Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalGómez Marín, Jorge Enrique2019-06-262019-06-262002-01-02ISSN: 2539-3596https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32014La combinación de Pirimetamina-Sulfadiazina ha demostrado ser el antibiótico más efectivo para el tratamiento de la toxoplasmosis, sin embargo su utilización durante el embarazo se ve limitada por sus efectos teratogénicos si se administra en el primer trimestre. La base farmacológica que explica su acción terapéutica consiste en la eliminación de dos pasos en la vía biosintética que conduce a la formación del ácido folínico. El Toxoplasma no puede utilizar el ácido fólico ni el folínico del huésped para la síntesis de ácidos nucleicos por lo tanto debe fabricárselos a partir del ácido paraaminobenzoico (PABA). La Pirimetamina y las sulfamidas son activas independientemente para inhibir este paso y juntas son un excelente ejemplo de potencialización farmacológica. Las sulfamidas son análogas estructurales del PABA y la pirimetamina del ácido folínico. Estas drogas son activas para inhibir los taquizoitos pero sin ningún efecto sobre los quistes tisulares que contienen los bradizoitos, de allí la imposibilidad de erradicar la infección con el tratamiento, lo que tratamos es la enfermedad.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthTratamiento de la toxoplasmosis: esquemas para la forma congénita y en el inmunosuprimidoArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/22094/info:eu-repo/semantics/openAccesstoxoplasmosistratamientoefectos teratogénicosembarazosrecién nacido