dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Sabogal Aguilar, Juliana |
dc.contributor.author | Sánchez de Prager, Marina |
dc.contributor.author | Pachón Ariza, Fabio Alberto |
dc.coverage.temporal | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1023908 |
dc.date.accessioned | 2025-04-24T21:49:32Z |
dc.date.available | 2025-04-24T21:49:32Z |
dc.date.issued | 2025 |
dc.identifier.isbn | 978-958-505-886-6 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88117 |
dc.description | Ilustraciones, mapas, tablas |
dc.description.abstract | Este documento busca generar alternativas a la situación de
precariedad en que vive buena parte de la población rural nariñense, específicamente en
el municipio de Pasto. Se enmarca en el área estratégica de las ciencias sociales en
relación transdisciplinaria con elementos de las ciencias agrarias y ambientales, tal como
es abordado desde la agroecología. Los sistemas agroecológicos propenden por una
producción diversificada y suficiente que permita mejorar el consumo nutricional local,
ofrecer alimentos y servicios ecosistémicos de calidad a las áreas urbanas, y a su vez
fomentar la biodiversidad, la conservación del agua y la recuperación de suelos.
La esperanza de la implementación de los acuerdos de paz en Colombia nos exige
además proponer estrategias integrales que le apuesten a trabajar en la recuperación del
tejido social de zonas tan afectadas por el conflicto como el Departamento de Nariño. En
este contexto promover el desarrollo de sistemas de producción agroecológica puede
contribuir a la integración tanto de víctimas del conflicto armado como de población
reinsertada en posibles zonas agroalimentarias, dado su requerimiento de mano de obra y
su potencialidad de ser sustento económico de quienes en ellos trabajan, por la vía del
autoconsumo y del intercambio en mercados solidarios y de comercio justo.
Los sistemas de producción agroecológicos están demostrando ser una alternativa viable
y sostenible de sustento económico, de conservación ambiental y de organización social.
En Colombia, así mismo, cada vez se está reconociendo más la importancia de estudios
con enfoque territorial cuyo objetivo es generar datos actualizados en diferentes regiones
del país sobre la viabilidad de la agricultura familiar. Este es el caso de la reciente
investigación del economista Jaime Forero (et al., 2015), que demostró que en la Región
de la Altillanura colombiana las producciones a gran escala no son la única ni la mejor
opción para su población rural. La investigación arrojó que en la totalidad de casos
estudiados los sistemas productivos campesinos (80% de ellos con características
agroecológicas) presentaron alta eficiencia económica, siendo más rentables que cuando
los campesinos se limitaban a las condiciones de las alianzas productivas reducidas al
arriendo o a trabajo al jornal.
Los sistemas agroecológicos campesinos, a diferencia de las grandes producciones
agroindustriales, permiten a las comunidades tener más niveles de soberanía alimentaria,
es decir, ser autónomas en las decisiones sobre qué quieren producir, cómo y con qué
finalidad, lo que fomenta la producción para el consumo, fortalece la organización
comunitaria y el tejido social, y ofrece una alternativa de vida digna en el campo para las
nuevas generaciones.
Nariño es un territorio ideal para fortalecer e implementar la producción agroecológica
dados los antecedentes remotos de producción indígena, afrodescendiente y campesina
tradicional manejados con este enfoque que permanecen en la conciencia colectiva y que
se están recuperando en articulación con el conocimiento académico a través de
organizaciones e instituciones como la Asociación para el Desarrollo Campesino-ADC, la
Agencia para el Desarrollo Local de Nariño-ADEL, la Red de Guardianes de Vida de
Colombia, Agrónomos y Veterinarios sin fronteras, la Universidad de Nariño, la
Universidad Cooperativa, el Programa Suyusama o la Minga Agroecológica. (Texto tomado de la fuente) |
dc.description.abstract | This document seeks to generate alternatives to the situation of
precariousness in which a good part of the rural population of Nariño lives, specifically in the municipality of Pasto. It is framed in the strategic area of social sciences in
transdisciplinary relationship with elements of agricultural and environmental sciences, as approached from agroecology. Agroecological systems are aimed at diversified and sufficient production to improve local nutritional consumption, offer quality food and ecosystem services to urban areas, and at the same time promote biodiversity, water conservation and soil recovery.
The hope for the implementation of the peace agreements in Colombia requires us to
also propose comprehensive strategies that are committed to working on the recovery of the social fabric of areas as affected by the conflict as the Department of Nariño. In this context, promoting the development of agroecological production systems can contribute to the integration of both victims of the armed conflict and the reintegrated population in possible agro-food zones, given their labor requirements and their potential to provide economic sustenance for those who work in them, through self-consumption and exchange in solidarity and fair trade markets.
Agroecological production systems are proving to be a viable and sustainable alternative for economic livelihood, environmental conservation and social organization. In Colombia, the importance of studies with a territorial approach aimed at generating updated data on the viability of family farming in different regions of the country is also becoming increasingly recognized. This is the case of recent research by economist Jaime Forero (et al., 2015), which showed that in the Colombian Altillanura region, large-scale production is neither the only nor the best option for its rural population. The research showed that in all the cases studied, peasant production systems (80% of them with agroecological characteristics) presented high economic efficiency, being more profitable than when
peasants were limited to the conditions of productive alliances reduced to leasing or day labor. Peasant agroecological systems, unlike large-scale agroindustrial production, allow communities to have higher levels of food sovereignty, that is, to be autonomous in their decisions about what they want to produce, how and for what purpose, which encourages production for consumption, strengthens community organization and the social fabric, and offers an alternative of a dignified life in the countryside for new generations.
Nariño is an ideal territory to strengthen and implement agroecological production
given the remote antecedents of indigenous, Afro-descendant and traditional peasant production managed with this approach that remain in the collective consciousness and are being recovered in articulation with academic knowledge through organizations and institutions such as the Association for Peasant Development (Asociación para el Desarrollo Campesino-ADC), the Agency for Local Development of Nariño-ADEL, the Network of Guardians of Life of Colombia, Agronomists and Veterinarians without Borders, the University of Nariño, the Cooperative University, the Suyusama Program or the Agroecological Minga. |
dc.format.extent | xix, 152 páginas + anexos |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.ddc | 330 - Economía::338 - Producción |
dc.title | Soberanía alimentaria de los campesinos del municipio de Pasto (Nariño, Colombia). Política agraria neoliberal y la agroecología como resistencia |
dc.type | Libro |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.description.edition | Primera edición |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.department | Sede Palmira |
dc.publisher.place | Palmira, Valle del Cauca, Colombia |
dc.relation.references | Acto legislativo 1 de 1968. Por el cual se reforma la Constitución Política de Colombia. |
dc.relation.references | Acto legislativo 05 de 2011. Por el cual se constituye el Sistema General de Regalías,
se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución política y se dictan
otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones
(2011). |
dc.relation.references | Agencia de Desarrollo Rural Colombia (2020, agosto 10). Conversatorio «Los jóvenes
crean futuro para el campo colombiano» [Archivo audiovisual]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=GSDKsv1Jd6k |
dc.relation.references | Agrosavia (2019). Más savia para el agro colombiano: informe de la primera evaluación
externa de desempeño institucional. https://doi.org/10.21930/agrosavia.informe.
