, gender inequality, the promotion of traditional roles, power dynamics in relationships in each environment, and decision-making processes, alongside a widespread questioning of the protection provided to early childhood. Conclusions: The policy aimed to have a national impact with the expansion of the "Cero a Siempre” strategy since 2016. However, there is a significant contrast in the narratives from different regions, due to the lack of effective actions and a focus on social actors, considering their contextual and intersectional framework, to identify and address structural problems from different perspectives. As a result, a plan of recommendations was designed to address this issue, along with suggestions based on each conclusion obtained in this research. |
dc.format.extent | 203 páginas + 1 anexo |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.subject.ddc | 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros |
dc.title | Análisis biopolítico de la política “Desarrollo integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre”: El caso de Riohacha y Leticia. Período 2016-2023 |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Medicina - Maestría en Salud Pública |
dc.contributor.researchgroup | Grupo de Investigacion en Políticas de Salud |
dc.coverage.city | Riohacha |
dc.coverage.city | Leticia |
dc.coverage.country | Colombia |
dc.coverage.region | Guajira |
dc.coverage.region | Amazonas |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1023859 |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1023955 |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magíster en Salud Pública |
dc.description.researcharea | Políticas públicas en salud |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.department | Departamento de Salud Pública |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.indexed | Bireme |
dc.relation.references | Abiuso, F. L., & Lanzetta, D. (2013). La biopolítica: problematizaciones en torno a la articulación teórico-empírica. El banquete de los dioses, 1(1), 89-110. |
dc.relation.references | Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC).(2021). Informe de Rendición de Cuentas 2020. Construcción de Paz. |
dc.relation.references | Agencia UNAL. (2022). Desigualdad, productividad y justicia, talanqueras al desarrollo humano del país en la última década. Economía y Organizaciones. N° 741. Recuperado el día 15 de enero de 2023 de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/desigualdad-productividad-y-justicia-talanqueras-al-desarrollo-humano-del-pais-en-la-ultima-decada |
dc.relation.references | Aguilera Portales, R. E. (2009). Biopolítica, poder y sujeto en Michel Foucault. pp. 27-42. |
dc.relation.references | Aguilera, R. (2010). Biopolítica, poder y sujeto en Michel Foucault. Revista de Filosofía, Derecho y Política n°10, Universitas. pp. 27-42 |
dc.relation.references | Alarcón-Párraga, C. L. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Equipo Técnico de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, 53-69. |
dc.relation.references | Antonelli, M. (2015). Gilles Deleuze y el debate biopolítico contemporáneo. Revista de Filosofía y Teoría Política, 46, Article 46. https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn46a01 |
dc.relation.references | Arrieta-Flórez, R., Córdoba-Giraldo, L. L., & Sayas-Contreras, R. (2021). Implementación de la política de primera infancia en Cartagena, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-24. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4943 |
dc.relation.references | Bluma, M. (2020). Struggling to Survive: Water Scarcity and Poor Sanitation in Colombia and Kenya. Global Majority E-Journal, 11(1), 20-33. Recuperado el 10 de enero de 2023 de from:https://www.american.edu/cas/economics/ejournal/upload/global_majority_e_journal_vol-11_no-1_bluma.pdf. |
dc.relation.references | Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas 46. Universidad Central- Colombia. pp. 13-29. |
dc.relation.references | Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. |
dc.relation.references | Cámara de Comercio del Amazonas. (2019). Informe de Gestión. Recuperado el 15 de marzo de 2023 de https://ccamazonas.org.co/web2018/wp-content/uploads/2020/04/Informe-de-Gestion-CCA-A%C3%B1o-2019.pdf |
dc.relation.references | Cancino, A. M., y Valencia, M. H. (2015). Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual. Perinatología y reproducción humana, 29(2), 76-82. |
dc.relation.references | Canelo, M. P. (2021). Ojos enfermos: discapacidad, escritura y biopolítica en Halfon, Nettel y Meruane. Revista Letral, (26), 75-106. |
