Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalAmaya Márquez, MarisolÁngel Coca, Lady CatalinaChamorro García, Fermín JoséChaves Rodríguez, Francis AndreaFigueroa Amaya, Laura LucíaAmaya Márquez, Marisol2024-10-292024-10-292024-089789585056503https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87110ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografíasEste es uno de los pocos libros —o quizás el primero— en español sobre métodos y procedimientos relacionados con la interacción planta-polinizador. En él se presentan aspectos básicos de los estudios de polinización con métodos sencillos pero reconocidos en diversos manuales y estudios. En cada capítulo se presentan entre dos y cuatro prácticas orientadas a expandir y consolidar la teoría. En el capítulo uno se estudian las flores e inflorescencias desde la perspectiva morfológica, funcional y ecológica; después, se abordan la fenología floral y las fases florales en relación con los mecanismos florales; posteriormente, se estudian los sistemas reproductivos de las angiospermas, se aprende a evaluar la compatibilidad genética de las plantas, y el valor de los polinizadores en la formación de fruto y semilla. El capítulo cuatro se refiere a la adaptación entre plantas y polinizadores mediante el concepto síndromes de polinización; el capítulo cinco aborda aspectos de la cognición de los polinizadores, su conducta y el efecto de esta en la polinización; en el último apartado se presentan prácticas orientadas a la conservación de los polinizadores. Finalmente, los anexos presentan protocolos metodológicos ilustrados con diagramas que motivan y facilitan el desarrollo de las investigaciones (Texto tomado de la fuente)El libro presenta aspectos básicos que deben considerarse en los estudios de polinización, con métodos sencillos pero reconocidos y aceptados en otros diversos manuales y estudios. Los temas están organizados en seis capítulos, cada uno de los cuales presenta entre dos y cuatro prácticas orientadas a expandir y consolidar la teoría. En el capítulo uno se estudian las flores e inflorescencias desde la perspectiva morfológica, funcional, y ecológica. En el capítulo dos se aborda la fenología floral y las fases florales con relación a los mecanismos florales. El capítulo tres estudia los sistemas reproducti- vos de las angiospermas, se aprende a evaluar la compatibilidad genética de las plantas, y el valor de los polinizadores en la formación de fruto y de semillas. El capítulo cuatro se refiere a la adaptación entre plantas y polinizadores mediante el concepto de síndromes de polinización. El capítulo cinco aborda aspectos de la cognición de los polinizadores, su conducta, y el efecto de ésta en la polinización. En el último capítulo se presentan prácticas orientadas a la conservación de los polinizadores. Con el propósito de promover el conocimiento de la polinización en un mayor número de especies de plantas silvestres y cultivadas, los anexos presentan protocolos meto- dológicos ilustrados con diagramas que motivan y facilitan el desarrollo de las investigaciones. (Texto proporcionado por el editor)Presentación -- Capítulo uno. Estructura y morfología de flores e inflorescencias ; Introducción ; La flor: perspectiva morfológica ; Órganos extraflorales y su función en la polinización ; Hoja ; Brácteas ; Inflorescencia ; Órganos florales y su función en la polinización ; Cáliz ; Corola ; Androceo ; Gineceo ; Práctica 1.1. Morfología floral funcional ; Introducción ; Objetivo ; Hipótesis ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Práctica 1.2. Arquitectura de las inflorescencias y su efecto en el flujo de polen ; Introducción ; Objetivo ; Hipótesis ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Práctica 1.3. Efecto del tamaño de la inflorescencia sobre las visitas de los polinizadores ; Introducción ; Objetivo ; Hipótesis ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Referencias -- Capítulo dos. Fenología floral ; Introducción ; Práctica 2.1. Efecto de la edad de la flor sobre la receptividad del estigma ; Introducción ; Objetivo ; Hipótesis ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Práctica 2.2. Efecto de la edad de la flor sobre la viabilidad del polen ; Introducción ; Objetivo ; Hipótesis ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Práctica 2.3. Efecto de la polinización sobre la longevidad floral ; Introducción ; Objetivo ; Hipótesis ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Referencias -- Capítulo tres. Biología reproductiva de plantas y dependencia de Polinizadores ; Introducción ; Sistemas sexuales ; Sistemas de flores perfectas ; Sistemas de flores imperfectas, o una combinación de flores perfectas e imperfectas ; Sistemas de incompatibilidad genética ; Sistema de autoincompatibilidad gametofítico ; Sistema de autoincompatibilidad esporofítico homomórfico ; Sistema de autoincompatibilidad esporofítico heteromórfico ; Práctica 3.1. Evaluación de los sistemas reproductivos en angiospermas mediante la experimentación con tratamientos de polinización ; Introducción ; Objetivo ; Hipótesis ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Práctica 3.2. Relación polen/óvulo en plantas ; Introducción ; Objetivo ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Referencias -- Capítulo cuatro. Síndromes de polinización, visitantes florales y Polinizadores ; Introducción ; Breve historia y discusión sobre los síndromes de polinización ; Síndromes de polinización ; Síndromes de polinización abiótica ; Síndromes de polinización biótica: invertebrados ; Síndromes de polinización biótica: vertebrados ; ¿Cuándo un visitante floral es un polinizador? ; Practica 4.1. Síndromes de polinización ; Introducción ; Objetivo ; Hipótesis ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Práctica 4.2. Análisis de cargas de polen: una herramienta para caracterizar la interacción ecológica entre planta y polinizador ; Introducción ; Objetivo ; Hipótesis ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Referencias -- Capítulo cinco. Forrajeo, constancia floral y aprendizaje en Polinizadores ; Introducción ; Practica 5.1. Efecto del arreglo floral en la escogencia y constancia floral de los polinizadores ; Introducción ; Objetivo ; Hipótesis ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Práctica 5.2. Condicionamiento del reflejo de la extensión de la probóscide (PER) en la abeja de la miel (Apis mellifera) ; Introducción ; Objetivo ; Hipótesis ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Práctica 5.3. Efecto del valor económico de las flores en el aprendizaje de señales florales primarias y secundarias en un contexto de forrajeo en la abeja de la miel (Apis mellifera): técnica de vuelo libre con parches de florales artificiales ; Introducción ; Objetivo ; Hipótesis ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Referencias -- Capítulo seis. Conservación de polinizadores ; Introducción ; Práctica 6.1. Monitoreo de los himenópteros que nidifican en cavidades Preestablecidas ; Introducción ; Objetivos ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Práctica 6.2. Evaluación de los recursos polínicos utilizados por las abejas que nidifican en cavidades preestablecidas ; Introducción ; Objetivo ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Práctica 6.3. Palinología aplicada al conocimiento de recursos florales usados por abejas sociales ; Introducción ; Objetivos ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Práctica 6.4. Formas de alcanzar al público, educar a la comunidad y promover la concientización sobre la importancia de los polinizadores ; Introducción ; Objetivos ; Materiales y equipos ; Procedimiento ; Preparación del informe ; Referencias -- Glosario -- Anexos. Anexo 1. Procedimiento básico para determinación de la fenología floral ; Materiales ; Procedimiento ; Anexo 2. Procedimientos básicos en estudios de polinización ; Anexo 2.1. Exclusión de polinizadores ; Anexo 2.2. Recolección de polen del cuerpo de visitantes florales ; Anexo 2.3. Modelo de la secuencia de campos para realizar el conteo de los granos de polen ; Anexo 3. Ilustración de protocolos usados en la guía.xx, 205 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/570 - Biología::571 - Fisiología y temas relacionadosFertilization of plantsResearchPollinationMethodologyAngiospermsEcophysiologyPhenologyFlowering of plantsPlants, Flowering ofInflorescences -- MorphologyPlant phenologyPollinatorsBehaviorAdaptation (Physiology)Plant-pollinator relationshipsPalynologyBiodiversityPolinizaciónInflorescencias -- MorfologíaPlantas -- AutoincompatibilidadPlants -- Self-incompatibilityBiología de la polinización : prácticas para el estudio de la relación planta-polinizadorLibroinfo:eu-repo/semantics/closedAccessFecundación de las plantasInvestigacionesMetodologíaEcofisiologíaFenologíaFloración vegetalFenología vegetalReproducción de las plantasPalinologíaBiodiversidadServicio ecosistémico de polinizaciónTécnicas de laboratorioPalinologíaJardín de polinizadores9789585056510Técnicas de laboratorioLaboratory techniquesBiodiversidadAngiospermas -- PolinizaciónPolinizadoresHábitos y conductaAdaptación (Fisiología)Relaciones planta-polinizador