2019.2 |
dc.relation.references | Agrosavia (2020). Centro de Investigación Obonuco. https://www.agrosavia.co/nosotros/
sedes/centro-de-investigaci%C3%B3n-obonuco
Ahumada, C. (1998). Política social y reforma de salud en Colombia. Papel Político,
7, 9-35. |
dc.relation.references | Alcaldía de Pasto (2014). Plan de ordenamiento territorial 2014-2027: Pasto, territorio
con sentido. http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/ |
dc.relation.references | Alcaldía de Pasto (2018). Secretaría de Salud sigue trabajando en la formulación del Plan
de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Pasto. https://
www.pasto.gov.co/index.php/noticias-salud/11740-secretaria-de-salud-
sigue-trabajando-en-la-formulacion-del-plan-de-soberania-y-seguridad-
alimentaria-y-nutricional-del-municipio-de-pasto |
dc.relation.references | Alcaldía de Pasto, Secretaría del Medio Ambiente y Unidad Municipal de Asistencia
Técnica Agropecuaria. (1994). Diagnóstico agropecuario. |
dc.relation.references | Alcaldía de Pasto, y Universidad de Nariño (2005). Plan indicativo de desarrollo del
corregimiento de Santa Bárbara. Cedre. |
dc.relation.references | Álvarez, A. (2016). La participación comunitaria en la formulación del Plan decenal de
soberanía y seguridad alimentaria y nutricional Nariño 2010-2019. Estudio de
caso. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/
bitstream/handle/unal/58247/AlejandraAlvarezA.2016.pdf?sequence=1yisAllowed=y |
dc.relation.references | Arévalo, A., Bacca, T. y Soto, A. (2014). Diagnóstico del manejo y uso de plaguicidas
en fincas productoras de cebolla junca Allium fistulosum en el municipio de Pasto. Luna Azul, 38, 132-145. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttextypid=S1909-24742014000100008 |
dc.relation.references | Asociación para el Desarrollo Campesino (adc) (2004). El maíz en la cultura campesina
nariñense. Semillas, 22/23, 14-18. https://www.semillas.org.co/es/revista/
el-maz-en-la-cultura-campesina-nariense |
dc.relation.references | Asociación para el Desarrollo Campesino (adc) (2021, julio 15). Jardín de las palabras-
Gonzalo Cardona. [Archivo de video]. Facebook. https://fb.watch/
tw73av9VW7/ |
dc.relation.references | Ballesteros, Ó. J. (1998). La nueva política de comercialización agropecuaria y la
liquidación del Idema. Planeación y Desarrollo, 29(2), 203-219. https://colaboracion.
dnp.gov.co/CDT/portalDNP/programas/UDAOSCAR.pdf |
dc.relation.references | Banco Mundial (bm) (2019). Empleos en agricultura (porcentaje del total de empleos). |
dc.relation.references | Barberi Gómez, F. (2015). Efectos del tlc Colombia- ee.uu. Sobre el agro —las cifras—.
En A. Suárez Montoya y F. Barberi Gómez (Eds.), Efectos del tlc Colombia-
ee. uu. sobre el agro —los rostros y las cifras— (1° ed.). Planeta Paz
y Oxfam. https://s3.amazonaws.com/oxfamus/www/static/media/files/Efectos_
TLC_Colombia_EE.UU._sobre_el_agro._Cifras_y_Rostros.pdf |
dc.relation.references | Barragán, D. y Amador, J. C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad
para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo,
28(64), 127-141. https://doi.org/10.21500/01212753.1422 |
dc.relation.references | Barrera, P. (2011). Género y derechos humanos: acceso de las mujeres al agua como insumo
productivo. El caso de las mujeres campesinas del corregimiento Mapachico
(Nariño). Pontifica Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.
co/bitstream/handle/10554/7798/tesis519.pdf?sequence=1yisAllowed=y |
dc.relation.references | Bastidas, I. E. y Lucero, H. (2013). Niveles de colinesterasa en sangre de los cultivadores de
papa del corregimiento de Obonuco municipio de Pasto. Universidad de Nariño.
https://sired.udenar.edu.co/1567/1/89357.pdf |
dc.relation.references | Blanquer, J. M. y Fajardo, D. (1991). La descentralización en Colombia: estudios y
propuestas. La descentralización en Colombia. Institut Français d’Études Andine.
https://doi.org/10.4000/BOOKS.IFEA.1956 |
dc.relation.references | Caballero Argáez, C. (2019). Una visión retrospectiva de dos crisis financieras de los
últimos cuarenta años en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 82(133), 101-
134. https://doi.org/10.13043/dys.82.5 |
dc.relation.references | Cambio (2009). Programa Agro Ingreso Seguro ha beneficiado a hijos de políticos
y reinas de belleza. https://www.cambio.com.co/nacion/2009-09-01-programa-
agro-ingreso-seguro-ha-beneficiado-a-hijos-de-politicos-y-reinas-
de-belleza |
dc.relation.references | Caparrós, M. (2014). El hambre (1° ed.). Grupo Editorial Planeta. |
dc.relation.references | Cardona, A. (1985). Política de organización del programa dri. Lecturas de Economía,
18, 163-191. https://doi.org/10.17533/udea.le.n18a8086 |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad i. Razón de Estado, liberalismo
y neoliberalismo en Michel Foucault (2° ed.). Siglo del Hombre Editores; Pontificia
Universidad Javeriana; Universidad Santo Tomás de Aquino. https://
sinismos.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/11/52157693-castro-
gomez-santiago-historia-de-la-gubernamentalidad.pdf |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh) (2017, enero 17). Santa Bárbara. El pueblo
que no dejó de sembrar la esperanza [Documental]. Youtube. https://www.
youtube.com/watch?v=ETHS7Vdyclk |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh) (2018). Todo pasó frente a nuestros ojos.
El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002 (T. Peláez, Ed.; 1.°ed.). https://
centrodememoriahistorica.gov.co/todo-paso-frente-a-nuestros-ojos-genocidio-
de-la-union-patriotica-1984-2002/ |
dc.relation.references | Cerón, B. y Ramos, M. T. (1997). Pasto: espacio, economía y cultura. Fondo Mixto de
Cultura de Nariño. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/
p17054coll10/id/2563 |
dc.relation.references | Centro de Investigación y Educación Popular (cinep) y Programa por la Paz (ppp) (2013).