dc.relation.references | Cárdenas, J. D. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-ando, 6(1), 41–58. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03 |
dc.relation.references | Carrero Barón, D., Estrada Álvarez, J., Fajardo, D., González Suárez, A. M., Jiménez Martín, C., Machuca Pérez, D. X., & Toloza Fuentes, F. J. (2019). El acuerdo de paz en Colombia: entre la perfidia y la potencia transformadora. Centro de Pensamiento y Diálogo Político-CEPDIPO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191108024211/El_acuerdo_de_paz_en_Colombia.pdf |
dc.relation.references | Castro Sáez, Bernardo A. (2011). Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la complejidad. Polis (Santiago), 10(29), 283-300. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000200013 |
dc.relation.references | Castro, Ana, y Valcárcel-Delgado, Víctor. (2022). Voces de la primera infancia durante el confinamiento español por la covid-19. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 222-245. Epub August 29, 2022.https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4959 |
dc.relation.references | Cerón, L.A. y Camacho, M. (2010). El Enfoque Discursivo y Deliberativo de Frank Fischer: Una Lectura de Reframing Public Policy. Discursive Politics and Deliberative Practices. En A. Roth (Ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 253-285). Bogotá, CO: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Clavería, M. Z. (2016). Convertir la zoé en bíos: Democracia, representación y animales. Acta sociológica, 71, 101-121. |
dc.relation.references | COALICO (2022). Boletín de monitoreo N°. 27: Niñez y conflicto armado en Colombia – COALICO. https://coalico.org/publicaciones/boletin-onca/boletin-de-monitoreo-n-27-ninez-y-conflicto-armado-en-colombia/ |
dc.relation.references | COALICO (2023). Boletín de monitoreo N°. 29: Niñez y conflicto armado en Colombia. COALICO. https://coalico.org/publicaciones/boletin-onca/boletin-de-monitoreo-n-29-ninez-y-conflicto-armado-en-colombia/ |
dc.relation.references | Collins, P. H., & Bilge, S. (2020). Intersectionality. John Wiley & Sons. |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 5 Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias. Recuperado de: https://www.comisiondelaverdad.co/hallazgos-y-recomendaciones |
dc.relation.references | Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2013). Atención Integral: prosperidad para la Primera Infancia. De Cero a Siempre. República de Colombia. |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1804 de 2016. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1804_2016.html |
dc.relation.references | Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la Amazonia Colombiana. (2008). Agenda Ambiental. Departamento de Amazonas. Recuperado el día 13 de marzo de 2023 de https://www.corpoamazonia.gov.co/region/01_DMarco_Agenda_Amazonas.pdf |
dc.relation.references | Corte Constitucional [CC], mayo 08, 2017. M.S.: A. Arrieta Gómez. Sentencia T-302/17. (Colombia). Recuperado el día 25 de abril de 2023 de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-302-17.htm |
dc.relation.references | Covarrubias, Oscar. (2022). Gramática de las Políticas de Estado. El caso del Gobierno Abierto. México. ISSBN 978-607-96906-4-9 Disponible en https://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-estado/matrices-de-las-politicas-de-estado/ |
dc.relation.references | Crenshaw, K. (1991). Race, gender, and sexual harassment. s. Cal. l. Rev., 65, 1467. |
dc.relation.references | De oto, A. (2018). A propósito de Frantz Fanon. Cuerpos coloniales y representación. Pléyade (Santiago) no. 21 Santiago jun. 2018. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000100073 |
dc.relation.references | De Oto, A., Quintana, M. (2010). Biopolítica y Colonialidad. Una lectura crítica de Homo Sacer. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.12: 47-72 |
dc.relation.references | Deleuze, G. (2004). Desert islands: And other texts, 1953-1974. |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Proyecciones de población. Recuperado el día 18 de enero de 2023 de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2028, “Todos Por un Nuevo País” |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” |
dc.relation.references | Dolto, F. (1998). Les étapes majeures de l'enfance. Gallimard. |
dc.relation.references | Escobar, J. C. (2015). Javier Giraldo Moreno, S.J. Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Debates, (72), 37-41 |
dc.relation.references | Estévez, A. (2018). Biopolítica y necropolítica:¿ constitutivos u opuestos?. Espiral (Guadalajara), 25(73), 9-43. |
