Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDuque Escobar, Gonzalo2019-06-242019-06-242012-10-01https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10792A pesar de que la comunidad indígena se creyó extinguida en 1625, existen vestigios de la cultura Umbra diferente a la Embera, aún viva. Tras la ocupación de la tierra de los Umbra, con la colonización antioqueña Ansermaviejo indígena cede paso al moderno poblado que en el siglo XX consolida una economía cafetera, para un apogeo que llega hasta la década de los 70 cuando se crean implementa con el monocultivo del café un modelo agroindustrial que conduce a la actual crisis socioambiental, situación que obliga a las acciones estructurales que propone el Paisaje Cultural Cafetero.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences33 Economía / Economics38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore4 Lenguas / Language9 Geografía e Historia / History and geographyAnserma puntal del occidente por sus raíces UmbraOtroshttp://bdigital.unal.edu.co/8012/info:eu-repo/semantics/openAccessCultura UmbraLengua UmbraCultura Embera, Occidente caldenseDepartamento de Caldas Departamento de RisaraldaValle del RisaraldaQuinchíaRíosucio MarmatoSupíaAnsermaDesarrollo ruralProductores artesanalesComunidades indígenasHistoria regionalHistoria del Eje CafeteroEl oro en la coloniaLa colonización antioqueñaEl café en ColombiaEl baharequeLa conquista y Jorge RobledoPaisaje Cultural Cafetero PCCAutopista de la montañaVía Irra La VirginiaTúnel de La TesaliaProvincias del Departamento de CaldasCaldas en 1905Anserma viejo indígenaGuillermo RendónAnielka Gelemur