Informe especial: luchas sociales, derechos humanos y representación política del
campesinado. https://issuu.com/cinepppp/docs/informe_especial_campesinado_
2013/10 |
dc.relation.references | Clavijo, N. L. y Pérez, M. E. (2014). Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local
en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo
Rural, 11(74), 149-166. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=
S0122-14502014000200008 |
dc.relation.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh) (2022). Sentencia del 27 de
julio de 2022. Caso integrantes y militantes de la Unión Patriótica vs. Colombia.
Congreso de la República de Colombia (1986). Acto legislativo 1 de 1986. https://
www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CE43A9CC3B58E-
67505257C6600798EB4/$FILE/1_pdfsam_20_a_os_descentralicacion_Rinde240907.
pdf |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) (2005). Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Documento No. 91). https://colaboracion.
dnp.gov.co/cdt/conpes/social/91.pdf |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica Social (Conpes) (2007). Documento Conpesdocial
113. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (psan). Departamento
Nacional de Planeación. https://www.minagricultura.gov.co/
Normatividad/Conpes/Conpes%20113%20de%202008.pdf |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) (2008). Política nacional de
seguridad alimentaria y nutricional (psan). https://www.minagricultura.gov.co/
Normatividad/Conpes/Conpes%20113%20de%202008.pdf |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 150. (1991). Editorial Legis. |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 226. (1991). Editorial Legis. |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 227. (1991). Editorial Legis. |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 336. (1991). Editorial Legis. |
dc.relation.references | Corpocauca y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2007). Alianza productiva
para el fortalecimiento a la cadena de hortalizas en brocoli (Brassica
oleracea L.) Municipio de Pasto, corregimiento de Gualmatán, Nariño. https://
docplayer.es/60411253-Alianza-productiva-para-el-fortalecimiento-
a-la-cadena-de-hortalizas-en-brocoli.html#google_vignette |
dc.relation.references | Corpoica (1994). Lineamientos a la política del sector agropecuario.
Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño) (2007). Proyecto estado
del arte de la información biofísica y socioeconómica de los páramos de Nariño.
Tomo i. https://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/
tomo01introducion.pdf |
dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño) (2019). Declaratoria del
«Parque Natural Regional Páramo Las Ovejas-Tauso». Documento síntesis. https://
corponarino.gov.co/wp-content/uploads/2019/06/Documento-Sintesis-
PNR-p%C3%A0ramo-de-las-Oveja-Tauso-para-IAvH-1.pdf |
dc.relation.references | Cuéllar, M. y Sevilla, E. (2009). Aportando a la construcción de la soberanía alimentaria
desde la Agroecología. Ecología Política, 38, 43-51. https://www.ecologiapolitica.
info/novaweb2/wp-content/uploads/2016/03/038_Cuellaretal_
2009.pdf |
dc.relation.references | Cutler, A. C. (2001). Critical reflections on the Westphalian assumptions of international
law and organization: A crisis of legitimacy. Review of International
Studies, 27(2), 133-150. https://doi.org/10.1017/S0260210500001339 |
dc.relation.references | Dane. (2015). Censo Nacional Agropecuario 2014: Mujeres en el área rural dispersa colombiana.
Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/
CNA_agosto_2015_new_present.pdf |
dc.relation.references | Declaración de las Naciones Unidas (2018, octubre 30). Declaración sobre los derechos
de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales. |
dc.relation.references | Declaración de Nyéléni (2007). Declaración de Nyéléni. Mientras Tanto, 106, 171-174.
https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdf |
dc.relation.references | Decreto-Ley 1421 de 1940. Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre la disolución
de resguardos indígenas. https://faolex.fao.org/docs/pdf/col199151.pdf |
dc.relation.references | Decreto 3270 de 1986. Por el cual se crean los consejos de rehabilitación y se dictan
otras disposiciones. |
dc.relation.references | Decreto 77 de 1987. Reglamentado parcialmente por el Decreto 2692 de 1990, Reglamentado
por el Decreto 2379 de 1991. |
dc.relation.references | Decreto 107 de 1989. Por el cual se reglamentan los Comités DRI. |
dc.relation.references | Decreto 585 de 1991. Por el cual se crea el consejo nacional de ciencia y tecnología,
se reorganiza el instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la
tecnología-colciencias-y se dictan otras disposiciones. |
dc.relation.references | Decreto 2379 de 1991. Por el cual se reglamentan los Decretos-ley 077 de 1987 y
0501 de 1989 en lo relativo a la prestación del servicio de asistencia técnica
agropecuaria a pequeños productores y se modifica parcialmente el Decreto 1946 de 1989 (1991). |
dc.relation.references | Decreto 2141 de 1992. Por el cual se reestructura el Instituto Colombiano Agropecuario. |
dc.relation.references | Decreto 1675 de 1997. Por el cual se suprime el Instituto de Mercadeo Agropecuario
«Idema» y se ordena su liquidación. |
dc.relation.references | Decreto 1330 de 2003. Por el cual se crea el Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural (Incoder). https://faolex.fao.org/docs/pdf/col199151.pdf |
dc.relation.references | Decreto 2980 de 2004. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 607 de 2000,
en lo relativo a la asociación de Municipios para la prestación del servicio
público obligatorio de asistencia técnica directa rural, mediante la creación
de Centros Provincia. |
dc.relation.references | Decreto 2363 de 2015. Por el cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, ant, se fija
su objeto y estructura. |
dc.relation.references | Decreto 2364 de 2015. Por el cual se crea la Agencia de Desarrollo Rural -adr, se
determinan su objeto y su estructura orgánica. |
dc.relation.references | Decreto 2365 de 2015. Por el cual se suprime el Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural (Incoder), se ordena su liquidación y se dictan otras disposiciones. |
dc.relation.references | Decreto 2366 de 2015. Por el cual se crea la Agencia de Renovación del Territorio,
art, se determina su objeto y estructura. |
dc.relation.references | Decreto 874 de 2024. Por el cual se adiciona el Título 16 de la Parte 2 del Libro 2 del
Decreto 1082 de 2015, con el fin de reglamentar el artículo 100 de la Ley
2294 de 2023, sobre las Asociaciones Público-Populares. |
dc.relation.references | Deere, C. y León, M. (2002). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado
en América Latina (2. ° ed.). Universidad Nacional Autónoma de México
y Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/101097-opac |
dc.relation.references | Deininger, K., Castagnini, R. y González, M. (2003). Reforma agraria y mercados de
tierras en Colombia: Los impactos en la equidad y eficiencia. Planeación
y Desarrollo, 34(2), 213-247. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Revista-
PD/2003/pd_vXXXIV_n2_2003_art.4.pdf |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (dnp) (1996). Ajuste institucional a la política
de comercialización agropecuaria. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/
Conpes/Econ%C3%B3micos/2884.pdf |
dc.relation.references | Ducuara, A. (2011). Raíces de la agroindustria en el Huila, el arroz, pionero de un incipiente
desarrollo industrial (1930-1990). Historia Caribe, 6(18), 165-185.