dc.relation.references | Estrada, R. S. (2017). Pensar y diseñar en plural. Los siete principios del diseño universal. Revista digital universitaria, 18(4). |
dc.relation.references | Fajardo, C. (2019). Política y biopolítica: una aproximación desde Foucault, Agamben y Rancière. Ciencia Política, 14(28), 197–222. https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.76538 |
dc.relation.references | Ferreyra, J. (2016). Deleuze y la biopolítica como rostro del capitalismo. Pléyade, (17), 181–204. Retrieved from https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/121 |
dc.relation.references | Fischer, F. (2007). Deliberative Policy Analysis as Practical Reason: Integrating Empirical and Normative Arguments. En F. Fischer, G. J. Miller, & M. S. Sidney, Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics, and Methods (págs. 223-236). United States of America: CRC Press. |
dc.relation.references | Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población (Vol. 265). Ediciones Akal. |
dc.relation.references | Foucault, M. (2009). Nacimiento de la Biopolítica: Curso de College de France (1979-1979) |
dc.relation.references | Franco, L. N., Checa, E. A., Urbina, E. C., & Bonilla, G. P. (2024). La aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la educación ecuatoriana. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 554-564. DOI: 10.33386/593dp.2024.2.2346 |
dc.relation.references | Garcés, M. (2005). La vida como concepto político: una lectura de Foucault y Deleuze. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, (7), 87-104. |
dc.relation.references | Giorgio, G y Rodríguez, F. (Eds). (2007). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida: Michel Foucault; Gilles Deleuze; Slavoj Zizek, Giorgio Agamben, Antoni Negri. Paidós Espacios del Saber. |
dc.relation.references | González Muñoz, Carlos Andrés. (2015). Diálogos de paz Gobierno-FARCEP y las oportunidades para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 46, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 243-261.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16433765013 |
dc.relation.references | González, R., (2006). En torno a una divergencia ontológica: Parménides, Heráclito y Gilles Deleuze. Aportes desde Coatepec , (11), 41-58. |
dc.relation.references | Gray, G., & Jones, M. D. (2016). A qualitative narrative policy framework? Examining the policy narratives of US campaign finance regulatory reform. Public Policy and Administration, 31(3), 193-220. |
dc.relation.references | Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 113-145. |
dc.relation.references | Hernández Martínez, E. V. (2018). La biopolítica-impolítica de Roberto Esposito. Andamios, 15(37), 213-236. |
dc.relation.references | Hernández, L.; Becerra, L.; Rueda, Y. (2020). El Catatumbo. Tensiones, territorio y prospectiva, Una apuesta desde la biopolítica. |
dc.relation.references | Human Rights Watch. (2020). Colombia: Niños indígenas en riesgo de desnutrición y muerte. |
dc.relation.references | Humanium, (2022).Niños de Colombia - Humanium. (n.d.).Recuperado el día 18 de enero de 2023 de https://www.humanium.org/es/colombia/ |
dc.relation.references | Hurtado-Ortiz, A., González-Morales, E. C., y Licht-Ardila, M. (2020). Impacto de la pandemia por COVID-19 en el Amazonas, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(2), 187-189. |
dc.relation.references | Hurtado, L. Á. L. (2020). El concepto de tiempo de Hegel y Schelling en los Seminarios de 1927-1928 de Heidegger. Differenz. Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas, (6), 139-154. |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2023). Observatorio del Bienestar de la Niñez. Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Recuperado 10 de enero de 2023, de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/datos |
dc.relation.references | Inojosa, D. (2017). El enfoque epistémico de las perspectivas biopolíticas de Foucault y Agamben. De la crítica nietzscheana del conocimiento y la genealogía a la arqueología del poder político en Occidente. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 9, 7–19. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5535/553559402003/html/ |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2023). Lineamiento Técnico Para La Prevención De Las Violencias Contra Niñas, Niños en Primera Infancia. Recuperado el día 10 de enero de 2024 de https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu7.lm5_.pp_publicacion_de_lineamiento_tecnico_para_la_prevencion_de_las_violencias_contra_nn_en_primera_infancia_v1.pdf |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS). Informe de evento: Mortalidad materna en Colombia. Vol. 8, Informe de evento. 2022. Recuperado el día 10 de enero de 2023 de: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MORTALIDAD%20MATERNA%20INFORME%202022.pdf |
