Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalCarbonell-Higuera, Carlos Martín2019-07-032019-07-032013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74340En la coyuntura histórica de Bogotá a principios de 1998, el rasgo fundamental fue el de la sacralización del nuevo marco constitucional y jurídico que le otorgaba facultades a los dirigentes urbanos para interpretar las normas de acuerdo con una filosofía radical, la cual, configuró un imperio y una ideología de la ley en torno a la cuestión del espacio público en la ciudad, orientada a privilegiar unos intereses particulares y unas tendencias ideológicas específicas afines a las condiciones hegemónicas existentes en la actual modernidad global. Esto alteró de forma sustancial las dinámicas socioculturales que se habían venido produciendo en la Plaza de San Victorino y el antiguo barrio de Santa Inés durante, al menos, la segunda mitad del siglo XX.Esta situación dio lugar a la reconfiguración de los fenómenos de informalidad y marginalidad presentes en el sector que no desaparecieron sino que, por el contrario, cobraron otras formas y readaptaron sus prácticas a las nuevas condiciones del espacio urbano en este sector de Bogotá. La antropología urbana y la metodología etnográfica fueron las estrategias de investigación para aproximarse a estas realidades desde la perspectiva de los actores sociales de la cotidianidad.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Informalidad y marginalidad en zonas de frontera metropolitanas: transformación urbanística sector san victorino y santa inés (1998-2012)Artículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/38817/info:eu-repo/semantics/openAccessBogotáSan Victorinoinformalidadmarginalidadzonas de frontera