Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalRojas Mogollón, Marco AndrésHernández Neuta, Ginna EsmeraldaMoncada Álvarez, Ligia I.Quiñones P., Martha L.Renteria Ledezma, Libardo2019-07-032019-07-032013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74433Antecedentes. La presencia de mosquitos en el sur de Bogotá se constituye en una molestia sanitaria debido a sus altas densidades.Objetivo. Caracterizar la abundancia mensual y la actividad de picadura de los mosquitos.Materiales y métodos. Se recolectaron mosquitos utilizando trampas Shannon, durante una noche por mes y por un periodo de seis meses, en dos sitios aledaños a fosos de excavación minera, inundadas por el río Tunjuelito.Resultados. Se recolectaron un total de 18891 mosquitos. 99,93% se determinaron como culex quinquefasciatus. Los meses de mayor abundancia de mosquitos fueron marzo y abril, los cuales presentan mayor precipitación. Se encontraron dos patrones de actividad nocturna, uno con un solo pico hacia la media noche en el sitio más cercano a las minas de excavación y otro con dos picos definidos en el sitio más cercano a las viviendas. La tasa de paridad fue de 64,4%.Conclusión. Este comportamiento diferente posiblemente esté asociado a las condiciones microambientales, como luz y actividad minera de la zona durante las 24 horas del día, pero no se encontró que estuviera relacionado con la presencia o ausencia de lluviaapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Actividad de picadura de culex quinquefasciatus (say, 1863) en bogotá, colombiaArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/38910/http://bdigital.unal.edu.co/38910/2/8096info:eu-repo/semantics/openAccessControl de MosquitosCulexColombiaCulicidae.