https://www.redalyc.org/pdf/937/93722645010.pdf |
dc.relation.references | Echavarría, J. J., Villamizar-Villegas, M., Restrepo-Tamayo, S., y Hernandez-Leal, J.D. (2017). Impacto del crédito sobre el agro en Colombia: evidencia del
nuevo censo nacional agropecuario. Borradores de Economía, 1020, 41-72.
https://doi.org/10.18235/0000836 |
dc.relation.references | El Tiempo (1993, octubre 17). En qué anda el pnr. https://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-243600 |
dc.relation.references | El Tiempo (2002, mayo 29). Se crece olla en el DRI. https://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-1312574 |
dc.relation.references | El Tiempo (2004, julio 1). Fin a plan tecnológico para el agro. https://www.eltiempo.
com/archivo/documento/MAM-1582500 |
dc.relation.references | El Tiempo (2015, diciembre 14). Nariño y tres municipios, premiados por manejo de
regalías. |
dc.relation.references | El Tiempo (2016, diciembre 18). Director de Agencia de Tierras revela caos que
dejó Incoder. https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/entrevista-a-miguel-
samper-sobre-herencia-del-incoder-36969 |
dc.relation.references | Empopasto sa esp (2007). Consultoría para la elaboración de la evaluación de impacto
ambiental del programa de agua potable y saneamiento para Pasto. |
dc.relation.references | Fajardo, D. (2014). Las Guerras de la agricultura colombina 1980-2010. Instituto
para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ilsa). https://es.scribd.
com/document/331658886/Las-Guerras-de-La-Agricultura-Colombiana-
1980-2010-Desbloqueado |
dc.relation.references | Fals Borda, O. (1959). El vínculo con la tierra y su evolución en el departamento de
Nariño. Revista Academia Colombiana de Ciencias, 10(41), 9-14. https://www.
accefyn.com/revista/Volumen_10/41/X-XIV.pdf |
dc.relation.references | Fedesarrollo (1976). El Idema y la política de comercialización de productos agropecuarios.
Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 6(1), 121-
146. http://hdl.handle.net/11445/2742 |
dc.relation.references | Fonseca, A. M. (2007). Clientelismo en la Caja Agraria. “La caja menor de los políticos”.
En Instname:Universidad de los Andes. Uniandes. |
dc.relation.references | Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France (1977-
1978) (H. Pons, Trad.; 1° ed.). Fondo de Cultura Económica. https://www.
uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-SEGURIDAD-TERRITORIO-POBLACION.pdf |
dc.relation.references | Friedman, H. (2000). What on Earth is the Modern World-System? Foodgetting and
Territory in the Modern Era and Beyond. Journal of World-Systems Research,
6(2), 480-515. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.214 |
dc.relation.references | Friedmann, H. (1982). The Political Economy of Food: The Rise and Fall of the Postwar
International Food Order. American Journal of Sociology, 88, S248-S286.
https://doi.org/10.1086/649258 |
dc.relation.references | Friedmann, H. (1992). Distance and durability: Shaky foundations of the world
food economy. Third World Quarterly, 13(2), 371-383. https://doi.
org/10.1080/01436599208420282 |
dc.relation.references | Fuentealba, P. J. (2018). (Mono)cultivos de trucha arcoíris en la laguna La Cocha, Colombia:
trayectorias y transformaciones socioambientales, productivas, culturales y
en las relaciones de género dentro del entorno lacustre. Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (Flacso). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
bitstream/10469/14028/10/TFLACSO-2018PJFU.pdf |
dc.relation.references | Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (Vol. i). Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes. https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.
wordpress.com/wp-content/uploads/2011/06/teorc3ada-y-anc3a1lisis-
de-la-cultura-1.pdf |
dc.relation.references | Giraldo, J. y Camargo, S. (1985). Paros y movimientos cívicos en Colombia. Revista
Controversia, 128, 7-36. https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/
article/view/437 |
dc.relation.references | Giraldo, O. (2018). La ontología de la agri-cultura (ecológica). En A. P. Noguera
(Ed.), Pensamiento ambiental en la era planetaria. Biopoder, bioética y biodiversidad,
una interpretación de los desafíos simbólico-bióticos en la aldea global
(1° ed., pp. 79-101). Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales.
https://www.researchgate.net/publication/324657131_La_ontologia_de_
la_agri-cultura_ecologica/link/5ada62e0458515c60f5c26ad/download?
_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19 |
dc.relation.references | Gobernación de Nariño (2001). Plan de Desarrollo de Nariño: Nariño Vive 2001-2003.
Recuperado de: http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/files/PlanDesarrollo/
historico/Plan_de_Desarrollo_de_Narino-_Narino_Vive_2001__2003.pdf |
dc.relation.references | Gobernación de Nariño (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015: Nariño
Mejor. Recuperado de: http://uvsalud.univalle.edu.co/pdf/procesos_de_interes/
departamental/pnnarino.pdf |
dc.relation.references | Gobernación de Nariño (2013). Decreto 0267 de 2013. Por el cual se establece el
Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Pasto. https://
www.pasto.gov.co/index.php/decretos/decretos-2013?download=4859:-
dec_0267_25_abr_2013&start=25 |
dc.relation.references | Gobernación de Nariño (2016). Plan participativo de desarrollo departamental: Nariño
corazón del mundo 2016-2019. http://www.2016-2019.narino.gov.co/inicio/
files/PlanDesarrollo/Plan_de_Desarrollo_Narino_Corazon_del_Mundo_
2016-2019.pdf |
dc.relation.references | Gobernación de Nariño (2020a). Plan de desarrollo departamental: mi Nariño, en defensa
de lo nuestro 2020-2023. |
dc.relation.references | Gobernación de Nariño (2020b). Nuestro Nariño al derecho por una alimentación y nutrición
adecuada. Plan decenal Dhana 2020-2029. https://2020-2023.narino.
gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Plan-decenal-DHANA-2020-2029.pdf |
dc.relation.references | Gobernación de Nariño y Educar consumidores (2016). Memoria Nariño: foro público:
alimentación, salud y sostenibilidad. https://educarconsumidores.org/
wp-content/uploads/2020/05/11.-Memoria-Pasto.pdf |
dc.relation.references | Gobernación de Nariño y Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (s. f.). Plan decenal
de soberania y seguridad alimentaria y nutricional de Nariño (2010-2019). |
dc.relation.references | Gobernación de Nariño, Secretaría de Agricultura y Unidad Regional de Planificación
Agropecuaria. (1996). Consolidado agropecuario 1996 B. Gobernación
de Nariño. |
dc.relation.references | Gómez, A. (1996). Economía campesina y condiciones agroalimentarias: el salto social
y el reto de los problemas estructurales. Análisis Político, 27, 20-32.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74485 |
dc.relation.references | Gómez Galiano, A. (2021). Producción y mercado de arroz en Colombia. Redagrícola.
https://redagricola.com/produccion-y-mercado-del-arroz-en-colombia/ |
dc.relation.references | González, C. (2012). Memorias para la democracia y la paz: veinte años de la Constitución
política de Colombia. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. https://
babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll4/id/2/ |
dc.relation.references | González, J. (2019). De memorias y soberanía. Preliminares de un protocolo
para la introspección retrospectiva alimentaria. Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, 25(49), 191-222. https://www.redalyc.org/journal/
316/31658531009/31658531009.pdf |
dc.relation.references | Grupo etc (2017). ¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina o la cadena agroindustrial?
