Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalRojas Pardo, MónicaFlores, Isabel CristinaMartínez, CamiloArchila, Lina VanesaSuárez, DianaTorres, Carmen RocíoBenavides, MónicaPerilla, GiovanniRomero Pineda, SandraValbuena, JohanaSanabria, Leidy JohanaGuevara, José IgnacioSamacá, JuliánArguelles, Adriana MaríaMora, Luis AngelRincón, Denise AndreaCastellanos, Beatriz HelenaMunar García, Nancy2019-06-292019-06-292008https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51059La incursión de la mujer en el mundo laboral colombiano ha sido un espacio ganado poco a poco y después de la lucha de muchas mujeres que iniciaron este largo camino. Actualmente es evidente que las mujeres somos parte activa de la economía, pero este activar de la mujer en el mercado es reciente en la historia nacional, por lo que ha sido un camino tortuoso y agreste, teniendo en cuenta el devenir de una cultura patriarcal en donde las actividades de mujeres están marcadas por estereotipos de género enraizados fuertemente en las comunidades. La confluencia masiva de las mujeres a un mundo laboral que no estaba preparado para ello, da como resultado la profundización en los factores de discriminación y dificultad en la erradicación de los mismos. Además la existencia de estereotipos de género en el ámbito laboral, trae consecuencias negativas que sitúan a mujeres y hombres en determinados sectores de producción (segregación horizontal) y en categorías profesionales (segregación vertical). Es por ello que los roles que se asignan a mujeres y hombres condicionan el acceso al empleo, la permanencia, promoción, acceso, formación, retribuciones salariales, el disfrute de los permisos y demás condiciones laborales. Por otro lado que no se desliga de lo anterior, se encuentra la cultura del «dejar así», que refleja la sumisión de las mujeres a lo largo de los años y que ha pasado de la casa al trabajo, callando nuevamente las voces de las mujeres. Para el desarrollo de esta cartilla partimos de que las colombianas y los colombianos desconocemos sobre derechos y más aún sobre los derechos laborales, esta es una invitación abierta a mujeres y hombres para que conozcan sobre las rutas e instituciones que tienen que ver con la defensa de estos, identificar las situaciones que dan paso a una vulneración por cuestiones de género, porque la violencia laboral también existe y en nuestras voces de mujer esta la exigencia y garantía de adecuadas condiciones de desarrollo profesional.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences33 Economía / Economics36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesPor los derechos laborales de las mujeres: la violencia laboral también existe, lucha por tus derechos...Librohttp://bdigital.unal.edu.co/45106/info:eu-repo/semantics/openAccessDivisión Sexual del TrabajoIgualdad de OportunidadesMercado LaboralPatriarcadoTechos de CristalEstereotipos de GéneroDoble JornadaViolenciaSexual Division of LabourEqual Opportunities