Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalVanegas Castillo, NayibeCáceres Buitrago, Yenny NatalyJaimes González, Carlos AugustoÁngel Muller, EdithRubio Romero, Jorge Andrés2019-06-282019-06-282011https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/38588Antecedentes.Objetivo. Evaluar el cumplimiento de las recomendaciones del Centro de Control de Enfermedades (CDC) para el tratamiento de casos intrahospitalarios de sífilis gestacional y congénita.Material y métodos. Estudio retrospectivo basado en registros de notificación e historias clínicas de gestantes y neonatos de un hospital público de Bogotá entre enero 1 y octubre 31 de 2010. ResultadosSe identificaron 40 casos de sífilis gestacional: 12,5% con diagnóstico de aborto sin control prenatal, 12,5% en gestaciones en curso (una término en aborto), 72,5% durante el parto y 2,5% en puerperio. Sólo 45% estaban afiliadas a la seguridad social, la tasa de analfabetismo fue 12%. El 100% de los casos encontrados latentes y 58% de los compañeros no recibió tratamiento. Se identificaron 25 casos de sífilis congénita. Hubo 2 (8,3%) casos confirmados de neurosífilis congénita. Todos los neonatos recibieron tratamiento para sífilis congénita como escenarios 1 y 2 del CDC independiente del tratamiento materno recibidido. Conclusión.La sífilis gestacional y congénita afecta grupos vulnerables. Se debe tratar integralmente a la gestante y su hijo, ubicar el escenario terapéutico del neonato y realizar el manejo clínico adecuado para curar la enfermedad.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Tratamiento de la sífilis gestacional y prevención de la sífilis congénita en un hospital público en bogotá, 2010Artículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/28685/http://bdigital.unal.edu.co/28685/2/info:eu-repo/semantics/openAccesssífilis congénitaneurosífilissífilis latentepenicilinasifilis