(3° ed.). https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab-
3da99d8f95126/etc-quiennosalimentara-2017-es.pdf |
dc.relation.references | Grupo Semillas (2017a). Red de guardianes de semillas de vida. Nariño, Colombia. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=lzrkMZ54RHYyt=101syab_channel=GrupoSemillas |
dc.relation.references | Grupo Semillas (2017b, diciembre 19). Red de guardianes de semillas de vida. Nariño. Semillas.
https://www.semillas.org.co/es/videos/red-de-guardianes-de-semillasde-
vida-nari |
dc.relation.references | Guerrero, C. (2015). Evaluación de herramientas de capacitación en buenas prácticas de
manufactura y transformación de materias primas dirigido a pequeños productores
rurales, corregimiento de Gualmatán, municipio de Pasto. Universidad de
Nariño.: https://sired.udenar.edu.co/1728/1/90934.pdf |
dc.relation.references | Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo (A. Varela, Trad.). Ediciones Akal. |
dc.relation.references | Herrera, M., Méndez Blanco, Y., Tobón Quintero, G. y Sierra Blanco, A. (2016). Ni
pequeño productor, ni agricultor familiar, soy campesino. En Dime qué paz
quieres y te diré qué campo cosechas: Reflexiones sobre lo rural en los diálogos
de la Habana (pp. 149-177). Pontificia Universidad Javeriana. https://www.
academia.edu/26407380/Ni_peque%C3%B1o_produtor_ni_agricultor_familiar_
yo_soy_campesino_pdf |
dc.relation.references | International Plannig Committee for Food Sovereignty (2015). Foro Internacional
de Agroecología de Nyéléni- 2015. https://www.foodsovereignty.org/es/
forum-agroecology-nyeleni-2015/ |
dc.relation.references | Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ilsa) y Organización
Internacional para las Migraciones (oim) (2015). La participación
y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (cmdr). En E. De los Ríos
y F. Ordóñez (Eds.), La participación política de las comunidades rurales: eje
de construcción de los nuevos territorios de paz (Vol. 3, pp. 1-40). http://hdl.
handle.net/20.500.11788/619 |
dc.relation.references | Instituto Geográfico Agustin Codazzi (2008). Metodología para la clasificación de las
tierras por su vocación de uso. Conflictos de uso del territorio colombiano. |
dc.relation.references | Jaimeraiz (2018, junio 8). El mandato. Youtube. https://www.youtube.com/watch?-
v=bCVgF2f1SPkyt=51syab_channel=jaimeraiz |
dc.relation.references | La Vía Campesina, Nicholson, P. y Wiebe, N. (2020). La esperanza campesina. Zirriborro
produkzioak. https://www.globalizacion.ca/video-la-esperanza-campesina/ |
dc.relation.references | La Vía Campesina (2007). ii Conferencia Internacional de la Vía Campesina Tlaxcala, Mexique
18 al 21 abril, 1996. https://viacampesina.org/es/ii-conferencia-internacional-
de-la-via-campesina-tlaxcala-mexique-18-al-21-abril-1996/ |
dc.relation.references | LeGrand, C. (1994). El agro y la cuestión social. Banco Ganadero. |
dc.relation.references | Ley 28 de 1932. Sobre reformas civiles (Régimen Patrimonial en el Matrimonio). |
dc.relation.references | Ley 5 de 1944. Por la cual se crea el Instituto Nacional de Abastecimientos. |
dc.relation.references | Ley 1 de 1968. Por la cual se introducen modificaciones a la Ley 135 de 1964 sobre
Reforma Social Agraria. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.
asp?id=1786063 |
dc.relation.references | Ley 35 de 1982. Por la cual se decreta una amnistía y se dictan normas tendientes al
restablecimiento y preservación de la paz. |
dc.relation.references | Ley 47 de 1985. Por la cual se crea el Fondo de Desarrollo Rural Integrado y se dictan
otras disposiciones (1985). |
dc.relation.references | |
Ley 11 de 1986. Por la cual se dicta el Estatuto Básico de la Administración Municipal
y se ordena la participación de la comunidad en el manejo de los
asuntos locales. |
dc.relation.references | Ley 12 de 1986. Por la cual se dictan normas sobre la Cesión de Impuesto a las
Ventas o impuesto al valor agregado (I.V.A.) y se reforma el Decreto 232
de 1983. (enero). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/
norma.php?i=1172 |
dc.relation.references | Ley 30 de 1988. Por la cual se modifican y adicionan las Leyes 135 de 1961, 1a.
de 1968 y 4a. de 1973 y se otorgan unas facultades al presidente de la
República. |
dc.relation.references | Ley 29 de 1990. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación
científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias
(1990). |
dc.relation.references | Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo de Trabajo
y se dictan otras disposiciones. (1990). |
dc.relation.references | Ley 7 de 1991. Por la cual se establece el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria. https://
www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=10666
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones. |
dc.relation.references | Ley 136 de 1994. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización
y el funcionamiento de los municipios. |
dc.relation.references | Ley 160 de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo
Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se
dictan otras disposiciones. |
dc.relation.references | Ley 607 de 2000. Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y
operación de las unidades municipales de asistencia técnica agropecuaria,
Umata, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia
con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial. |
dc.relation.references | Ley 1876 de 2017. Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación
Agropecuaria y se dictan otras disposiciones (2017). |
dc.relation.references | Llambí, L. (2000). Procesos de globalización y sistemas agroalimentarios: los retos
de América Latina. Agroalimentaria, 6(10), 91-102. https://www.researchgate.
net/publication/44449178_Procesos_de_globalizacion_y_sistemas_
agroalimentarios_Los_retos_de_America_Latina |
dc.relation.references | López, O. (2018). Significados y representaciones de la minga para el pueblo indígena
Pastos de Colombia. Psicoperspectivas: individuo y sociedad, 17(3), 1-11.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue3-fulltext-1353 |
dc.relation.references | Maela Cauca-Nariño (2020, septiembre 1). Maria Jael Cuaical-Shaquiñan. [Archivo de video].
