Tres apuntes sobre el signo lingüístico

dc.contributor.authorZaranka, Juozasspa
dc.date.accessioned2019-06-28T09:34:53Zspa
dc.date.available2019-06-28T09:34:53Zspa
dc.date.issued1981spa
dc.description.abstractEn el Cratilo de Platón (428/7 - 348/7 a J.C.) se plantea el problema de la exactitud del ónoma - nombre: ¿es ésta natural o convencional? es decir, ¿corresponde el nombre a la cosa por naturaleza o por convención y costumbre? En la primera parte del diálogo Sócrates trata de convencer a Hermógenes, el partidario del convencionalismo, de que el nombre, como instrumento para distinguir las cosas y enseñarlas a los demás,debe ser exacto por naturaleza, porque de otra manera no lograría su propósito. La parte central, que es la más extensa del dialogo, esta dedicada a las etimologías que deberían apoyar  la teoría de la exactitud natural de los nombres. Se buscan las de los nombres derivados, mientras que los nombres primitivos, según lo que expone Sócrates al terminar su conversación con Hermógenes, serian una imitación (mímema) fónica de las cosas. En la parte final del diálogo, Sócrates, discutiendo con Cratilo, cambia de posición: se debe conceder mayor importancia en el lenguaje a la convención y a la costumbre; además, como los antiguos creadores de nombres pudieron equivocarse al establecer el nombre, éste no es un guía seguro en el conocimiento de la realidad. Para conocerlas cosas hay que volver a ellas mismas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/30611/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/40514
dc.language.isospaspa
dc.publisherForma y Funciónspa
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29467spa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Forma y Funciónspa
dc.relation.ispartofForma y Funciónspa
dc.relation.ispartofseriesForma y Función; núm. 1 (1981); 85-94 2256-5469 0120-338X
dc.relation.referencesZaranka, Juozas (1981) Tres apuntes sobre el signo lingüístico. Forma y Función; núm. 1 (1981); 85-94 2256-5469 0120-338X .spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalLingüísticaspa
dc.subject.proposalfilologíaspa
dc.subject.proposalPlatónspa
dc.subject.proposalSócratesspa
dc.subject.proposalHermógenesspa
dc.subject.proposaldiálogospa
dc.subject.proposalconvencionalismospa
dc.subject.proposaletimologíasspa
dc.subject.proposalcostumbrespa
dc.subject.proposalsigno lingüísticospa
dc.titleTres apuntes sobre el signo lingüísticospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
29467-105802-1-PB.pdf
Tamaño:
5.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format