Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalDuque Escobar, Gonzalo2022-08-082022-08-082021-07https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81813fotografías a color, mapasEl PCCC que comprende 340 000 hectáreas de la zona rural en 858 veredas cafeteras, ubicadas en el trópico andino, un escenario con una brecha de productividad que afecta a unas 500 000 personas, es un territorio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, la Ciencia y la Educación (UNESCO) en 2011, lo que representaría una oportunidad para hacer de tal instrumento un factor de desarrollo rural integral que beneficie a cuarenta y siete municipios de su área principal y a cuatro más de su área de influencia si mediante una declaratoria de sujeto de derechos podemos resolver las disrupciones socioambientales de dicho paisaje, mediante los atributos de la declaratoria. Igualmente, este beneficio se debería extender a regiones del oriente caldense, sur de Antioquia y noroccidente del Tolima, vinculadas a la Colonización Antioqueña del siglo XIX.12 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/710 - Planificación del área y arquitectura del paisajePaisaje Cultural Cafetero de Colombia -PCCC- disrupciones y derechos bioculturalesinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicalUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessPaisaje Cultural Cafetero de Colombia -PCCCDerechos bioculturalesPatrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la CulturaUNESCOEcorregión cafeteraRevolución verdeVulnerabilidad del territorioCaficultura sustentableResilientePatrimonio culturalCultural heritage