Facebook. https://web.facebook.com/watch/?v=3366505493575620 |
dc.relation.references | Maigual, A. (2017). Gualmatán: «Tierra de las flores y los Maigual». Alcaldía de Pasto. |
dc.relation.references | Martínez-Torres, M. y Rosset, P. M. (2014). Diálogo de saberes in La Vía Campesina:
food sovereignty and agroecology. Journal of Peasant Studies, 41(6), 979—
997. https://doi.org/10.1080/03066150.2013.872632 |
dc.relation.references | McMichael, P. (1993). World food system restructuring under a GATT regime. Political
Geography, 12(3), 198-214. https://doi.org/10.1016/0962-6298(93)90053-A |
dc.relation.references | McMichael, P. (2005). Global Development and the Corporate Food Regime. En F.
Buttel y P. McMichael (Eds.), New Directions in the Sociology of Global Development.
Research in Rural Sociology and Development, (Vol. 11, pp. 269-
303). Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1016/S1057-
1922(05)11010-5 |
dc.relation.references | McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. En G. Colque (Trad.),
Serie estudios críticos del desarrollo (1° ed.). Universidad Autónoma de Zacatecas.
Red Internacional de Migración y Desarrollo: Miguel Ángel Porrúa. |
dc.relation.references | Mejía, O. y Múnera, L. (2008). Constitución, democracia y Estado autoritario en
Colombia. Ciencia Política, 3(6), 80-108. https://revistas.unal.edu.co/index.
php/cienciapol/article/view/17024/17888. |
dc.relation.references | Merchancano, Ó. D. (2015). Geopoéticas sur: paisaje andino-nariñense y educación
ambiental. Geograficidade, 5(1), 126-150. https://adc.org.co/wp-content/
uploads/2023/12/241-1403-1-PB-ARTICULO-OSCAR-MERCHANCANO.pdf |
dc.relation.references | Mialon, M., Gaitán Charry, D. A., Cediel, G., Crosbie, E., Baeza Scagliusi, F. y Pérez
Tamayo, E. M. (2021). La arquitectura del Estado se transformó a favor de
los intereses de las empresas: actividad política corporativa de la industria
alimentaria en Colombia. Debates e Innovaciones sobre el DHANA, 1(1), 20-
40. https://www.calameo.com/read/0058735525eed0f0a4f94 |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2013). Proyecto sistema de información
geográfica municipal 2013: actualización. |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2017). Resolución N.° 000464. Por la
cual se adoptan los lineamientos estratégicos de política pública para la
agricultura campesina, familiar y comunitaria y se dictan otras disposiciones.
https://faolex.fao.org/docs/pdf/col173052.pdf |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2024). Resolución por la cual se adopta
la política pública de agroecología y se dictan otras disposiciones https://
drive.google.com/file/d/17YkX5OAUUbBcf1KTaQ0igybPiTSxA4Ey/view |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente.
(2006). Consolidado agropecuario, acuicola y pesquero 2005. |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2024). Plan de Acción de Biodiversidad
de Colombia al 2030. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/
uploads/2024/10/Plan-de-Accio%CC%81n-de-Biodiversidad-de-Colombia-al-2030.pdf |
dc.relation.references | Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Desarrollo Económico, Departamento
Nacional de Planeación, Banco de la Repúbllica, y Instituto
Colombiano de Comercio Exterior. (1990). Programa de modernización de
la economía colombiana. Conpes dnp-2465-J. https://colaboracion.dnp.gov.co/
CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2465.pdf |
dc.relation.references | Ministerio de Salud, Ministerio de Prosperidad Social, Instituto Nacional de Salud,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Universidad Nacional de Colombia
(2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ensin) 2015. |
dc.relation.references | Mondragón, H. (2002, enero). Colombia: o mercado de tierras o reforma agraria. Espacio
Crítico, 1-31. https://www.researchgate.net/publication/313023739_
Colombia_O_mercado_de_tierras_o_Reforma_Agraria |
dc.relation.references | Montenegro, H. (2013). Rita Escobar Telag: tejiendo sueños, chapeando territorios, arando
realidades. Historia de vida de una mujer campesina e indígena y líder del
movimiento social del departamento de Nariño, sur de Colombia. Universidad
Nacional de Colombia. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rmopa/article/
view/5867/6634 |
dc.relation.references | Montufar, H. (2015, noviembre 29). Las metas altas del gobernador Raúl Delgado. Página
10. https://pagina10.com/web/las-metas-altas-del-gobernador-raul-delgado/ |
dc.relation.references | Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital
(1° ed.). Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/
pdfs/PC_22_MOORE_web.pdf |
dc.relation.references | Mora, Á. M. y Yandún, E. A. (2011). Propuesta de un modelo de planificación rural en el
poblado El Encano centro, municipio de Pasto, departamento de Nariño. Universidad
de Nariño. https://sired.udenar.edu.co/5080/1/86282.pdf |
dc.relation.references | Morán, J. G. (2014). Gestión de información espacial como insumo para la planificación de
reservas naturales de la sociedad civil, estudio de caso, minga Asoyarcocha en el
corregimiento de El Encano, Pasto-Nariño. Universidad de Nariño. http://sired.
udenar.edu.co/id/eprint/1653 |
dc.relation.references | Morandé, F. (2016). A casi tres décadas del Consenso de Washington ¿Cuál es su
legado en América Latina? Estudios internacionales, 48(185), 31-58. https://
doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44553 |
dc.relation.references | Muñoz, L. (2014). Yxcatixiu: la historia madre de La Laguna y de El Encano. Siglos xvi-xx.
Asociación para el Desarrollo Campesino. |
dc.relation.references | Narváez, J. C. (2008). Corregimiento Santa Bárbara. En S. Zarama Benavides, G. A. Vela
Guerrero, J. C. Narváez Burgos, S. L. Bolaños Delgado, G. Hernández Zambrano,
M. I. Pantoja Villareal, R. T. Bacca Ibarra, y C. E. Delgado (Eds.), Visualización
de estrategias agroecológicas de producción como resultado de la caracterización
de los sistemas agrícolas en los corregimientos El Encano, Santa Bárbara,
Mocondino y Cabrera del Municipio de Pasto (pp. 126-185). Universidad cesmag. |
dc.relation.references | Navarro, A. (2008). Programa de gobierno: adelante Nariño. https://repositoriocdim.
esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/197/10330-1.pdf?sequence=-
1yisAllowed=y |
dc.relation.references | Olarte, J. A. (2009). Corpoica en los procesos de reestructuración económica del sector
agroindustrial colombiano en los noventa. Universidad Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/
core/bitstreams/6cab350a-8467-4ea4-8f15-28c965b71bbf/content |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao)
(s. f.). Información general. https://www.un.org/es/global-issues/food#:~:-
text=La%20finalidad%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,una%20vida%20
activa%20y%20saludable. |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao)
(2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019.
Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. https://
openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/02d85961-3c26-4d3bad67-
a60c879693aa/content |
dc.relation.references | Oxfam (2013). Divide y comprarás: una nueva forma de concentrar tierras baldías en
Colombia. https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/rr-divide-
and-purchase-land-concentration-colombia-270913-es_0.pdf |
dc.relation.references | Pérez, O. L., Mantilla, A., Houghton, J., Caviedes, M., Novoa, E., Vélez, G., Fajardo,
D., Bartra, A. y Pickard, M. (2007). tlc y pueblos indígenas: Entre el saqueo
y la resistencia (O. L. Pérez, Ed.; 1.a ed., Vol. 2). Centro de Cooperación al
Indígena CECOIN. |
dc.relation.references | Perfecto, I., Vandermeer, J. y Wright, A. (2019). Nature’s Matrix: Linking Agriculture,
Biodiversity Conservation and Food Sovereignty (2° ed.). Routledge. |
dc.relation.references | Perfetti, J. J., Botero, J., Oviedo, S., Forero, D., Higuera, S., Correa, M. y García, J.
(2017). Política comercial agrícola: nivel, costos y efectos de la protección en
Colombia. Fedesarrollo-Eafit. |
dc.relation.references | Perfetti, J. J. (Coord.). (2014). Diagnóstico de la asistencia técnica agropecuaria (ata):
brechas tecnológicas, capacidades de investigación y entidades prestadoras del
servicio de asistencia técnica agropecuaria. https://www.repository.fedesarrollo.
org.co/handle/11445/3539 |
dc.relation.references | Perry, S. (1994). La inseguridad alimentaria en Colombia. En A. Machado (Ed.), La
agricultura y las políticas sectoriales (pp. 306-325). Tercer Mundo. |
dc.relation.references | Portafolio (2007, marzo 5). Caja Agraria: adiós a otra insignia nacional.https://www.portafolio.
co/economia/finanzas/caja-agraria-adios-insignia-nacional-230350 |
dc.relation.references | Procuraduría General de la Nación Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios
(2015). Reflexiones sobre el Incoder y la institucionalidad agraria en Colombia.
Revista Semillas. https://www.semillas.org.co/es/reflexiones-sobre-el-incoder-
y-la-institucionalidad-agraria-en-colombia |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2011). Colombia rural:
razones para la esperanza. |
dc.relation.references | Red de Iniciativas para la Gobernabilidad (2018). Experiencias de gobierno abierto departamental.
Azoma Criterio Editorial Ltda. |
dc.relation.references | Rendón, J. J. (2003). La comunalidad: modo de vida de los pueblos indios (Vol. i). Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes. https://es.scribd.com/doc/65717872/Lacomunalidad-
modo-de-vida-de-los-pueblos-indios-Juan-Jose-Rendon-Monzon |
dc.relation.references | Resolución 189 de 2005. Por la cual se establece el procedimiento y los requisitos
para la acreditación de las Entidades Prestadoras del Servicio de Asistencia
Técnica Directa Rural con enfoque Agroempresarial y se reglamenta el
registro de los usuarios de la asistencia técnica directa rural. |
dc.relation.references | Resolución 096 de 2024 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por medio
de la cual se modifica la Resolución 00101 de 2022. “Por medio de la
cual se reglamenta parcialmente el artículo 19 de la Ley 2183 de 2022,relacionado con las operaciones autorizadas al Fondo para el Acceso a los
Insumos Agropecuarios – faia”. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/
Proyectos%20Normativos/OPERACIONES%20FAIA2.pdf |
dc.relation.references | Restrepo, D. (2014). Procesos de descentralización en Bolivia y Colombia, 1980-2005: una
propuesta de economía política espacial comparada. Universidad Nacional de
Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51255 |
dc.relation.references | Restrepo, D. (2017). Aporte para el análisis del modelo de gobierno abierto en Nariño.
Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/
handle/10554/35573/Daniel%20Restrepo%20Mu%c3%b1oz.pdf?sequence=
3yisAllowed=y |
dc.relation.references | Restrepo, J. L. y Gómez, A. (2019). Una apuesta que parecía improbable: la ruta de
Corpoica a Agrosavia. 1° ed. Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Agrosavia). https://doi.org/10.21930/AGROSAVIA.ANALISIS.
7402704 |
dc.relation.references | Rey, J. F., Otálvaro, A. M., Chaparro, M. P., Prieto, L. y López, A. (2018). Residuos de
plaguicidas organofosforados en la cadena productiva del brócoli (Brassica
oleracea L. var. Itálica) y coliflor (Brassica oleracea L. var. Botrytis) en Colombia:
aproximación a un perfil de riesgo. Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas, 12(1), 156-165. http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v12n1/2011-
2173-rcch-12-01-156.pdf |
dc.relation.references | Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para
procesos territoriales de creación colaborativa (1a ed.). Buenos Aires: Tinta
Limón. https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_
mapeo_2013.pdf |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2016). Proceso constituyente en 1990-1991. Cátedra Manuel Ancízar. |
dc.relation.references | Rodríguez, L. (2021, octubre 13). Pan, pastas y hasta empanadas subirían de precio
por aumento en costos de insumos. rcn Radio. https://www.rcnradio.com/
economia/pan-pastas-y-hasta-empanadas-subirian-de-precio-por-aumento-
en-costos-de-insumos |
dc.relation.references | Ruales, K. J., Portillo, D. M., Burgos, M. A., López, J. N. y Ríos, L. A. (2020). Aporte
socioeconómico y valorización de residuos de trucha en El Encano (municipio
de Pasto). Semestre Económico, 23(55), 331-352. http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0120-63462020000200331 |
dc.relation.references | Ruano, A. J. (2019). Sociedad en movimiento, tejiendo paz territorial en Nariño.
Sociedad y Economía, 36, 123-138. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7459 |
dc.relation.references | Rubio, R. (2004). Descentralización. Una aproximación a la producción académica ya las
políticas públicas 1986-2003. En L. Navas Camacho y A. Supelano (Eds.), La
Academia y el sector rural (Vol. 3, pp. 19-97). Facultad de Ciencias Económicas. |
dc.relation.references | Sánchez de Prager, M. (2018). Aportes de la biología del suelo a la agroecología (1.°
ed.). Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://es.everand.com/
book/413173163/Aportes-de-la-biologia-del-suelo-a-la-agroecologia |
dc.relation.references | Sánchez de Prager, M. (2020, agosto 20). La microbiología del suelo y su papel en
la resiliencia de los agroecosistemas [Conferencia magistral]. En Seminario
Internacional Agroecosistemas alimento, biodiversidad y resiliencia. Bases científicas
y principio técnicos para su diseño y funcionamiento. Youtube. https://
www.youtube.com/watch?v=8qtG4CK-8JQ |
dc.relation.references | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Universidad Sergio Arboleda. (2017).