dc.relation.references | Jiménez Rodrigo, M. L. (2022). Políticas de igualdad de género e interseccionalidad: Estrategias y claves de articulación. Convergencia, 29. |
dc.relation.references | Jones, M. D., & McBeth, M. K. (2010). A narrative policy framework: Clear enough to be wrong? Policy Studies Journal, 38(2), 329-353. |
dc.relation.references | Jones, M. D., McBeth, M. K., & Shanahan, E. A. (2022). A brief introduction to the narrative policy framework. Narratives and the policy process: Applications of the narrative policy framework. |
dc.relation.references | Jones, M., Shanahan, E., & McBeth, M. (Eds.). (2014). The science of stories: Applications of the narrative policy framework in public policy analysis. Springer. |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial Para la Paz (JEP). (2016): Acuerdo Final. Recuperado el día 18 de enero de 2023 de https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx |
dc.relation.references | LeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. |
dc.relation.references | Luhmann, N. (1985). El Amor como pasión. Ediciones Península, 1° ed., Barcelona |
dc.relation.references | Luhmann, N. (1985). Society, meaning, religion: Based on self-reference. Sociological Analysis, 46(1), 5-20. |
dc.relation.references | Mantilla, L. (2020). La construcción social de la niñez y la biopolítica de la infancia. Puntos iniciales para un debate. Revista Multimedia sobre la Infancia y sus Institución (es). Universidad de Guadalajara. México. |
dc.relation.references | Márquez, A., & María, M. (2017). Nuevos homini sacri: bioderecho y violencia legal. OPENAIRE. |
dc.relation.references | Martínez, José William. (2014). Desarrollo infantil: una revisión. Investigaciones Andina, 16(29), 1118-1137. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462014000200010&lng=en&tlng=es |
dc.relation.references | McBeth, M. K., Shanahan, E. A., Arnell, R. J., & Hathaway, P. L. (2007). The intersection of narrative policy analysis and policy change theory. Policy Studies Journal, 35(1), 87-108. DOI:10.1111/j.1541-0072.2007.00208.x |
dc.relation.references | Melo, J. O. (2016). RESUMEN DEL ACUERDO DE PAZ. Revista de Economía Institucional, 18(35), 319–337. https://doi.org/10.18601/01245996.V18N35.19 |
dc.relation.references | Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016). ABC ACUERDO FINAL para la TERMINACIÓN DEL CONFLICTO y la construcción de una PAZ estable y duradera. Cartilla Pedagógica. |
dc.relation.references | Moreno, A. (n.a). Giorgio Agamben y los derechos humanos: Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Artículo. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28817.pdf |
dc.relation.references | Mozo, V. N. (2008). Teorías de la población. Base teórica para el entendimiento del desarrollo socioeconómico. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, 4(7), 89–110. |
dc.relation.references | Núñez, L. P. C., y Martínez, G. M. (2023). La implementación de las políticas públicas en salud: revisión narrativa de modelos para su análisis. Revista Científica Salud Uninorte, 39(3), 1153-1175. |
dc.relation.references | Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas. (2020). Impactos del COVID-19 en los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Tenure Facility. Recuperado el día 15 de marzo de 2023 de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/IPeoples/SR/COVID-19/IndigenousCSOs/COLOMBIA_Observator_de_Derechos_Humanoa_y_Secretar%C3%ADa_T%C3%A9cnica_Ind%C3%ADgena.pdf |
dc.relation.references | Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. |
dc.relation.references | Ortega Bolaños, Jesús A.. (2018). Las políticas de salud, un campo de estudio transdisciplinar. Revista de Salud Pública, 20(5), 649-654. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n5.73891 |
dc.relation.references | Ortega-Bolaños, J. A., & Alba-Muñoz, M. I. (2017). Discursos interpretativos y prácticas deliberativas: Propuesta metodológica para la formulación de políticas públicas sanitarias en Colombia. Revista de Salud Pública, 19, 386-392. |
dc.relation.references | Ortega-Bolaños, J., Bula-Escobar, J. (2012). El cuerpo como escenario de vulnerabilidad social en salud. Rev. salud pública. 14 (6): 1033-1042. |
dc.relation.references | Pastor, C. A., Sánchez, J. M., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). Recuperado el día 14 de marzo de 2023 de:
