Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDuque Escobar, Gonzalo2019-07-022019-07-022018-06-21https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63471La vulnerabilidad de Hidroituango, se relaciona con su escala y clase de megaobra, y con la complejidad del medio geológico en el cual se emplaza. El cañón del Cauca como estructura tectónica del trópico andino, tiene una doble condición a resolver, que lo hace vulnerable a las nuevas dinámicas del agua, impacto de la presa y modelados subterráneos a gran escala: el fracturamiento y fallamiento preexistente de las rocas, y la compleja litología y suelos en laderas de alta pendiente, condicionado la estabilidad de los macizos sometidos a cambios por cargas, flujos de agua, variaciones piezométricas y pérdida de confinamiento, que modifican el estado de esfuerzos, lo que actúa como factor contribuyente del riesgo, frente al frágil equilibrio de las estructuras litológicas, micro fallas potencialmente activas y laderas altamente susceptibles al deslizamiento.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services37 Educación / Education6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering69 Construcción / Building and construction9 Geografía e Historia / History and geography91 Geografía y viajes / Geography and travelHidro-Ituango : Una lectura a la crisisOtroshttp://bdigital.unal.edu.co/63853/info:eu-repo/semantics/openAccessHidroituango, Megaproyectos hidroeléctricos, Cañón del río Cauca, Vulnerabilidad de las laderas, Riesgo en zonas de montaña, Riesgo sísmico e hidrogeológico, Túneles en roca blanda, Geotecnia en el trópico andino, Geomecánica de túneles y cimentaciones, Fallas en el Space y el Chirajara, Incertidumbres en Aerocafé y La Línea.