Consolidado agropecuario-Nariño 2017. |
dc.relation.references | Secretaría de las TIC (2020, noviembre 3). Gobernador de Nariño recibió reconocimiento
a gestión, por parte de la Cámara de Representantes. Gobernación de Nariño.
https://sitio.narino.gov.co/gobernador-recibe-reconocimiento/ |
dc.relation.references | Secretaría de Salud (2019). Construcción del plan de soberanía y seguridad alimentaria
y nutricional. |
dc.relation.references | Secretaría de Salud de Pasto y Centro de Estudios en Salud de la Universidad de
Nariño. (2018). Prevención de las enfermedades no transmisibles con atención
integral en salud y una vida saludable Vigencia 2018 Municipio de Pasto.
Secretaría Municipal de Salud (2020a). Plan territorial de salud Municipio de Pasto
2020-2023. |
dc.relation.references | Secretaría Municipal de Salud (2020b). Plan territorial de salud Municipio de Pasto 2020-
2023. https://www.pasto.gov.co/index.php/acuerdos/acuerdos-2020?download=
16990:anexo_no_3_plan_territorial_de_salud_municipio_de_pasto_
2020 |
dc.relation.references | Semillas de Identidad. (s. f.). Maíces. Semillas de Identidad. https://www.semillasdeidentidad.
org/es/catalogo?categoria=b3e016faa097c1d8c955c32e0cebdd2b |
dc.relation.references | Shiva, V. (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia (A. Guyer y B. Sosa,
Trads.; 1° ed.). Horas y HORAS. https://observatorio.aguayvida.org.mx/media/
vandana-shiva-abrazar-la-vida.-mujer-ecologia-y-supervivencia.pdf |
dc.relation.references | Shiva, V. (2018). ¿Quién alimenta realmente al mundo? El fracaso de la agricultura industrial
y la promesa de la agroecología (A. Pérez de Villar, Trad.). Capitán Swing. |
dc.relation.references | Siliprandi, E. (2012). Soberanía alimentaria y ecofeminismo. En M. del C. Cuéllar, A.
Calle, y D. Gallar (Eds.), Procesos hacia la soberanía alimentaria. Perspectivas y
prácticas desde la agroecología política (1° ed., pp. 1-180). Icaria. https://www.
researchgate.net/publication/291102681_Procesos_hacia_la_Soberania_
alimentaria_Perspectivas_y_practicas_desde_la_agroecologia_politica |
dc.relation.references | Suárez, A. (2007). El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la globalización (1.°
ed.). Ediciones Aurora. |
dc.relation.references | Tobasura, I. (2011). De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política
agraria en Colombia. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología,
20(4), 641-657. |
dc.relation.references | United Nations Environment Programme (unep) (2021). Food Waste Index Report 2021.
https://www.unep.org/resources/report/unep-food-waste-index-report-2021 |
dc.relation.references | Uprimny, R. y Sánchez, L. M. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y
cambio democrático: un balance dos décadas después. Cahiers des Amériques
latines, 71(71), 33-53. https://doi.org/10.4000/CAL.2663 |
dc.relation.references | Uribe, O. (1963). Una voz insurgente. Guadalupe. |
dc.relation.references | Urrutia, M., Durán, S. y Baquero, A. D. (2017). Continuidad y discontinuidad de un
programa social: una historia del desarrollo rural integrado (DRI). Documentos
CEDE, 55, 1-25. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/
206b5041-9aa8-4177-b91b-eb513c97abf4 |
dc.relation.references | Valbuena, J. A. (2019, septiembre 9). A veinte años de la creación del Banco Agrario.
Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/a-veinte-anos-de-la-creacion-delbanco-
agrario/ |
dc.relation.references | Valderrama, M. C. (2004). La política como un proceso de participación ciudadana: estudio
de caso Asamblea Departamental Constituyente por Nariño. Pontificia Universidad
Javeriana. |
dc.relation.references | Velasco, M. A. (2004). Rebelión desde la región. Movimiento popular «Los Inconformes» de
Nariño, 1980-1990. Gobernación de Nariño. |
dc.relation.references | Vélez Álvarez, L. G. (2013). Lauchlin Currie: El maestro de los economistas colombianos.
Lecturas de Economía, 79, 233-239. |
dc.relation.references | Villarraga, A. (2012). ¿Cómo fue el proceso de paz que precedió a la Constituyente
de 1991? En Memorias para la democracia y la paz: veinte años de la Constitución
política de Colombia (Vol. 1, pp. 70-74). Centro de Memoria, Paz y
Reconciliación. |
dc.relation.references | Williamson, J. (2003). No hay consenso del significado. Reseña sobre el Consenso
de Washington y sugerencias sobre los pasos a dar. Finanzas y Desarrollo,
40(3), 10-13. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2003/09/pdf/
williams.pdf |
dc.relation.references | Yie Garzón, S. M. (2009). Los nuevos rostros del Libertador: la batalla de Bomboná
en las narrativas campesinas y oficiales sobre la reforma agraria en Nariño.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 36(1), 191-226. https://
revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18328 |
dc.relation.references | Yie Garzón, S. M. (2015). Del patrón-estado al estado-patrón: La agencia campesina en las
narrativas de la reforma agraria en Nariño. Universidad Nacional de Colombia
y Pontificia Universidad Javeriana. |
dc.relation.references | Yie Garzón, S. M. (2018). ¡Vea, los campesinos aquí estamos! Etnografía de la (re) aparición
del campesinado como sujeto político en los Andes nariñenses colombianos.
Universidad Estadual de Campinas. https://core.ac.uk/download/
pdf/296899589.pdf |
dc.relation.references | Zuluaga, G. (2020). Género y agroecología en tiempos de globalización [Conferencia
magistral]. viii Congreso Latinoamericano de Agroecología. Identidad latinoamericana
tejiendo el territorio: transformaciones urgentes para la vida. https://
ppduruguay.undp.org.uy/wp-content/uploads/2021/11/AE2020_Memorias_
Volumen_I_compressed-1.pdf |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.agrovoc | Food sovereignty |
dc.subject.agrovoc | Derecho a la alimentación |
dc.subject.agrovoc | Right to food |
dc.subject.agrovoc | Campesinado |
dc.subject.agrovoc | Peasantry |
dc.subject.agrovoc | Población rural |
dc.subject.agrovoc | Rural population |
dc.subject.agrovoc | Estrategías de desarrollo rural |
dc.subject.agrovoc | Rural development strategies |
dc.subject.agrovoc | Desarrollo de la comunidad |
dc.subject.agrovoc | Community development |
dc.subject.armarc | Liberalism |
dc.subject.armarc | Liberalismo |
dc.subject.proposal | Abastecimiento de alimentos |
dc.subject.proposal | Seguridad alimenticia |
dc.subject.proposal | Agroecología |
dc.subject.proposal | Desarrollo rural |
dc.subject.proposal | Neoliberalismo |
dc.subject.proposal | Food supply |
dc.subject.proposal | Food safety |
dc.subject.proposal | Agroecology |
dc.subject.proposal | Rural development |
dc.subject.proposal | Neoliberalism |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general |
dc.identifier.eisbn | 978-958-505-887-3 |