http://www. educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf |
dc.relation.references | Peco, M. y Peral, F. (2006). EL CONFLICTO DE COLOMBIA. Conflictos Internacionales Contemporáneos. Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”. ISBN: 84-9781-224-7. Editorial en Línea. |
dc.relation.references | Pedraza, Z. (2011). La “educación de las mujeres”: El avance de las formas modernas de la feminidad en Colombia. Revista de estudios sociales. N°41. |
dc.relation.references | Peralta, V., & Fujimoto, G. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina: Ejes Centrales y Los Desafíos Para El Siglo XXI. Organización de Estados Americanos (O.E.A.). |
dc.relation.references | Pérez Cubillos, C. M. (2022). El Conocimiento Tradicional Ecológico Indígena y su papel en el blindaje de territorios étnicos y en el ordenamiento territorial de Leticia, Amazonas – Colombia. Espacio Y Desarrollo, (39), 1-35. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202201.004 |
dc.relation.references | Pinzón-Rondon, Ángela M., Gaona, María A., Bouwmans, Marlieke, Chávarro, Laura C., Chafloque, Jimena, Zuluaga, Catalina, Aguirre, Aura, & Espinosa, Angela F.. (2019). Acceso a agua potable, protección ambiental y parasitismo intestinal infantil en El Codito. Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 21(1), 42-48. Epub October 20, 2020.https://doi.org/10.15446/rsap.v21n1.50305 |
dc.relation.references | Pirazán García, J., & Ríos Gallego, S. Y. El enfoque argumentativo para el análisis de políticas públicas desde la perspectiva de Frank Fischer. In Revista FORUM. Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín-Facultad de Ciencias Humanas y Económicas-Departamento de Ciencia Política. |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (1993). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Área de Desarrollo Paz y Reconciliación. Recuperado el día 10 de enero de 2023 de https://www.ilsleda.org/usr_files/activities_national/12-guia_de_anal_424465.pdf |
dc.relation.references | Rendón, Carlos E. (2008). El devenir de Hegel hacia la Fenomenología del Espíritu. Ideas y Valores, 57(137), 41-62. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200003&lng=en&tlng=es. |
dc.relation.references | Rincón, L., & Celis, M. c. (2010). El enfoque discursivo y deliberativo de Frank Fischer: Una lectura de Reframing public policy. Discursive politics and deliberative practices. En A. N. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas. pp. 253-285. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references | Risco, R. (2009). El diálogo como herramienta metodológica en la investigación de las variedades en contacto: la comunidad peruana en Buenos Aires. In IV Coloquio Argentino de la IADA 1-3 de julio de 2009 La Plata, Argentina. Diálogo y diálogos. International Association for Dialogue Analysis (IADA).. |
dc.relation.references | Rodríguez-Guerrero, Y., Gil-Madrona, P., Méndez-Hinojosa, L. M., Belén Fernández-Valero, P., Vásquez-Cruz, A. E., Montoya-Férnandez, C., & Teea Gligan, P. (2024). Incidencias del tipo de nacimiento en el desarrollo infantil en la motricidad gruesa, motricidad fina y el lenguaje. Sportis (A Coruña), 1-13. |
dc.relation.references | Roe, E. (1994). Narrative policy analysis: Theory and practice. Duke University Press. |
dc.relation.references | Roe, E. (1994). Narrative policy analysis: Theory and practice. Duke University Press. |
dc.relation.references | Saboyá MI, Catalá L, Ault SK, Nicholls RS. Prevalence and intensity of infection of Soil-transmitted Helminths in Latin America and the Caribbean Countries: Mapping at second administrative level 2000-2010. Informe. Washington D.C: Pan American Health Organization; 2011. |
dc.relation.references | aidel, M. L. (2013). Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito. |
dc.relation.references | Saint-Exupéry, A. (2013). El Principito. Editorial Emecé. |
dc.relation.references | Salas-Zapata, W., Ríos-Osorio, L., Gómez-Arias, R. D., y Castillo, Á. D. (2012). Paradigmas en el análisis de políticas públicas de salud: limitaciones y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 32, 77-81. |
dc.relation.references | Salazar, R. E. M., & García, J. M. J. P. (2014). El Índice de Desarrollo Humano como indicador social. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 44(4). |
dc.relation.references | Sánchez-Gómez, Victoria, & López, Mauricio. (2020). Understanding the Universal Design from the Support Paradigm: UDL as a Support System for Learning. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 143-160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100143 |
dc.relation.references | Cámara de Representantes (2014). Proyecto de Ley 002 de 2014. “Por la cual se convierte en política de Estado la Estrategia de Cero a Siempre” Gaceta del Congreso, 365. 20 de julio de 2014. Recuperado de http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Camara&fec=24-7-2014&num=365&consec=39741 |
dc.relation.references | Cámara de Representantes. (2016). Proyecto de Ley 002 de 2014. “Por la cual se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones.” Gaceta del Congreso, 174. 26 de marzo de 2015. Recuperado de http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Camara&fec=9-4-2015&num=174&consec=41507 |
dc.relation.references | Senado de la República de Colombia (2016). Proyecto de Ley 151 de 2015. “Por la cual se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones.” Gaceta del Congreso, 338. 24 de mayo de 2016. Recuperado de http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Senado&fec=27-5-2016&num=338&consec=44676 |
dc.relation.references | Senado de la República de Colombia (2016). Proyecto de Ley 151 de 2015 Senado, 002 de 2014 Cámara. “Por la cual se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones.” Gaceta del Congreso, 423. 07 de junio de 2016. Recuperado de http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Camara&fec=14-6-2016&num=423&consec=44888 |
dc.relation.references | Shanahan, E. A., Jones, M. D., & McBeth, M. K. (2011). Policy narratives and policy processes. Policy Studies Journal, 39(3), 535-561. doi:https://doi.org/10.1111/j.1541-0072.2011.00420.x |
dc.relation.references | Shanahan, E. A., Jones, M. D., McBeth, M. K., & Radaelli, C. M. (2018). The narrative policy framework. In Theories of the policy process (pp. 173-213). |
dc.relation.references | Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. La nueva administración pública, 281-312. |
dc.relation.references | Torrado, M., Camargo, M., Pineda, N., Bejarano, D. M. A., & Mejía, A. (2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Save The Children. Bogotá: Revista Número Ediciones, 31-53. https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/5593.pdf/ |
dc.relation.references | Trejos, J. S. S., y Gonzalez, J. P. L. (2022). Situación epidemiológica de la mortalidad materna en Colombia, 2022. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 11(4), 9-10. |
dc.relation.references | Tusquets, E. (2006). ¿ Son peligrosas las mujeres que leen?. Las mujeres, que leen, son peligrosas. Stefan Bollmann. Madrid: Maeva, 10-19. |
dc.relation.references | UNICEF. (2016). Acuerdo histórico en favor de los niños colombianos. Unicef Colombia. Recuperado el día 10 de enero de 2023 de https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/acuerdo-historimuñozco-en-favor-de-los-ninos-colombianos |
dc.relation.references | UNICEF. (2017). La primera infancia importa para cada niño. Recuperado el día 11 de enero de 2023 de https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf |
dc.relation.references | UNICEF. (2020). Situación de la Infancia. Conozca el panorama de la infancia en Colombia, los avances y los principales retos del país para la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Recuperado el día 11 de enero de 2023 de https://www.unicef.org/colombia/situacion-de-la-infancia |
dc.relation.references | UNICEF. (2019). Igualdad de género. Disfrutar de los mismos derechos es la mejor manera de promover una vida libre de desigualdad, discriminación y violencia para las niñas, niños y adolescentes de América Latina y el Caribe. Recuperado el día 11 de enero de 2023 de https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-genero |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Biopolítica |
dc.subject.proposal | Política pública |
dc.subject.proposal | Desigualdades en salud |
dc.subject.proposal | Marco interseccional |
dc.subject.proposal | Primera infancia |
dc.subject.proposal | Biopolitic |
dc.subject.proposal | Public policy |
dc.subject.proposal | Health inequalities |
dc.subject.proposal | Intersectional framework |
dc.subject.proposal | Childhood |
dc.subject.unesco | Política gubernamental |
dc.subject.unesco | Government policy |
dc.subject.unesco | Primera infancia |
dc.subject.unesco | Early childhood |
dc.title.translated | Biopolitical analysis of the policy “Comprehensive Early Childhood Development from Zero to Forever”: the case of Riohacha and Leticia, 2016–2023 |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos |
dc.subject.wikidata | biopolítica |
dc.subject.wikidata | biopolitics |